1 / 31

SEMINARIO CIUDADES CREATIVAS

SEMINARIO CIUDADES CREATIVAS. RECONSTRUCCION Y PATRIMONIO MIERCOLES 30 DE JUNIO DE 2010. RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO OSCAR ACUÑA POBLETE SECRETARIO EJECUTIVO DEL CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES.

nituna
Download Presentation

SEMINARIO CIUDADES CREATIVAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SEMINARIO CIUDADES CREATIVAS RECONSTRUCCION Y PATRIMONIO MIERCOLES 30 DE JUNIO DE 2010

  2. RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO OSCAR ACUÑA POBLETE SECRETARIO EJECUTIVO DEL CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES

  3. La pérdida de Patrimonio Cultural constituye un hecho de la mayor gravedad por cuanto no sólo se trata de la destrucción de bienes y testimonios materiales acumulados durante siglos por una determinada comunidad, sino que también desaparece la memoria, verdadera razón y ser de dicha comunidad, la que está indisolublemente asociada a los bienes perdidos.

  4. HECHO ESENCIAL

  5. Uno de los movimientos sísmicos más fuertes registrados en la historia de Chile es el que se produjo el pasado 27 de Febrero con una intensidad de 8.8° de la Escala Richter. • Afectó principalmente a las regiones 5°, 6° y 7°, área en la que se concentra una enorme cantidad de Zonas Típicas e inmuebles de valor cultural protegidos por el Estado en virtud de su condición patrimonial. • La construcción en adobe, en cualquiera de sus formas, constituye la materialidad predominante de la arquitectura existente en la zona afectada y su uso generalizado abarca, de una u otra manera, a prácticamente todas las tipologías constructivas utilizadas en el área siniestrada, estando presente tanto en edificaciones públicas como privadas, mayores y menores. • A los devastadores efectos del sismo se debe sumar la destructiva acción de personas e instituciones, las que por desconocimiento y temor, han contribuido a agravar la situación demoliendo construcciones perfectamente recuperables.

  6. EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN, ALCANCES, GRAVEDAD Y MAGNITUD DE LOS DAÑOS

  7. Una primera actividad llevada a cabo por la Comisión de Arquitectura y Patrimonio Urbano del Consejo de Monumentos Nacionales después del sismo fue elaborar una Ficha de Daños para ser aplicada en terreno con el propósito de sistematizar la información necesaria en cuanto a los daños producidos y así poder configurar el panorama general que estaba afectando a los inmuebles de valor protegidos mediante la Ley de Monumentos Nacionales, tanto en lo que se refiere a inmuebles individuales como a Zonas Típicas.

  8. SINTESIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL POR REGIÓN

  9. RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO ALGUNOS CRITERIOS Y LINEAMIENTOS GENERALES DISPUESTOS POR LA COMISIÓN DE ARQUITECTURA DEL CMN PARA ACCIONES INICIALES DE RECUPERACIÓN

  10. RECOMENDACIONES GENERALES Indicar la remoción de elementos sueltos en peligro de derrumbe o desaplome y que revistan riesgo inminente para la integridad física de las personas que trabajen en la demolición o de personas que habitan el lugar. En términos generales se recomienda el desarme por sobre la demolición ya que este procedimiento al hacerse en forma planificada permite la reutilización de las partes del edificio. El desarme deberá ser en la medida de lo posible manualmente, sin medios mecánicos, con el objeto de reciclar la mayor cantidad de elementos y/o materiales del inmueble: adobe, piedras, tejas, maderas, etc. El material reciclado se deberá acopiar ordenadamente en un lugar de resguardo. Registro fotográfico de la situación en que queda el inmueble. Este registro deberá dar cuenta del sistema constructivo y de las particularidades de cada edificio. En casos puntuales se ha solicitado no desarmar los cimientos y los sobrecimientos de las propiedades. Esto permitirá conservar el trazado original, material de alta importancia para una eventual reconstrucción

  11. Los profesionales del área de Arquitectura del CMN se han organizado para catastrar según demanda e importancia. Se ha ido actualizando la información a medida que va llegando. Se preparó una Cartilla con información de cómo enfrentar un sismo, sus réplicas y criterios básicos para proteger las edificaciones patrimoniales de una manera sencilla. Se preparó catálogo “Nuestro Patrimonio Hoy” en conjunto con la CPC con el propósito de gestionar fondos para reconstrucción.

  12. ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA CONCLUIR ( O PARA EMPEZAR…)

  13. Antecedentes Generales Las posibilidades reales de recuperar efectivamente el Patrimonio destruido por el terremoto parece complejo, entre otros aspectos porque el material del que preferentemente esta construido este patrimonio ha sido objetado y denostado drásticamente por todos quienes de una u otra manera están involucrados en esta situación, es decir, moradores, constructores, arquitectos, ingenieros, autoridades, etc. No se objeta obviamente el patrimonio en si mismo sino que la fragilidad, la vulnerabilidad y las limitaciones del material utilizado para su construcción, es decir, el adobe. No hay que olvidar que parte sustancial del ser y esencia patrimonial en este caso esta precisamente en el material que constituye este patrimonio y en el proceso cultural que se sigue para su ejecución.

  14. La medida de la arquitectura, su peso, su perfil, su textura, su forma, su volumen, el orden y la disposición de los diversos elementos que la componen, la medida y proporción de los vanos, las condiciones de aislación térmica y acústica que genera, los espacios intermedios, todo el resultado final de esta arquitectura, vale decir todo aquel universo de aspectos que la transforman sin duda en un hecho patrimonial, tiene precisamente en este noble material, su piedra angular y su punto de equilibrio. Si se descarta este material, se pierde irremediablemente en este caso, la verdadera identidad de esta arquitectura patrimonial. En realidad hay dos situaciones distintas en todo esto, por una parte, la recuperación del patrimonio dañado y por otra, la construcción de nueva arquitectura, en remplazo de aquella. En el primer caso, se debe seguir haciendo arquitectura en tierra pero es perfectamente válido y absolutamente imprescindible, incorporar toda la tecnología disponible actualmente, con el objeto de suplir aquellas condiciones y funciones que el adobe, o cualquier otra alternativa que incorpore la tierra como material, no puede asumir en términos de exigencia y responsabilidad estructural.

  15. En el caso de arquitectura nueva, la situación es distinta pues obviamente existe mayor libertad, sin embargo desde nuestra perspectiva, resulta imprescindible que el punto de partida de la nueva arquitectura provenga ineludiblemente de la comprensión de la arquitectura tradicional de la zona, en términos de imagen, proporción y principios fundamentales, no obstante lo cual, debe constituirse inequívocamente como una arquitectura contemporánea, que evoca y pone en valor la arquitectura del pasado mediante una respuesta actual, digna, segura y acorde con las necesidades de la gente. Restaurar la arquitectura y restaurar de paso el alma de las personas que han concebido y han vivido en el paisaje profundo de nuestro territorio patrimonial, constituye una tarea compleja que no podemos dejar de asumir, ni como arquitectos ni como personas que entienden el valor de la memoria y la importancia de conservar el pasado para transmitirlo a las generaciones venideras.

  16. Sobre los criterios de reconstrucción en CMN ha trabajado en el análisis de cada caso, entregando Instrucciones técnicas para reconstrucción, basadas en los valores por los que se protegió en su momento a dicho MN La problemática urbana esta presente en nuestras Zonas Típicas, en donde se entregan lineamientos especiales basados en el valor ambiental de cada lugar protegido, en esta ecuación, el trazado, las fachadas urbanas, la espacialidad y volumetría que se percibe desde el espacio publico son los ingredientes principales para la instrucción que se imparte.

  17. Ejemplo: Instrucciones técnicas para reconstrucción de ZT Casco Histórico del Pueblo de Cobquecura (Documento de trabajo, 15/06/2010) 1. Sistema constructivo: Las obras de reconstrucción, nuevas en sitios eriazos o inmuebles discordantes podrán ser en quincha revocada en tierra y enlucida con cal, albañilería reforzada u hormigón estucados con cemento. (diferentes alternativas, técnicas mixtas) 2. Composición de fachadas: Las nuevas obras deberán integrarse en forma armónica con la edificación existente, es decir, se deberá conservar la continuidad de las fachadas o continuidad generada por cierros de piedra laja. Se deberá mantener la predominancia del lleno por sobre el vacío, ritmo y verticalidad de los vanos. Asimismo se deberá mantener la continuidad del zócalo, altura de antepechos y dinteles con los inmuebles adyacentes. Para ello, se establecen las características y lineamientos de intervención que deberán adoptarse para conservar la composición de fachada existente, diferenciándose según la calle en la que se emplaza el inmueble a reconstruir:

  18. Las instrucciones están dadas según las calles principales y se incluyen los siguientes factores entre otros: • Proporción lleno- vacío: • Máximo vacío (referente: Independencia s/n) Mínimo vacío (referente Indep. 560) 70% de lleno y 30% vacío 80% de lleno y 20% vacío • Proporción de vanos: Se dispondrán verticalmente en alguna de estas tres proporciones: • Orden de la fachada: • Se deberá diferenciar tres órdenes predominantes de fachadas: cubierta /cuerpo y base.

  19. Techumbre: Se conservarán las pendientes originales (máximo 50%, mínimo 40%), a dos aguas y con la línea de cumbrera paralela a la calle. Los aleros deberán mantener las características originales (sobresaliendo mínimo 40 cms y máximo 70 cms) utilizando un tapacanto de madera, que debe ser continuo con los inmuebles adyacentes. Cierros: se deberá conservar la altura de los cercos adyacentes, con una altura mínima 1.50m y máximo 2.00 metros, con un ancho de 60 a 75 cm. el cerco deberá ser continuo permitiéndose la construcción de portones de madera a dos hojas, de 2 metros máximo de altura.

  20. Sistema de agrupamiento: Se deberá reconstruir al menos la primera crujía del inmueble ( 5.00 m de ancho), orientando el volumen de forma paralela a la calle principal y en la línea de edificación original. En aquellos casos en los cuales no se pueda edificar el 100% de la línea de fachada original se deberá privilegiar la conformación de la esquina y terminar la continuidad mediante un cierro de piedra laja o similar. Para los inmuebles con frente hacia calle independencia se deberá construir el 100% del frente.

More Related