1 / 52

Historia de las crisis en el S. XX

Historia de las crisis en el S. XX. Una crisis económica, se puede definir cómo una situación caracterizada por una caída significativa y larga en el nivel de actividad económica de un país o región

nerita
Download Presentation

Historia de las crisis en el S. XX

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Historia de las crisis en el S. XX • Una crisis económica, se puede definir cómo una situación caracterizada por una caída significativa y larga en el nivel de actividad económica de un país o región • Keynes afirmaba que, aunque la historia no se puede modificar, las decisiones que tomamos ahora, dependen en cierto modo, de las decisiones del pasado

  2. 1ª Gran crisis mundial La Gran Depresión fue una crisis económica mundial iniciada en octubre de 1929, y que se prolongó durante toda la década de 1930, siendo particularmente intensa hasta 1934. El fenómeno se inició en Estados Unidos, tras una década de crecimiento económico, incremento del endeudamiento y especulación bursátil, con beneficios rápidos y fáciles. Habitualmente se señala como primer síntoma claro, o como detonante -dependiendo de interpretaciones-, de la Depresión el 24 de octubre de 1929 ("Jueves Negro"), con el desplome de la bolsa de Nueva York y la pérdida vertiginosa del valor de las acciones allí cotizadas, aunque la contracción de la economía había comenzado en el primer semestre de 1929. El desplome del precio de las acciones fue extraordinariamente intenso, alcanzando tintes dramáticos. Gran número de inversionistas vieron cómo su dinero, en muchos casos tomado a crédito, se volatilizaba en cuestión de días. El 'crash' bursátil motivó una reacción en cadena en el sistema financiero, con numerosos bancos que empezaron a tener problemas de solvencia y de liquidez al acentuarse la desconfianza en su capacidad de rembolsar a los depositantes.

  3. Secuelas crisis del 29 La crisis económica de 1929, que ponía en entredicho el sistema capitalista, desestabilizó a la sociedad europea y al sistema político democrático. Fruto de esta crisis fue la aparición de regímenes políticos autoritarios: el fascismo italiano, el estalinismo soviético y el nazismo alemán.  II Guerra Mundial

  4. Soluciones • Las soluciones iniciales que los principales estados capitalistas adoptaron ante la crisis fueron de corte liberal, es decir deflacionistas: reducción del gasto público para evitar el déficit estatal, reforzamiento de la moneda frente a la devaluación, restricción del crédito, disminución de los salarios y de los gastos sociales, etc. • Pero una vez demostrada su ineficacia, la mayoría de los gobiernos asumieron nuevas políticas fundamentadas en el intervencionismo del Estado. Esta práctica constituyó el fundamento de la primera gran teoría económica surgida como respuesta a la crisis, la de John Maynard Keynes. • Sus propuestas, si bien fueron recogidas en parte por algunos gobiernos (New Deal de Roosevelt), no se generalizaron hasta años más tarde, especialmente tras la Segunda Guerra Mundial. • Por lo demás, la intervención del Estado se intensificó al máximo desde la puesta en práctica de dos modelos autoritarios contrapuestos: el fascismo (Italia, Alemania, etc) y el comunismo (Unión Soviética).

  5. Keynes Cuenta la historia que el presidente Roosvelt llamo un día a Keynes para preguntarle qué hacer frente a la eminente crisis que afrontaba su país; entonces Keynes le dijo: -“Construya un gran agujero en la casa blanca y contrate muchas personas para que lo hagan”, entonces, el presidente le dijo: - “Y después que hago”, a lo que Keynes respondió: - “Ordene tapar ese hueco contratando aún más personas”. Un poco confundido el presidente le pregunto el por qué de ese proceder, entonces Keynes le respondió: - “No importa el por qué del agujero, importa que la gente que trabajó en hacerlo recibirá un salario; con ese salario compraran ropa, zapatos y comida, incentivarán a los productores a producir y la economía saldrá de la crisis”.

  6. 1948-1973: Fase de prosperidad Desarrollo de las industrias químico-farmacéutica, petroquímica y plásticos, electrodomésticos, automóviles y energía atómica de fisión.

  7. El largo ciclo alcista registrado por la economía internacional tras la segunda guerra mundial, que permitió la rápida reconstrucción de las economías y sociedades europeo-occidentales, alimentada por el Plan Marshall, generó un contexto económico favorable para el rápido desarrollo de las sociedades del bienestar. Junto al excepcional ciclo económico de los decenios de los cincuenta y sesenta, los Estados del bienestar fueron posibles por el cambio de los postulados teóricos y prácticos de las políticas económicas puestas en marcha tras la guerra: el keynesianismo, cuyo acento en las políticas de demanda, impulsadas por el estado, pretendía garantizar un crecimiento económico sostenido. Crecimiento económico, sistemas democráticos y paz social terminaron por cristalizar un amplísimo consenso social en torno a los Estados del bienestar, que permitieron la extensión y consolidación de la sociedad de consumo que había iniciado su despegue en los Estados Unidos en el periodo de entreguerras. En las sociedades industrialmente avanzadas el pleno empleo y la elevación de los niveles materiales de vida transformaron radicalmente los modos y las costumbres. 1948 - 1973

  8. 1973 Primera crisis petrolera En 1973 el precio del petróleo, controlado desde la Segunda Guerra Mundial por la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) aumenta de forma brutal como consecuencia de la guerra de Oriente Medio. El encarecimiento de una materia prima tan usada provocó una elevación generalizada de los costes y con ello un gran aumento de la inflación. El paro, mantenido en unas cifras muy bajas, se elevó con fuerza. La crisis impactó de diferentes formas en cada país, según su dependencia de las importaciones de petróleo y según el uso de energía por unidad de producto. Debido a esto, uno de los efectos colaterales de este encarecimiento, fue el término del exceso de oferta de dólares, ya que el precio del crudo se fijaba en esta moneda.

  9. Causas crisis 73 • La "crisis del petróleo de 1973" tuvo unos antecedentes en el desorden del sistema monetario internacional, precipitado por la caída del dólar. Las dificultadas que la guerra de Vietnam estaba provocando en la economía norteamericana llevaron al presidente Nixon a, sin consulta previa con ningún otro país, desligar el oro del patrón-oro. El sistema acuñado en Bretton Woods en 1944 que había garantizado la estabilidad monetaria vino a su fin. Las principales monedas del mundo occidental flotaron en un contexto de gran inestabilidad. • En ese contexto la reacción de la OPEP al apoyo occidental a Israel en la guerra de Yom Kippur precipitó un brusco ascenso del precio del petróleo que desestabilizó totalmente la economía internacional. El precio del crudo se cuadruplicó de octubre a diciembre de 1973, incluso los países árabes establecieron un embargo de petróleo contra los países que más claramente habían apoyado a Israel, como EE.UU. u Holanda.

  10. consecuencias La crisis del petróleo auguraba una incertidumbre del suministro del preciado Oro Negro, y se produjo un cambio de mentalidad a nivel global: coches que consuman menos, limitaciones de velocidad, despertar de la conciencia ecológica, etc. La crisis del petróleo ocurrida en 1973 impulsó la utilización de otra fuente de energía poco empleada hasta entonces: la energía nuclear de fisión. La principal ventaja de la energía nuclear es la eficiencia: muy poca cantidad de uranio o plutonio proporciona una gran cantidad de energía. Las desventajas de la energía nuclear son muy conocidas: produce residuos muy contaminantes y, además, si se produce un accidente se dispersan sustancias radiactivas por una amplia región.

  11. la firma de los Pactos de la Moncloa Sonaba el eslogan «aunque usted pueda pagarlo, España no puede». Era la crisis del petróleo de 1973 y nos sentábamos ante el televisor para ver a Gabi, Fofó, Miliki y Fofito, o para pillar furtivamente alguna película con dos rombos, y, de pronto, se escuchaba aquel oráculo tremendo que ponía fin al desarrollismo de los años sesenta, que era cuando habíamos venido al mundo como frutos del «baby boom» y del optimismo reproductivo. Fuente:JAVIER MORÁN La crisis de comienzos de los setenta, se prolongó en España más allá que en resto del mundo, hasta que surtieron algún efecto los Pactos de la Moncloa. La crisis en España

  12. 1979-1982: Segunda crisis petrolera La Crisis del petróleo de 1979 (también conocida como segunda crisis del petróleo, tras la producida en 1973) se produjo bajo los efectos conjugados de la revolución iraní y de la Guerra Irán-Irak. El precio del petróleo se multiplicó por 2,7 desde mediados de 1978 hasta 1981.

  13. consecuencias Restricciones al consumo, se subvenciona la importación (Estados Unidos); simultáneamente los especuladores aprovechan la situación para hacer negocio. Y todo ello a pesar del aumento de la producción saudí y el reinicio parcial de exportaciones iraníes. Tanto la OPEP como otros países productores aprovechan la situación: Los precios se disparan. A finales de 1981 la situación se empieza a normalizar con la bajada generalizada de precios por parte de los países productores.

  14. Las siete crisis financieras más importantes del nuevo orden mundial Han sido: la crisis mexicana (1995); Sudeste Asiático (1997-1998); Rusia (1998); Brasil (1999); Argentina (2001); China (2006) y Estados Unidos (2007). rasgos similares: • Primero, se presentan burbujas especulativas, salidas de capitales de larga estadía y variantes en los flujos de capital; provocados por los regimenes cambiarios, variaciones en las tasas de interés y la falta de regulación financiera. En segundo lugar, se genera un proceso de evaluación de inversión, cambiando la psicología de los agentes en donde se genera inseguridad económica. • Por último, se presenta una gran depreciación del tipo de cambio, generando huidas de capital y una reducción del crédito interno creando iliquidez en el sistema financiero. Todo esto se conjuga y genera un proceso expansionista en el resto de economías en especial la de países emergentes

  15. Porqué estas crisis no tuvieron el gran impacto de la gran depresión Primero, porque no atacaron directamente a los grandes focos económicos (EEUU y la UE). Y segundo porque en la mayoría de estas crisis la Reserva Federal actuó rápidamente, bajando las tasas de interés, empujando a la economía mundial a una recuperación; hecho observado en la presente crisis hipotecaria, en donde se bajaron las tasas de interés a un 4.5%, medida también adoptada en el Banco Central Europeo (4%); y en donde se inyectaron más de 10000 millones de dólares al sistema monetario. En México, se emitieron “dólar – tesoros” con el fin de generar liquidez y atraer inversión; en Tailandia, se atrajo la inversión extranjera disminuyendo las tasas impositivas, y el gobierno asumiendo las hipotecas; en Corea, se mantuvieron los grandes controles frente a los capitales de largo plazo y se incentivó el ingreso de los de corto; en Brasil, se contó con un préstamo de la Reserva Federal de 17.000 millones de dólares que generó liquidez en toda la economía; en Argentina, se rehusó a pagar la deuda y las reservas se utilizaron para generar inversión productiva y acelerar la economía; y en China, hubo una disminución de las tasas de interés incentivando el consumo interno.

  16. Crisis actual una crisis de insolvencia de activos provocada por apalancamiento masivo de deuda

  17. La Crisis actual La crisis actual es algo más compleja, ya que existen otros factores. Veamos los factores que se han confabulado para generar esta crisis global y profunda: • La subida de los precios del petróleo, de los precios de las materias primas y de los alimentos. • Los problemas financieros, que inicialmente comenzaron con las hipotecas subprime, pero que luego derivaron en una falta de confianza, que estrangula financieramente a muchas sociedades. • La subida de los tipos de interés, que hace que muchos proyectos ya en marcha tornen de rentables a ruinosos. Después de las alegrías exuberantes vienen las correcciones dolorosas. • Un proceso inflacionista que se difunde a todos los bienes y servicios. • El derrumbe del dólar. El euro cotiza muy por encima del dólar (1,60) lo que hace que nuestras exportaciones se resientan, y nuestro déficit exterior sea enorme. • Una crisis inmobiliaria que tiene especial relevancia en España, debido al proceso previo de burbuja inmobiliaria.

  18. Para afrontar el difícil escenario de la crisis internacional y de sus repercusiones en el interior de cada país, se requiere no sólo políticas económicas correctas sino también señales claras de que no se producirán nuevas iniciativas capaces de provocar alteraciones en las reglas del mercado y nuevas incertidumbres.

  19. La recesión mundial ¿llegará en 2009? La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha revisado a la baja sus perspectivas de crecimiento para 2009 y certifica que los países de la zona han entrado en recesión. Así, para el conjunto de la OCDE prevé una caída del PIB del 0,3% el año que viene. En el caso de la economía norteamericana la contracción será del 0,9%, en la zona euro del 0,5% y en Japón del 0,1%.

  20. Nuevo escenario Actitud de los consumidores: Visitan las tiendas con la misma frecuencia, pero:• Compran menos y a precios más baratos.• Buscan promociones y participan en ellas.• Compran marca del distribuidor. • Comparan precios. • Visitan varias tiendas para adquirir productos al mejor precio.• Reducen el tamaño de sus cestas.• Alimentación y droguería permanecen estables.• Caen las partidas prescindibles.• Reducen o aplazan las compras no urgentes.

  21. Más facturación, pero menos consumo • La situación económica mundial está teniendo efectos claros y significativos sobre la actitud de los consumidores españoles, que se refleja en todos los mercados. Las ventas de productos de Gran Consumo, que componen la cesta básica, mantienen una tasa de crecimiento entre enero y agosto de 2008 del 6%, pero a consecuencia en su mayor parte del aumento de los precios en un 4,4%, pues el volumen de ventas apenas crece un 1,5%, lo que supone un cierto estancamiento teniendo en cuenta el aumento de población que registra España.El valor de las ventas de productos de alimentación envasada en los establecimientos de libreservicio mayores de 100 metros cuadrados ha crecido en lo que va de año muchos meses por encima del 10%, pero en su mayor parte la subida corresponde a un incremento de los precios superior al 8% mensual, mientras el volumen de ventas sube menos del 3%, y por debajo del 2% en julio y agosto, de acuerdo a un estudio presentado por la consultora Nielsen.

  22. La crisis nos convierte en buscadores de ofertas • Compramos lo más básico, a precio más barato y dejando de lado los caprichos. Es una de las conclusiones del estudio Nielsen ‘En tiempos de cambio’, que constata la situación de crisis. • Los españoles van las mismas veces a comprar, pero las cestas de la compra incluyen menos productos y más baratos, y retrasan o incluso suspenden las compras menos urgentes, según el estudio Nielsen. • La tendencia general del consumidor es decantarse por marcas más económicas, con una consecuencia evidente: en los ocho primeros meses del año, la marca de distribución ha experimentado una subida de 2,7 puntos, con una cuota del 33% de las ventas de productos de gran consumo.

  23. Cambiamos de marca • En los productos de gran consumo y farmacia la tendencia es a reducir las compras y sustituir marcas y productos por otros más baratos. En mercados como el de la automoción, electrodomésticos y descanso empiezan a aplazarse las compras no urgentes. Las ventas de electrodomésticos, por ejemplo, caen un 12,3%. • El que hasta ahora parecía aguantar mejor la situación de crisis era el sector de entretenimiento, que empieza a mostrar síntomas de incertidumbre, con un descenso de las ventas de libros del 1,3%; del 5,5% en los videojuegos; y del 20,8% en películas. La excepción son las consolas, que siguen aumentando sus ventas a un ritmo del 21,5% respecto a los ocho primeros meses del año pasado.

  24. Pérdida de confianza generalizada La pérdida de confianza de los consumidores españoles no es exclusiva de España, sino que está más o menos extendida al resto de países europeos. Comprar más promociones, ser cuidadosos a la hora de seleccionar ingredientes, mirar más las ofertas o aguantar más con el mismo cepillo de dientes son algunas de las pequeñas soluciones que se toman con un sólo objetivo: la búsqueda del ahorro.

  25. Para salir de la crisis • En tiempos de crisis, existen técnicas eficaces de comercialización , que con bajo presupuesto y una gran capacidad creativa, pueden dar los mejores resultados en el plan de ventas de cualquier empresa. • Pero las acciones de marketing no pueden funcionar en forma aislada. Deben apoyarse en una estrategia global compartida por todos los sectores de la empresa sin excepción y estar en sintonía con el área comercial de la compañía.

  26. Una adecuada estrategia de MK no elimina la incertidumbre pero ayuda a reducirla

  27. Conocerse a sí mismo • En este "conocerse a sí mismo" hay que tener buena actitud frente al riesgo y a la incertidumbre; mentalidad ganadora, confianza; y sobre todo, perseverancia. • Las aptitudes que van a ayudar al empresario son: capacidad de convencer, de negociar, de tomar decisiones, de generar alternativas y de tener buen trato con los demás.

  28. Reorientar el mercado • Cualquier estrategia de marketing se construye sobre ciertos supuestos del comportamiento del consumidor. Así, el plan sólo será efectivo mientras se mantengan aquellas expectativas. • No obstante, la inflación suele modificar severamente la conducta de los clientes. • Así, ante la variedad de reacciones ante el nuevo escenario, es probable que queden obsoletos los supuestos sobre los que se construyó la segmentación original. • Por lo tanto, la reorientación de la estrategia debe comenzar por un nuevo análisis del mercado para cuantificar, en lo que sea posible, los cambios en el comportamiento de los consumidores.

  29. Investigación de mercados La primera medida ante la crisis es NO venda su producto. Venda una solución.Recuerde que los beneficios, no los productos, son los que conducen a la demanda, por lo tanto remarque todas las ventajas de su producto y ofrezca siempre más información.Debe tener presente que constantemente debe diferenciarse de la competencia. Hacer lo mismo que hacen los demás, de la misma manera, es la mejor forma de hundirse en la mediocridad. Por lo tanto si usted quiere sobrevivir en el mundo de los negocios, debe conocer a sus clientes. ¿Qué es lo que quieren nuestros clientes?¿Cuales son sus necesidades?

  30. Investigación de mercados II Trate de asociar las características de su producto con cada necesidad.Realicé una investigación del mercado al que se dirige.¿Quién compra su producto?¿Por qué?¿Quién NO compra su producto?¿Por qué?Deje que los clientes prueben su producto, averigüe que piensan de el y pídale sugerencias. Con los resultados obtenidos ajuste su producto y desarrolle campañas de marketing que le permita conseguir mas ventas.

  31. Oportunidades de mercado Fabricantes: • Focalizar las necesidades del consumidor. • Fijarse en nuevos targets. • Aprovechar los momentos de consumo en el hogar. • Reforzar el valor de marca.

  32. Oportunidades de mercado Retailers: • Ventaja para las cadenas locales o regionales. • Establecimientos de proximidad. • Tarjetas de fidelidad. • Oferta adaptada a los distintos perfiles de consumidor.

  33. “Nuevos tiempos, nuevas ideas” • Promover la participación del consumidor • Para saber lo que quiere el consumidor no hay otra opción que escucharlo • El concepto de marca actual está ligado al de experiencia. Los consumidores desean tener alguna experiencia con su marca favorita • La Personalización. • Actualmente los clientes valoran de manera especial aquellas marcas que les ofrecen servicios útiles • Asociaciones entre empresas que se dirigen a un target común

  34. Conceptos intemporales · Utilidad: Atributo de un artículo que lo hace capaz de satisfacer una necesidad. · Valor: Medida cuantitativa del intercambio de un producto comparada con la de otros. · Precio: Valor expresado en términos de unidades monetarias.

  35. Redefinir el valor • En mercados de consumo masivo, los consumidores suelen pensar en el precio de un producto de dos maneras diferentes: el costo por unidad envasada o el costo por unidad de producto (costo por litro, kilogramo, etc). • En tiempos normales, suele primar el segundo enfoque. Al decidir la compra de una gaseosa, el consumidor estará dispuesto a pagar, por ejemplo, un 30 por ciento adicional por un envase con 50 por ciento más de contenido. Así, el precio por litro será menor. • Sin embargo, en tiempos inflacionarios, suele prevalecer el otro enfoque. El consumidor, escaso de efectivo, comprará el envase de litro a 1 € en lugar del envase de litro y medio a 1,30 €. El precio por litro no es tan importante. El consumidor pretende minimizar su gasto absoluto.. • Por lo tanto, en épocas de inflación, suele ser más efectivo ofrecer envases más pequeños a precios accesibles.

  36. ¿Cuándo recortar precios? • En tiempos inflacionarios, es habitual que los consumidores se vuelvan más sensibles a los precios. • Así, una política de recorte de precios (o, al menos, aumentos menores al ritmo de inflación) puede ser muy efectiva a la hora de incrementar la participación de mercado. • Sin embargo, no es prudente una rebaja generalizada en toda la línea de productos. En este caso, la empresa estará concediendo descuentos a consumidores que habrían estado dispuestos a pagar el precio de lista. • Por lo tanto, el criterio para ofrecer descuentos debe fijarse según la nueva decisión de segmentación. • Por ejemplo, otorgar rebajas en los productos consumidos por los clientes de bajos ingresos más afectados por la inflación. • Mientras tanto, puede seducirse a los clientes de altos ingresos con promociones del estilo: “Lleve dos unidades y la tercera es gratis”.

  37. ¿Desagregación de precios? • Cuando el ingreso real de los consumidores se merma, la personalización de la oferta suele ser clave para reducir el impacto sobre las ventas. En estos casos, cobra toda validez la máxima: “ofrezca a cada cliente lo que desea a un precio que pueda pagar”. • Desde el punto de vista del comprador, hay que tener en cuenta que el precio no es sólo el valor monetario pagado por un bien o un servicio, sino también todo un conjunto de esfuerzos desarrollados, molestias e incomodidades sufridos y el tiempo que el comprador debe invertir para obtener la satisfacción de su necesidad. El precio para el comprador, en definitiva, es el valor que da a cambio de la utilidad que recibe.

  38. Marketing interno • La formación de empleados, la orientación total al cliente y las capacidades (aprendidas y aprehendidas) para la gestión de los procesos y microprocesos de relación con el cliente son, nítidamente, aspectos que no se pueden descuidar en la empresa. • Muchas compañías han invertido cantidades millonarias en sistemas CRM que dan lugar a que, empleados que saben perfectamente quién eres, qué consumes y cuándo lo compras, que han deducido tu valor de vida como cliente, sencillamente, no te saben tratar y te expulsan con su indiferencia, porque ¡la empresa descuidó el aspecto esencial de la retención del cliente: la humanidad y la confianza! Formar, motivar e incentivar el conocimiento y compromiso con la fidelización de clientes es posiblemente la mejor opción para encarar este problema.

  39. El fomento de Ideas e innovación La capacidad de generar nuevas ideas no basta por sí sola, sino que debe estar acompañada por un conocimiento de las necesidades del mercado y una actitud emprendedora

  40. Corren tiempos de Crisis también para fidelizar Los consumidores ya no compran lo que les apetece sino lo que necesitan. Han cambiado y se necesitan argumentos Con más peso para ganarse su lealtad. Es necesario: • darles lo que piden • escucharlos • conocerles Por ello una buena base de datos segmentada por perfiles podría ser el principio de la estrategia perfecta: • Tras haber conseguido la información es necesario saber como usarla • Calibrar los factores externos y ver como este ambiente afecta a su consumo • ofrecerles los bienes y servicios que más se adecuen a la recensión reinante

  41. Máximo impacto, mínima inversión. Todos sabemos que el Marketing de Guerrilla es un conjunto de técnicas de comunicación no convencionales que consisten en obtener el máximo de visibilidad con el mínimo de inversión. El Marketing de Guerrilla participa de muchas estrategias de mercado para poner en escena actuaciones/ performance/acciones que se dirigen a la integración de la imagen de la empresa. El Marketing de Guerrilla se aprovecha de la necesidad de la innovación de la comunicación en los medios y de la permeabilidad de sus mecanismos para promover las ideas, marcas o productos. El Marketing de Guerrilla inyecta en diferentes sistemas (reales o virtuales) conceptos virales que se auto-multiplican en la mente de los consumidores. nuevas formas de publicidad

  42. presencia en medios sociales • Cuando las marcas recurren a este tipo de estrategias lo que buscan es socializar con clientes potenciales o socializar sus sitios web corporativos. Uno de los problemas más habituales con los que las empresas se encuentran es el hecho de que la mayoría de la gente, cuando busca información acerca de un producto, no acude a páginas oficiales. • Para poder moverse a través de los medios sociales lo más importante es conocer la gran variedad de iniciativas existentes y saber cuál es la finalidad de cada una. Por ello, las marcas tendrán que elegir las redes más acordes a sus intereses y a su target. • El gran problema de estos medios es la falta de metodología a la hora de hacer mediciones. Para medir la reputación es fundamental observar lo que dicen de uno. La gente opina en todas partes y los buscadores son la principal fuente de entrada en páginas. Por esta razón, Google se convierte en un referente para medir la reputación. También es interesante conocer la cuota de presencia en internet, saber cuanto captas con relación a la competencia. Toda esta información nosayudaráa obtener mejores resultados si sabemos sacarle partido en el proceso de toma de decisiones.

  43. Web 2.0 Blogs, foros y redes sociales son fuentes de información muy valiosas a la hora de conocer al consumidor. En numerosas ocasiones, la observación nos ofrece informaciónmás útil que la propia investigación.

  44. Marketing Directo e Interactivo Si eres amante de los corazones y las flores ésta es tu cámara. Con sus 5MP ampliables hasta 7MP y 8 formatos distintos (auto, noche, deporte…) llenarás tus momentos más especiales de intenso colorido. ¿A qué esperas para tener el nuevo MP4 de Batman? Con él podrás escuchar tu música favorita, ver las fotos que más te gustan y enseñar los vídeos más alucinantes. Gracias a su exclusivo diseño, podrás presumir de ser el más elegante y moderno de tus amigos. ¡No lo dejes escapar! MP4 de Batman

  45. eMarketing Cooperativo: Intercambio de valor. • El buen feeling: Las 2 empresas se tienen que sentirse a gusto trabajando la una con la otra y deben pensar en la misma longitud de onda. A veces éste se convierte en el mayor obstáculo de la relación. • El intercambio de valor, no crematístico, factor multiplicador del éxito: Preferiblemente, el intercambio debe ser de valores, no económico. Cuando 2 compañías “se gustan”, piensan igual, congenian, son capaces de encontrar valor en beneficio mutuo, acuerdan un marco de intercambio no económico, se han colocado en la línea de salida hacia el éxito. • Recomendación = Interés + Utilidad: Recomendemos sólo lo que realmente represente un valor añadido real y práctico para nuestros clientes. • Recomendación + ventaja exclusiva: En la recomendación, incluyamos una ventaja exclusiva para nuestros clientes en términos de descuento, prueba gratis u otro incentivo de valor y utilidad. • No perdamos nunca el papel de Recomendador: La comunicación la debe dirigir y firmar siempre la empresa que recomienda, según su tipo de comunicaciones habituales y en el lenguaje al que está acostumbrado su cliente. Una carta en un mailing en papel, así como un e-mail, funciona mejor y será más bienvenido si el tono es de verdad personal, de una persona a otra, como una conversación entre amigos.

  46. eMarketing Cooperativo: Intercambio de valor. • Cuidemos en todo momento el diseño y la calidad creativa y de lenguaje de nuestra comunicación; pero que la creatividad no esté nunca por encima del valor de nuestra recomendación. • ¿Quién soy yo, quién eres tú? Identifiquémonos claramente y sin rubor ante nuestros clientes. • Hagamos de buen maestro de ceremonias: Recomendemos a nuestro partner con transparencia y con inteligencia. • ¿Da usted su Permiso?: Realicemos la recomendación sólo a los Clientes que nos han dado su Permiso para recibir publicidad por email. Démosle siempre la posibilidad de decirnos que no. • Feedback = Conocimiento y Eficacia: Recojamos el feedback de nuestros Clientes; Nos interesa mucho saber qué opinan, si consideran útiles las recomendaciones que les enviamos, si preferirían otras. Analicemos bien los resultados de la campaña. Fuente: icemed.com (artículos de e-marketing)

More Related