1 / 23

Eliseo Verón Fragmentos de un tejido

Eliseo Verón Fragmentos de un tejido. Tutorial N 8. Distintos corrientes: La primera semiología/ inmanentista (1950): a partir de un determinado corpus se estudiaba el funcionamiento connotativo del sentido. Era necesario definir el mensaje mismo

nevina
Download Presentation

Eliseo Verón Fragmentos de un tejido

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Eliseo Verón Fragmentos de un tejido Tutorial N 8

  2. Distintos corrientes: La primera semiología/ inmanentista (1950): a partir de un determinado corpus se estudiaba el funcionamiento connotativo del sentido. Era necesario definir el mensaje mismo La semiología de segunda generación (1970): se buscaba superar un punto de vista estático y taxonómico. Se comienza a hablar de producción de sentido por influencia de las gramáticas generativas. Partiendo de los textos, se trataba de reconstruir el proceso de su engendramiento. Luego, en 1980, se buscaba integrar los efectos de sentido. Tercera generación: se plantea una problemática destinada a aportar una contribución capital: la relativa al funcionamiento de la enunciación. Sentido en recepción/ efectos de sentido Cap. 8: Cuando leer es hacer: la enunciación en el discurso de la prensa gráfica

  3. La enunciación Cap. 8: Cuando leer es hacer: la enunciación en el discurso de la prensa gráfica

  4. Dispositivo de enunciación incluye: Cap. 8: Cuando leer es hacer: la enunciación en el discurso de la prensa gráfica

  5. La enunciación y el contenido Cap. 8: Cuando leer es hacer: la enunciación en el discurso de la prensa gráfica

  6. Variaciones enunciativas Cap. 8: Cuando leer es hacer: la enunciación en el discurso de la prensa gráfica

  7. posición didáctica o no didáctica • transparencia u opacidad • distancia o dialogo • objetividad o complicidad • valores compartidos en el nivel de lo dicho o en el plano de las modalidades del decir • fuerte articulación de los niveles o los discursos presentados en paralelo • grado o tipo de saber atribuidos al lector Contrato de lectura De la producción al reconocimiento Decisiones que determinan el Cap. 8: Cuando leer es hacer: la enunciación en el discurso de la prensa gráfica

  8. De la producción al reconocimiento “apresado” Cap. 8: Cuando leer es hacer: la enunciación en el discurso de la prensa gráfica

  9. Etapa de reconocimiento, dos conjuntos discursivos: • un corpus cuyas propiedades se analizan • un conjunto constituido por el discurso de los receptores Cuestión de los efectos: relaciones sistemáticas entre estos dos conjuntos (relaciones interdiscursiva) El “en juego” semiótico Cap. 8: Cuando leer es hacer: la enunciación en el discurso de la prensa gráfica

  10. Ámbito excepcional para el análisis del discurso. • Aplicar la teoría de los discursos sociales • La prensa gráfica destinada al gran público es la de interés en este caso, la que cumple la función de medio (en el sentido sociológico) LA prensa gráfica Cap. 9: Prensa gráfica y teoría de los discursos sociales: producción, recepción, regulación.

  11. Análisis en producción Cap. 9: Prensa gráfica y teoría de los discursos sociales: producción, recepción, regulación.

  12. Producción de su lectorado: definir el lectorado al que apunta el titulo de referencia. Tener en cuenta percepciones-representaciones que se tiene de los targets a los que se apuntan. • Posicionamiento: en relación específica con la competencia. Vínculo con el receptor contrato de lectura. Estrategias se determinan solo en condición de competencia. • Valorización del lectorado: colectivo de consumidores potenciales (quienes leen el diario, revista, etc.) para los anunciantes. Condiciones de producción de discursos Cap. 9: Prensa gráfica y teoría de los discursos sociales: producción, recepción, regulación.

  13. Zona de competencia directa: pluralidad de representantes de un mismo género-P. Títulos muy próximos: para diferenciarse hablando de lo mismo hay que cambiar la forma de hablar de lo mismo  estrategiaenunciativapropia. En unamismamateriasemántica. Construyendo un vínculo (contrato) con los lectores. Para convencer a un anunciante de publicar en una y no en otrarevista. Distanciapedagógica vs. no pedagógica vs. estrategias de complicidad Condiciones de producción de discursos Cap. 9: Prensa gráfica y teoría de los discursos sociales: producción, recepción, regulación.

  14. DIFERENCIACIÓN EN ZONA DE COMPETENCIA Cap. 9: Prensa gráfica y teoría de los discursos sociales: producción, recepción, regulación.

  15. DIFERENCIACIÓN EN ZONA DE COMPETENCIA Cap. 9: Prensa gráfica y teoría de los discursos sociales: producción, recepción, regulación.

  16. Los fenómenos de regulación Cap. 9: Prensa gráfica y teoría de los discursos sociales: producción, recepción, regulación.

  17. DATOS de los consumidores: inútiles cuando los targets son muy parecidos y la competencia es más intensa. En las zonas de competencias directa hay muchos titulos pertenecientes al mismo género-P se disputan cierto lectorado estrategiasenunciativasdistintas. Ellasconstruyen la especificidad de la publicación. Información Cap. 9: Prensa gráfica y teoría de los discursos sociales: producción, recepción, regulación.

  18. Cap. 10: El discurso publicitario o los misterios de recepción

  19. Preparación de campana publicitaria para un producto dado Entrar en fase Cap. 10: El discurso publicitario o los misterios de recepción

  20. “ en reconocimiento, el universo de la discursividad publicitaria que cada día alcanza a un individuo dado tiene, considerado en su conjunto, menos que ver con sus comportamientos de consumo de lo que habitualmente se imagina” (pg. 215) El desfase • Gramática de producción: lógica comercial del marketing (ideología de entrar en fase) • Gramáticas de reconocimiento: múltiples facetas de un fenómeno sociocultural (pleno desfase) malentendido Cap. 10: El discurso publicitario o los misterios de recepción

  21. Gramáticas de reconocimiento Cuando la “lectura” que hace de él el receptor asocia el mensaje, directamente o indirectamente, a eventuales conductas de compra propias o allegados. Noción de pertinencia (desde el marketing) Cap. 10: El discurso publicitario o los misterios de recepción

  22. Cap. 10: El discurso publicitario o los misterios de recepción

  23. Situación de pertinencia fuerte • El destinatario es el target, directo o indirecto, a título de: • comprador • prescriptor • consumidor • combinación de roles Cap. 10: El discurso publicitario o los misterios de recepción

More Related