1 / 11

FORO INTERNACIONAL ¿DE QUÉ VIVIRÁN LOS POBLADORES RURALES? Agosto 14 - 2013

FORO INTERNACIONAL ¿DE QUÉ VIVIRÁN LOS POBLADORES RURALES? Agosto 14 - 2013. MESA: GRUPOS ETNICOS INDIGENAS Y AFRODESCENDIENTE S. INTEGRANTES. José Manuel Cordero Uriel Humberto Gil Martínez Jesús Palacios Ángel Quijada Patrocinio Cuesta Carmen Ramírez Sizza María Córdoba Moreno

nam
Download Presentation

FORO INTERNACIONAL ¿DE QUÉ VIVIRÁN LOS POBLADORES RURALES? Agosto 14 - 2013

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. FORO INTERNACIONAL ¿DE QUÉ VIVIRÁN LOS POBLADORES RURALES? Agosto 14 - 2013

  2. MESA: GRUPOS ETNICOS INDIGENAS Y AFRODESCENDIENTE S

  3. INTEGRANTES José Manuel Cordero Uriel Humberto Gil Martínez Jesús Palacios Ángel Quijada Patrocinio Cuesta Carmen Ramírez Sizza María Córdoba Moreno Claribeth Moreno Carlos Mario Ramírez William Carupia Fabio Gracia Castillo Ramón Flórez Hernán Darío Ramírez Juan Carlos Castro Ana Mercedes Mena Luz Miriam González Lopera Amanda González Paula Galeano Gloria María Múnera Velásquez

  4. PROBLEMAS PRIORIZADOS • La concentración de tierras, los procesos de urbanización y desplazamiento de población étnica en algunas subregiones de departamento (Occidente, Bajo Cauca, Urabá, Nordeste y Suroeste), donde se concentran grupos étnicos, dificulta el acceso a la titulación colectiva de territorios, aptos para la pervivencia cultural y material de las poblaciones. • Existen territorios donde habitan comunidades étnicas sin tierra, y con pocas posibilidades de acceder a ellas (conflicto armado, demoras trámites administrativos, conflictos con otros grupos étnicos o no). • Algunos títulos colectivos son insuficientes para garantizar la pervivencia de las poblaciones debido a que su tamaño y fragmentación no permite responder al crecimiento poblacional; algunos territorios étnicos, no tienen vocaciones exclusivamente productivas. • 2. Los territorios donde habitan los grupos étnicos enfrentan diversos conflictos por el uso y manejo: • No todos los territorios étnicos han generado procesos de ordenamiento interno que les permita definir sus necesidades actuales y futuras, en interacción con otros instrumento como los planes de ordenamiento territorial. • Existe disputa con otros actores interesados en recursos y bienes (Concesiones mineras, Mega proyectos de infraestructura entre otros).

  5. Falta fortalecimiento e implementación de las disposiciones legales y organizativas de los grupos étnicos, para generar acciones de educación propia, reconociendo en ella la posibilidad de afianzar las identidades de los pueblos afro e indígena de Antioquia. • Los grupos étnicos tiene los mas altos niveles de necesidades básica insatisfechas, en temas de educación, salud, vivienda, agua potable, saneamiento básico, energía, infraestructura vial; aunque se cuenta con acciones sectoriales para su atención, no siempre los programas y proyectos son acordes con la cultura y costumbres para comprender sus causas y generar acciones diferenciales y concertadas. • Limitación en la presencia Institucional para atención de grupos étnicos debido a factores como dificultades de acceso geográfico, localización de grupos étnicos en zonas de conflicto, falta ajustar caracterización de grupos étnicos como población objetivo y falta de recurso humano calificado para la atención diferencial multisectorial. Desconocimiento de derechos

  6. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Territorio Adquisición, saneamiento, ampliación, constitución, restitución y mejoramiento de territorios para grupos étnicos priorizando de acuerdo a una concertación, a la normatividad existente y contando con apoyo institucional oportuno y ágil, para la formulación de un plan de manejo una vez se surta la gestión territorial de acuerdo a la vocaciones del territorio. Se requieren ajustes normativos y de decisión y voluntad política de los actores que implementación de política pública de tierras en el orden nacional departamental y municipal.

  7. Ordenamiento Territorial La concepción de ruralidad en relación con los grupos étnicos y sus territorios, va mas allá del planteamiento de unidades productivas agropecuarias, involucra otros usos que si bien son importantes, no resuelven por si solos la subsistencia de las poblaciones (usos forestales, servicios ambientales, protección del medio ambiente). Es preciso considerar procesos de ordenamiento territorial internos que cuenten con apoyo interinstitucional, donde se tenga como instrumentos los planes de vida indígena y los planes de etno desarrollo de los consejos comunitarios de comunidades negras, cuya territorialidad traspasa las fronteras de lo legalmente titulado.

  8. Educación propia Reconocer y fortalecer pedagogías comunitarias basadas en la identidades de los grupos étnicos, reproducidas tanto en el ámbito escolar, como en otros ámbitos de intercambio de saberes propios y apropiados: cátedra de estudios afrocolombianos y PEC (Proyecto educativo comunitario) Revisar el cumplimiento de la normativa que reglamenta la implementación de la educación propia Decreto 2500. Verificar el cumplimiento de la asignación de prima de difícil acceso para etno educadores que trabajan en estas zonas, incluyendo aquellas que no se han contemplado en dicho beneficio.

  9. Necesidades Básicas Insatisfechas Es necesario transversalizar el compromiso de las instancias nacional, departamental y municipal con el fin de que su presencia si sea efectiva en las comunidades en aras de la satisfacción de las NBI. Fomentar la participación activa de las organizaciones de base para que asuman la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación de los programas de satisfacción de las NBI. Reglamentar la sistematización de la presencia de las instituciones que garantice la continuidad de las políticas públicas. Que exista memoria institucional. Capacitar a comunidades negras e indígenas en la parte técnica y legal para el manejo de proyectos relacionados con satisfacción de NBI. Demandar mayor equidad en las asignaciones presupuestales destinadas a los grupos étnicos que conlleven a la satisfacción de las NBI

  10. Necesidades Básicas Insatisfechas Demandar mayor equidad en las asignaciones presupuestales destinadas a los grupos étnicos que conlleven a la satisfacción de las NBI, con criterios de atención diferencial. Aplicando la transversalidad y la responsabilidad de acuerdo a sus competencia de las instancias a nivel nacional, departamental y municipal. Fomentar la participación activa de las organizaciones étnicas de base bajo el criterio de corresponsabilidad, pertinencia y autonomía para que asuman la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación de los programas de satisfacción de las NBI. Generar mecanismos de memoria institucional que fortalezcan la continuidad, evaluación participativa y nuevas proyecciones de los procesos exitosos, adelantados en las comunidades de grupos étnicos. Para ello es importante, establecer una batería de indicadores para seguimiento e impacto, nuevos parámetros de lectura de las NBI en relación con las formas culturales de vida

  11. Presencia Institucional Fortalecer la participación y la representatividad con contenido de las comunidades étnicas en los espacios de participación (consejo municipal de desarrollo rural CMDR y otros espacios) y la actualización y contextualización de estos espacios. Materialización de la descentralización del estado logrando que la presencia institucional este pensada en el territorio y contextualizada a las particularidades étnicas del territorio.

More Related