1 / 65

Ing. Marco Vinicio Ruiz 10 de mayo del 2004 Bogotá, Colombia

LA EXPERIENCIA DE CENTROAMERICA CON EL TLC (CAFTA) EL EFECTO DE LA PARTICIPACION EN EL TLC SOBRE LA POLÍTICA DE COMPETITIVIDAD DE CENTROAMERICA. Ing. Marco Vinicio Ruiz 10 de mayo del 2004 Bogotá, Colombia.

newton
Download Presentation

Ing. Marco Vinicio Ruiz 10 de mayo del 2004 Bogotá, Colombia

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA EXPERIENCIA DE CENTROAMERICA CON EL TLC (CAFTA)EL EFECTO DE LA PARTICIPACION EN EL TLC SOBRE LA POLÍTICA DE COMPETITIVIDAD DE CENTROAMERICA Ing. Marco Vinicio Ruiz 10 de mayo del 2004 Bogotá, Colombia

  2. CENTROAMÉRICA:PROCESO DE INSERCIÓN EN LA ECONOMÍA MUNDIALEl camino recorrido ...En los ochentas: • APERTURA UNILATERAL, DENTRO DEL MARCO DE LOS PROGRAMAS DE AJUSTE ESTRUCTURAL COMPETITIVIDAD “PRECIO” • APERTURA UNILATERAL DE MERCADOS (ICC Y SGP) • ESQUEMAS DE INCENTIVOS PARA EXPORTACIONES NO TRADICIONALES A MERCADOS NO TRADICIONALES (EXCLUIDO EL MERCADO REGIONAL) • PROMOCIÓN DE LAS EXPORTACIONES Y DE LAS INVERSIONES

  3. CENTROAMÉRICA:PROCESO DE INSERCIÓN EN LA ECONOMÍA MUNDIALEl camino recorrido ...En los noventas: • ADOPCIÓN NORMATIVA INTERNACIONAL (GATT/OMC)  CONSOLIDACION DEL PROCESO DE APERTURA  DERECHOS Y OBLIGACIONES: • REGLAS DEL JUEGO ESTABLES • SEGURIDAD EN EL ACCESO A MERCADOS • MECANISMOS PARA SOLUCIONAR CONTROVERSIAS • PROFUNDIZACIÓN DE LA APERTURA CON TLC´s México, Chile, Canadá, República Dominicana, CARICOM, ALCA y CAFTA, entre otros • POCO O NINGÚN AVANCE EN OTRAS ÁREAS • DÉFICIT FISCAL Y REFORMA DEL ESTADO • POLÍTICAS DE FOMENTO A LOS SECTORES PRODUCTIVOS • COMPETITIVIDAD “NO PRECIO”

  4. LAS POLÍTICAS DE AJUSTE Y COMPETITIVIDAD “EN PREPARACIÓN” A LA APERTURA • REFORMA ESTRUCTURAL (NIVEL MACRO) • Déficit Fiscal y Reforma del Estado • REFORMA ESTRUCTURAL (NIVEL MESO) • Reconversión Productiva • Financiamiento – Banca de Desarrollo? - • Capacitación y Entrenamiento • Asistencia Técnica • Servicios de Apoyo • Atención a las MIPYME – Política Industrial ?- • Ciencia y Tecnología para el desarrollo • Desarrollo / Reforma Institucional • REFORMA ESTRUCTURAL (NIVEL MICRO) • Desarrollo de Estrategias Competitivas HOY: LAS MISMAS POLÍTICAS DE AJUSTE Y COMPETITIVIDAD “EN RESPUESTA” A LOS TLCs

  5. INVESTIGACIÓN SOBRE POLITICAS DE COMPETITIVIDAD • EN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE EN 1996: • PROGRAMAS DE FOMENTO DE LAS EXPORTACIONES • ENTIDADES PRIVADAS DE DESARROLLO (“ESTADO PARALELO”) • (CINDE, CAAP, PROCAP, entre otros) • NUEVOS ENFOQUES PARA EL FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD • (ESQUEMA PORTER Y AGENDA COMPETITIVIDAD (INCAE) •  SURGIMIENTO DE NUEVAS FORMAS DE HACER • POLÍTICA INDUSTRIAL A RAÍZ DE LOS CAMBIOS EN LA NORMATIVA • INTERNACIONAL DEL COMERCIO: “NO MÁS ESCOGER GANADORES” • LA ASIMETRÍA EN LOS PROCESOS DE DESGRAVACIÓN, • COMO CARACTERÍSTICA DE LA DE LA APERTURA NEGOCIADA • (CON LOS TLCs) … EN RECONOCIMIENTO DE LAS DIFERENCIAS DE TAMAÑO Y DE DESARROLLO, PARA DAR TIEMPO A QUE LAS EMPRESAS NACIONALES SE AJUSTEN A LAS NUEVAS CONDICIONES, PUEDAN COMPETIR EN EL MERCADO LOCAL Y EVENTUALMENTE EXPORTEN …..

  6. QUÉ HAN HECHO RECIENTEMENTE LOS PAISES DE LA REGION PARA FOMENTAR EL DESARROLLO DE SUS SECTORES PRODUCTIVOS? 1. CÓMO SE HAN COMPORTADO LAS EXPORTACIONES? CÓMO HAN EVOLUCIONADO LAS EXPORTACIONES TRADICIONALES Y LAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES? QUÉ NUEVOS SECTORES EXPORTADORES HAN SURGIDO? CUÁLES SON LOS PRODUCTOS PRINCIPALES DE EXPORTACIÓN? CUÁLES SON LAS PRINCIPALES EMPRESAS DE EXPORTACIÓN? 2. HAY POLÍTICAS PARA EL FOMENTO DEL DESARROLLO DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS? HAY PLANES Y PROGRMAS PARA EL FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD? HAY PLANES Y PROGRAMAS PARA EL FOMENTO DEL DESARROLLO PRODUCTIVO? QUÉ TAN EFECTIVAS SON ESAS POLÍTICAS, PLANES Y PROGRAMAS?

  7. CA: Producción Industrial / PIB(2001)

  8. CA: Evolución comercio intraregional

  9. CENTROAMÉRICA: EXPORTACIONES TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES

  10. Estados Unidos: Textiles Partes para circuitos modulares Bananos Equipos transfusión de sueros Piñas Café Otras partes para máquinas Pescado fresco Melón Empaquetaduras de caucho Centroamérica Medicamentos Preparaciones alimenticias Insecticidas y Fungicidas Textiles Art. envasado de plástico Pañales Cables conductores electricidad Llantas Envases de vidrio Productos de panadería Principales productos exportados a C. A y USA 2002

  11. CENTROAMÉRICA: • PROCESO DE INSERCIÓN EN LA ECONOMÍA MUNDIAL • ESTADO ACTUAL: • FUERTE DIVERSIFICACION DE LAS EXPORTACIONES ENTRE TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES • LA GRAN MAYORÍA DE NO TRADICIONALES SON DE MAQUILA TEXTIL (EXCEPCIÓN COSTA RICA) • LOS “OTROS” NO TRADICIONALES SE EXPORTAN EN SU MAYORÍA A CENTROAMÉRICA (excepción Costa Rica y Honduras) • NUEVA OFERTA EXPORTABLE EXTRARREGIONAL PROVIENE MAYORITARIAMENTE DE INVERSIONES EXTRANJERAS • ESCASO GRADO DE ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS • “OTRAS” EXPORTACIONES NO TRADICIONALES SON DE ESCASO PROCESAMIENTO • MERCADO REGIONAL RELATIVAMENTE PROTEGIDO

  12. CENTROAMÉRICA: • PROCESO DE INSERCIÓN EN LA ECONOMÍA MUNDIAL • AMENAZAS: • EXPIRACIÓN DEL ACUERDO MULTIFIBRAS EN EL 2005 • ACUERDOS DE LA OMC SOBRE SUBSIDIOS A PARTIR DEL 2007 • APERTURA DEL MERCADO REGIONAL CON CAFTA, ALCA Y TLCs • DESAFÍOS: • CONSOLIDACIÓN DE LAS EXPORTACIONES ACTUALES • DIVERSIFICACIÓN DE LAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES • INCREMENTO DE LAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES • FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD COMPETITIVA DE LAS EMPRESAS, TANTO PARA EL MERCADO LOCAL COMO PARA EL MERCADO INTERNACIONAL . POLITICAS DE APOYO A PYMES.  POLÍTICAS PARA EL FOMENTO DEL DESARROLLO PRODUCTIVO

  13. PROGRAMAS DE COMPETITIVIDAD GUATEMALA: DEFINIDO, ESTANCADO, NO EJECUTADO EL SALVADOR: EN EJECUCIÓN HONDURAS: EN INICIOS DE EJECUCIÓN NICARAGUA: EN EJECUCIÓN COSTA RICA: MAL DEFINIDO, NO EJECUTADO, NUEVO PROGRAMA EN PROCESO DE FORMULACION PATROCINADORES: BANCO MUNDIAL, BID

  14. EL SALVADOR LÓGICA DEL MODELO ECONÓMICO MACRO POLÍTICA Fiscal Monetaria Cambiaria Comercial Incremento Exportaciones Incremento de Productividad Infraestructura Asociatividad Financiamiento Capacitación Tecnología Clima de Negocios Promoción de Exportaciones Promoción de Inversiones Competitividad De las Empresas Sostenibilidad Crecimiento Equidad Más y mejores Empleos Mejor Calidad De Vida Mercados Eficientes (Apertura interna) MICRO Incremento inversiones nacionales y extranjeras

  15. EL SALVADOR • BAJO LA RECTORÍA DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA: • Programa Nacional de Competitividad • Promoción de Exportaciones (Trade Point) • Fondo de Exportaciones • Asociatividad (desarrollo de “clusters”) • Clima de Negocios (marco legal, regulatorio e institucional) • Promoción de Inversiones • Programa de Calidad y Productividad • Capacitación • Recursos Financieros, a través del BMI, para PYMEs, • incluyendo Programas de Garantías Crediticias • Políticas para el fomento de las PYMEs • a partir de identificación de problemas y propuesta de soluciones • creación del CONAMYPE • Fondo de Asistencia Técnica (FAT) • Bonos de Capacitación • Centro de Desarrollo Artesanal, • acceso a recursos financieros (BMI) • CONACYT

  16. COSTA RICA • MUCHAS INICIATIVAS, INDEPENDIENTES ENTRE SI: • PROGRAMA PROGRESE (BID / FOMIN) • (CÁMARA DE INDUSTRIAS, UCCAEP, CEGESTI) • para fomento competitividad pequeñas y medianas empresas (UATI) • US $ 2,5 Millones, con fondo de sostenibilidad • Gran impacto durante el proyecto, bajo impacto actualmente….. • Además, en Cámara de Industrias: • Centro de Producción + Limpia • Premio a la Excelencia • Capacitación • EuroCentro • LEY FORTALECIMIENTO DE LAS PYMEs (2002) • Marco normativo integral de fomento, bajo rectoría del MEIC • Creación del Consejo Asesor Mixto • Fondo de Desarrollo para las MIPYME • Programa de fortalecimiento para la innovación y el desarrollo de PYMEs • Acceso preferencial en compras del Estado Implementación de la ley es muy reciente ……..

  17. COSTA RICA • MUCHAS INICIATIVAS, INDEPENDIENTES ENTRE SI: • BN Desarrollo • 19.000 clientes, 13% de la cartera del BN (morosidad del 4% vs. 7% general) • Convenios con INA, FUNDES, PROCOMER • Ley del Sistema Nacional de Calidad (abril 2002) • Consejo Nacional de Calidad (CONAC) • Laboratorio y Comisión de Metrología (LACOMET) • Ente Costarricense de Acreditación (ECA) • Órgano de Reglamentación Técnica (ORT) • Ente Nacional de Normalización (ENN) • Proyecto Costa Rica Provee (BID), antes independiente, ahora en PROCOMER • Desarrollo de Proveedores para EMATs (US $ 2,5 millones, 40% local) • Proyecto de Apoyo a la Competitividad del Software (PROSOFTWARE), con • participación en contrapartida de PROCOMER, FUNCENAT Y CAPROSOFT • (US $ 2,5 millones, 40% participación local) • Mejoramiento de la calidad • Capacitación • Fortalecimiento Institucional de CAPROSOFT

  18. COSTA RICA MUCHAS INICIATIVAS, INDEPENDIENTES ENTRE SI: • PROCOMER, Programa Creando Exportadores (para PYMEs) entres etapas, • a partir de diagnóstico: • Capacitación en gestión empresarial • Capacitación especializada por sector y validación de producto en mercado • Visita a los mercados • PROCOMER, Programa PYMEXPORTA, fomenta asociatividad de PYMEs • Coordinación con INA y BN Desarrollo • Programa Alianzas para la Promoción • Consejo Nacional de Producción (CNP), Ley de Creación del Programa • Reconversión Productiva para el sector agropecuario. Componentes: • Financiamiento para inversión y capital de trabajo • Capacitación técnica y gerencial • Servicios de asistencia técnica • Consultorías especializadas • Recursos: 5% de recursos del FODESAF durante 10 años, 30% de los excedentes • anuales del CNP, 15% del presupuesto del INA, 10% del presupuesto del IMAS

  19. CONCLUSIONES • GRAN CANTIDAD DE INICIATIVAS PARA EL FOMENTO • DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS • MUY INCIPIENTES EN GUATEMALA, HONDURAS Y NICARAGUA • BASTANTE BIEN DESARROLLADAS EN EL SALVADOR Y COSTA RICA • EN EL SALVADOR DEPENDIENTES DE PROGRAMAS EXTERNOS • EN COSTA RICA POCO INTEGRADOS • RENOVADO INTERÉS POR LAS PYMES • (creación DIGEPYME en MEIC y lanzamiento de programa de fomento PYME) • FALTA ARTICULACIÓN DE LAS DIFERENTES INICIATIVAS • FALTA RED INSTITUCIONAL EFECTIVA DE APOYO • FALTA INTEGRALIDAD DE LOS ESFUERZOS

  20. Programas de mejoramiento de la competitividad • Programas para el mejoramiento del clima de negocios y de inversión (nacional y extranjera) . PPP • Sistema de apoyo integral a las PyMes • Microempresas 89.4% • Pymes 9.6% • Grandes 1%

  21. Factores más problemáticos para hacer negocios, en orden de importancia

  22. Internacionalizar las Pymes  La negociación de acuerdos comerciales y de cooperación dirigidos a fortalecer el establecimiento de nuevas PyMEs y vinculaciones horizontales entre las diversas empresas.  La promoción de PyMEs proveedoras de bienes y servicios demandados por empresas transnacionales exportadoras de grandes dimensiones, para fortalecer una integración del sector productivo como un todo.  La consolidación de los servicios de promoción comercial, incluyendo actividades de capacitación y actualización profesional, el establecimiento de oficinas de promoción comercial, una mayor participación en misiones comerciales, acceso a bases de datos y otras actividades de apoyo.

  23. Internacionalizar las Pymes  El desarrollo de programas de capacitación en el campo de los negocios, incluyendo por ejemplo, capacitaciones técnicas relacionadas con aplicaciones científicas y tecnológicas tales como la biotecnología, la información de mercados, la promoción de exportaciones, el mejoramiento de la calidad y la consistencia en los suministros, utilización del comercio electrónico y otras tecnologías aplicadas.  La promoción y ejecución de programas especialmente dirigidos a fortalecer la incorporación y uso de tecnologías por parte de las PyMEs.  El desarrollo de actividades para fortalecer la competitividad, por ejemplo el desarrollo de conglomerados, consejos de competitividad y estrategia de desarrollo de la fuerza laboral.

  24. Internacionalizar las Pymes  La generación de servicios financieros innovadores, como el capital de riesgo y el crédito especial para empresas pequeñas y micro.  La promoción y ejecución de programas de desarrollo sostenible, incluyendo asistencia para fomentar el uso de técnicas de producción limpia, así como tecnología y modernos métodos para tratar los desechos industriales.  La promoción y ejecución de programas diseñados para incorporar el sector femenino en las actividades empresariales, especialmente en el establecimiento de nuevas PyMEs.

  25. Resultados de la Negociación del CAFTA(énfasis en sector industrial)

  26. Proceso de participación y consulta

  27. EL ROL DE UCCAEP-CONCAUSA Participación efectiva de los empresarios en el proceso de negociación. • El CAFTA como instrumento de desarrollo requeria de una participación empresarial articulada que trascendiera visiones sectoriales. • El sector empresarial es co-responsable de la generación de riqueza nacional y por ende tiene una responsabilidad social • Es necesario articular una posición común de los sectores involucrados que trasciendera sus intereses particulares • En respuesta a esta necesidad es que se crea el Consejo Empresarial para el TLC (CONCAUSA) en el seno de la UCCAEP

  28. Principales acciones del UCCAEP-CONCAUSA antes y durante el proceso de negociación • Conformación de una instancia técnica multisectorial de análisis, recopilación de información y elaboración de propuestas técnicas • Participación en instancias centroamericanas de coordinación (CECA) • Participación en el proceso de consulta normativo, de acceso a mercados y seguimiento al proceso de negociación • Representación de posiciones empresariales en foros políticos y de discusión pública de la negociación • Facilitar la conciliación de intereses divergentes

  29. Estructura del Sistema de Apoyo • Objetivo • Funciones • Areas de trabajo • Consejo Empresarial • Comisión Técnica • Consejo Empresarial Centroamericano (CECA)

  30. Sistema de Apoyo: Objetivo Dotar al sector productivo de un mecanismo ágil y eficiente de coordinación para participar en la negociación comercial Centroamérica - Estados Unidos

  31. Sistema de Apoyo: Funciones • Coordinar y estructurar el proceso de consulta que favorezca una amplia participación del empresariado y la concertación de las posiciones sectoriales. • Identificar las necesidades de cooperación de los sectores productivos para afrontar con éxito el proceso • Servir de enlace con otras organizaciones de la sociedad y el gobierno para concertar las posiciones de país. • Servir de enlace para concertar las posiciones centroamericanas

  32. Sistema de Apoyo: Areas de trabajo

  33. Consejo Empresarial CentroamericanoCECA

  34. Proceso de consulta: objetivos • Ampliar la base empresarial consultada • Proporcionar a los empresarios herramientas adecuadas para ejercer un rol más proactivo en la formulación de propuestas al Gobierno • Ordenar y sistematizar las diferentes posiciones sectoriales • Promover la conciliación de intereses • Consolidar una posición nacional que facilite el proceso de negociación • Coadyuvar en la transparencia y divulgación del proceso de negociación • Identificar necesidades de información y apoyo técnico específico de los sectores involucrados • Promover la participación de las PYMES en el proceso

  35. Apoyo Técnico: áreas de trabajo

  36. Sector Agropecuario y Agroindustrial

  37. Sector Industrial

  38. Sector Servicios

  39. Metas a obtener en el proceso de negociación • Potenciamiento de nuestra oferta exportable • Mejores condiciones de acceso para productos agropecuarios e industriales • Mejores condiciones de acceso para el sector textiles y confección • Asimetría • Respeto por la integración económica centroamericana • Respeto a nuestras sensibilidades productivas

  40. Metas a obtener en el proceso de negociación • Enfoque cadena en la negociación de acceso a mercados • Respeto a nuestra normativa ambiental y laboral • Equilibrio entre los sectores interesados en materia de propiedad intelectual • Respeto al marco jurídico de las PYMES con relación a las compras del Estado • Mejores condiciones en la prestación de servicios relacionados con la competitividad de las empresas

  41. Resultado final de la negociaciónBalance del sector empresarial • Oferta exportable potenciada • Consolidación y ampliación de los beneficios de la ICC y el SGP • Mayor certeza jurídica en la aplicación de medidas sanitarias, fitosanitarias, normas de calidad y reglamentos técnicos • Normas de origen flexibles • Obtención de cuotas en productos de exportación clave (carne de res, azúcar, étanol, prendas de lana etc) • Condiciones de acceso casi irrestricto para productos de zona franca

  42. Mejores condiciones de acceso para el sector textil y confección • Libre acceso para prendas de vestir elaboradas con hilaza o tela de CA • TPL de 500 mil SME para prendas de lana por dos años prorrogables y reducción del 50% del arancel NMF • Beneficios aplicables retroactivamente al 1 de enero del 2004 • Listado de telas de escaso abasto • Acumulación de origen ampliada con México y Canadá • Regla de origen de simple transformación para productos de interés (ropa interior) y se consolida Programa 809 (uso de hilaza de terceros y pago de aranceles solo por el valor agregado)

  43. Respeto por la integración regional • La casi totalidad de las disposiciones normativas son comúnes a los 5 países (excepciones en algunos anexos) • En la gran mayoria de los casos se respeto la simultáneidad en la desgravación • La aplicación intraregional de las disposiciones normativas modernizará el marco jurídico regional (solución de diferencias, marco general de servicios etc)

  44. Enfoque de cadena productiva en la negociación • No hay diferencias abismales en la negociación de las materias primas y las condiciones de acceso para productos finales de dichas materias • Existen contingentes libres de arancel para productos de interés de la agroindustria que ponen cierto equilibrio con los productores locales (carne de cerdo, carne mecánicamente deshuesada etc)

  45. Respeto a nuestras sensibilidades productivas • Cuotas simbólicas y exclusiones del programa de desgravación para productos sensibles (papa y cebolla) • Plazos de desgravación extra-largos y no lineales para productos sensibles agropecuarios (carne de ave, lácteos, arroz etc) de entre 15 y 20 años. Limitantes a subsidios a la exportación • Periodos de gracia previos a la desgravación • Plazos de desgravación de 12 y 15 años para sector agroindustrial • Plazos de desgravación de 10 años no lineales en sector industrial • Aplicación de mecanismos de defensa legítima a la producción superiores y adicionales a los de la OMC

  46. Asimetría • En el sector agrícola el 100% de la oferta exportable ingresará libre de arancel a EU en forma inmediata • Por el contrario, salvo casos de materias primas las exportaciones de los EU, quedan sometidas en productos agroindustriales clave a plazos de desgravación de entre 12 y 20 años, no lineales y con periodos de gracia • En el sector industrial el 99.8% de los bienes desde Costa Rica ingresan en forma inmediata sin aranceles a los EU; en el caso de las exportaciones de EU solo el 72% ingresan en etapa A de desgravación

  47. Respeto a la normativa laboral y ambiental • Obligación de cumplimiento de normativa ya vigente sin necesidad de adoptar compromisos sustantivos nuevos • El país conserva su derecho de efectuar posteriores modificaciones • Rol de la cooperación fortalecido • Procedimiento neutral de solución de controversias • Procedimientos de acceso a información y consultas por parte del público

  48. Propiedad intelectual • Acuerdos en materia de derechos de autor y marcas OMC plus en beneficio de los productores locales y sin modificar naturaleza jurídica de las acciones penales • Patentes: Se autorizan licencias obligatorias e importaciones paralelas, no hay patentamiento de animales, métodos quirúrgicos, de diagnóstico o terepeúticos, no se protegen patentes de segundo uso, datos de prueba protegidos por 5 años para medicamentos y 10 años para agroquímicos • Suscripción de la UPOV (patentamiento de plantas y vegetales, compromiso previo internacional)

  49. Servicios • Normas generales similares a la OMC, con excepciones sectoriales.... • Telecomunicaciones: Apertura gradual, regulada, con principios de universalidad y solidaridad previo fortalecimiento del ICE. Normas sobre transparencia, acceso a conexiones y neutralidad tecnológica. Sub-sectores cubiertos: Redes privadas de datos, internet y telefonía móvil • Seguros: Apertura completa pero gradual y por etapas. Ningún compromiso adquirido afectará al seguro social de la CCSS, ni las regulaciones aplicables a los seguros de riesgos del trabajo. • Nuevo régimen de protección al Representante y Distribuidor de Casas Extranjeras, salvaguardando los derechos adquiridos.

More Related