1 / 37

AGROMINERIA

AGROMINERIA. CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA DE LA MINERIA: El uso de minerales por el hombre es tan antiguo como su propia existencia. Inicialmente el hombre utilizó los minerales para confeccionar instrumentos rústicos y rudimentarios de trabajo.

msears
Download Presentation

AGROMINERIA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. AGROMINERIA CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA DE LA MINERIA: El uso de minerales por el hombre es tan antiguo como su propia existencia. Inicialmente el hombre utilizó los minerales para confeccionar instrumentos rústicos y rudimentarios de trabajo. Estos descubrimientos que se remontan a estadios primitivos del hombre demuestran que desde sus inicios exploró, descubrió y trabajó los minerales. Indudablemente el progreso de la humanidad en las distintas etapas de nuestra historia contemporánea tiene relación también con el acceso y capacidades cada vez mayores de explotación y procesamiento de minerales.

  2. En cuanto a la historia de Bolivia, existen referencias que en las épocas tiwanacota y del incario había una importante práctica minera en el país: los incas desarrollaron sus propias técnicas mineras hasta alcanzar sorprendentes avances para la ejecución de obras de canterías, técnicas de filigrana, soldaduras de oro y manejo de la metalurgia. En la época de la colonia española, se da el descubrimiento del Cerro Rico de Potosí como el inicio del ciclo de la minería “moderna”. La riqueza mineral de la plata en Potosí contribuyó al desarrollo de Europa y situó a Potosí como el centro internacional de la economía. Un segundo momento para la minería en Bolivia se sitúa alrededor del año 1900, con el capital de grandes empresas transnacionales y con el impulso de pequeños propietarios quienes, gracias a sus descubrimientos de minerales, transformarían la historia en los imperios de tres famosos barones: Patiño, Aramayo y Hochschild quienes llegaron a controlar la producción mundial de estaño.

  3. Amazonía y llanos durante el auge de la minería andina LA QUINA La corteza de quina o cascarilla se comenzó a usar en el siglo XIX como ingrediente para la obtención de quinina, un medicamento contra el paludismo, demandado por la población europea. Frente a esta demanda, el auge de la quina empezó en Bolivia en 1847; y llegó a alcanzar el 12% de los productos exportados. Inicialmente el área de explotación fue los yungas, pero luego se trasladó hacia las planicies del Beni y al mamoré, convirtiéndose en el segundo producto exportable del país. EL CAUCHO En Bolivia, al inicio de la época republicana (1900) se originó el descubrimiento del árbol de caucho y su explotación, que determinó un auge económico muy importante entre 1890 y 1920, al punto que en las primeras décadas del siglo fue el segundo mayor ingreso económico después de los minerales. Hoy en día los Departamentos de Pando y Beni continúan con su aporte “no extractivo”, de la producción de castaña, que alcanza casi al 3% del PIB del país. Se movilizan a más de cuarenta mil trabajadores y personas que viven de esta actividad.

  4. Historia de la actividad minera en el área del Precámbrico Durante este período, el oro y el cobre fueron minados en las zonas de San Javier, Concepción, San juan, Santo Corazón y San José. La “fiebre de oro” ocurrió en la región de Santa Rosa de la Minan en los años 1850. En esta época la población de Santa Rosa era de 10.000 personas, y pepas de oro de 7 libras y 4 libras fueron encontradas en las cabeceras de La Quebrada Ancha. El oro aluvial ha sido aprovechado en las zonas de San Ramón, San Javier, Concepción, Medio Monte, Yotaú, Guarayos y Santo Corazón hasta hoy en día, con fluctuaciones en producción dependiendo del precio mundial del metal.

  5. El potencial minero en el Precámbrico

  6. El Escudo Precámbrico, se encuentra situado al este y noreste de Bolivia con una extensión aproximada de 220.000 km2 que representa alrededor de 20 % del territorio, la mayor parte de los afloramientos ocurre en el departamento de Santa Cruz y una mínima parte ocurre en los departamentos de Beni y Pando, los primeros estudios se realizaron con la ejecución del proyecto precámbrico (1976-1985) realizado por el servicio geológico de Bolivia (GEOBOL) y el servicio geológico británico (BGS) a través de un convenio firmado entre los gobiernos de Bolivia y de gran Bretaña, donde se realizaron estudios geológicos y datación de edades de las diferentes unidades litológicas. El año 2011, el SERGEOTECMIN afirmo que el Precámbrico, tiene una zona metalífera con más de 100 prospectos de oro, platino, níquel, tantalio, hierro y otros, y que la llanura beniana tendría depósitos de estaño, wólfram y oro; además añade que El “Mutún” (Cerro ubicado en Santa Cruz y que forma parte del Pre Cámbrico) es un depósito de hierro del tipo “Lago Superior”.

  7. El rincón del tigre del precámbrico; es uno de los cerros más grandes de níquel del mundo. El complejo ígneo del rincón del tigre tiene 62 kilómetros de longitud. El espesor estimado de las rocas ígneas es de 4.500 metros, diferenciados en tres zonas estratificadas. El lugar es favorable para la búsqueda de minerales del grupo platino, MGP (platino, osmio, iridio, paladio, rutenio y rodio). La comunidad florida del complejo de rincón del tigre, tiene la posibilidad también de contener níquel en profundidad. • Provincia Velasco: El cerro Manomó es fuente de roca fosfática, apreciada para preparar fertilizantes super fosfáticos, y se encuentra situado al Noreste de la ciudad de Santa Cruz, muy cerca de la frontera con Brasil, a 150 kilómetros al Norte de San Ignacio de Velasco y 24 Km al Norte de los ‘stocks’ circulares de la provincia de Velasco • Ascensión de Guarayos: En la zona se encuentran yacimientos potenciales de estaño aluvial. Este mineral deriva de pegmatitas, se ha encontrado estaño en concentraciones de minerales pesados, en las zonas de drenaje, desde 25 kilómetros al norte de Ascensión hasta 8 Km al sur de ésta localidad.

  8. Ángel Sandoval: la zona de la Gaiba, provincia ángel Sandoval, frontera con el Brasil, ha sido conocida desde 1960 por los yacimientos de amatista, citrina, bolivianita y cuarzo que ocurren asociados con fallas de extensión N-S en calizas de edad cámbrica. • San simón: las llanuras chaco-benianas cubren el 40% de Bolivia y se encuentran localizadas en la parte central del país a elevaciones inferiores a 250 m.S.N.M. En el área de San Simón, cerca de la frontera con Brasil, se observan vetas auríferas generalmente en “albarda” (saddlereefs) en una meseta sobre las tierras bajas amazónicas.

  9. Latifundios Mineros en Oriente Las concesiones mineras concedidas tanto en el departamento del Beni, como en Santa Cruz y en el régimen de cuadrículas (en superficie una cuadricula equivale a 25 hectáreas) alcanzan a un número de 475 que en su conjunto suman 15.341 cuadrículas y éstas a su vez suman 383.525 hectáreas. En el régimen de pertenencias (cada pertenencia tiene una superficie de 1 hectárea) se han concedido 57 concesiones que suman 67.853 hectáreas. A partir de la aprobación del texto constitucional se habilita la figura de “contrato” para la otorgación de derechos. En este nuevo régimen, hasta junio del 2011, en los departamentos de Beni y Santa Cruz se suscriben 55 derechos mineros abarcando un total 45.100 Ha.

  10. concesiones por el régimen de cuadriculas EN EL DEPARTAMENTO DEL BENI

  11. nuevo régimen de derechos mineros EN EL departamento del Beni

  12. CONCESIONES MINERAS EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

  13. PERTENENCIAS OTORGADAS EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

  14. DERECHOS MINEROS OTORGADOS EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

  15. SANTA CRUZ EL CUARTO DEPARTAMENTO MINEROLa minería se ha establecido en una gran extensión del oriente, especialmente en santa cruz.Estamos frente a una nueva realidad minera, que no sólo se expande hacia nuevas zonas, creando nuevas regiones mineras, sino de un nuevo modelo de explotación minera que tiene como técnica principal el tajo a cielo abierto y como protagonista central a las empresas trasnacionales.En la región cruceña se comercializa: ORO: Este mineral se explota y se comercializa en los municipios de san José, san ramón y san Matías. Esta riqueza mineralógica impulsa al Senarecom a priorizar un riguroso control de las regalía mineras coordinados con los gobiernos subnacionales vinculados a los municipios y las gobernaciones GRANITO:Es una roca ígnea plutónica magmática de textura granulosa y cristalina. Hace poco se encontró una cantera por la Chiquitanía en la ciudad de Santa Cruz de granito negro. El uso del granito crece en las nuevas construcciones del país, especialmente por las características naturales que tiene este material resistente en el tiempo. Amatista: Es un derivado del cuarzo, de tonalidad purpura. Las amatistas provenientes de las tierras de Bolivia, tienden a ser purpura puro, lo que despierta gran interés en el mercado internacional. Esta gema se da en el departamento de Santa Cruz, a unos doscientos veinte kilómetros de la localidad de Puerto Suarez donde también se puede explotar citrino y la bolivianita.

  16. TANTALITA CALIZA HIERRO Es un mineral negro o pardo y bastante pesado parecido a la columbita, que se diferencia de la tantalita en que una parte del tantalio en su estructura es sustituida por niobio. Bolivia posee en la zona del precámbrico importantes yacimientos de este escaso metal, de donde se extrae la tantalita que es comercializada como concentrado, y en un buen porcentaje sale del país vía contrabando. La piedra caliza o calcáreo “cal”, es una roca sedimentaria que contiene minerales con cantidades superiores al 30% de carbonato de calcio Los principales usos d esta piedra son: •Producción de cemento Portland. •Producción de cal (CaO). •Corrección del pH del suelo para la agricultura. •Fundente en metalurgia. El hierro es el cuarto elemento más abundante en la corteza terrestre (5%). Es un metal maleable, tenaz, de color gris plateado y magnético. Bolivia inicia construcción de la Planta Siderúrgica del Mutún; en el municipio de Puerto Suárez del departamento de Santa Cruz, se invertirá $us 546 millones para las obras que concluirán en dos años y medio.

  17. cuarzo Feldespato ARCILLA Es el mineral más abundante y frecuente de la corteza terrestre tras el feldespato. Consigue formarse gracias a que, cuando los magmas terminales son extremadamente ácidos, se cristalizan, teniendo una forma hexagonal. La mina Anahí, es la fuente de vida de esta formación única, aunque el cuarzo es uno de los minerales más abundantes de la Tierra. La mina Anahí se encuentra en la provincia Germán Busch, colinda con El Rincón del Tigre. El feldespato corresponde a un grupo extenso de minerales formados por silicatos de aluminio combinados en sus tres formas: potásicos, sódicos y cálcicos, son los minerales que más abundan en la corteza terrestre. Todos los feldespatos son minerales duros, de peso específico comprendido entre 2,5 y 2,75. Son de color blanco, de brillo vítreo o bien de colores muy claros. Pueden ser monoclínicos o triclínicos. La arcilla es una roca sedimentaria descompuesta constituida por agregados de silicatos de aluminio hidratados, procedentes de la descomposición de rocas que contienen feldespato, como el granito. En Bolivia existe una amplia distribución de depósitos de arcilla tanto en el altiplano como en los valles y el oriente.

  18. LA MINERÍA Y EL MEDIO AMBIENTE Se pueden identificar dos tipos importantes de externalidades medioambientales en minería: • Primer tipo las externalidades medioambientales acumulativas, debido a la explotación minera generada y acumulada en períodos de tiempo largos. • El segundo tipo son las externalidades medio ambientales corrientes, asociadas con los índices de extracción del proceso de explotación minera en períodos de tiempo cortos. La extracción de la madera y la conversión de extensas superficies de bosques a tierra agrícola ha derivado en la clasificación, por parte de la Autoridad Boliviana de Bosques y Tierras, como regiones críticas en el año 2010.

  19. MINERÍA Y SALUD

  20. AGROINDUSTRIA Debido a las características morfológicas de los suelos del oriente boliviano es que se ha desarrollado la agricultura primeramente en base a la caña de azúcar, arroz, maíz, yuca, plátano, etc. En la actualidad el departamento de Santa Cruz produce para la canasta familiar con alimentos en el orden del 70% para todo el país. En este contexto podemos indicar que la agricultura y ahora agroindustria se ha convertido en la tercera economía de Bolivia, tal y como mostramos en los siguientes cuadros:

  21. GANADERÍA El sector ganadero es uno de los más avanzados en innovación tecnológica en el marco de la genética, somos el departamento mayor productor de carne bovina y en la actualidad se ha convertido en un centro genético de referencia y se está incrementando la exportación de carne especialmente a los países asiáticos, esto demuestra la cantidad y la calidad de la producción de carne en nuestro departamento, generando mayores fuentes de empleo y mayores ingresos por la exportación de este producto. Así mismo hemos visto la gran inversión en frigoríficos de referencia que califiquen para la exportación de carne y entre los que podemos nombrar tenemos frigorífico Sofía, Fridor, Fridosa, etc.

  22. Cabe manifestar que no solamente el tema del sector bovino se ha desarrollado, paralelo a esto se tiene las industrias de granjas de pollo y producción de huevo, que se encuentran también en etapa de efectuar exportación de este sector avícola. En lo referente a la parte de la porcicultura se ha entrado en la innovación tecnológica y existen numerosas granjas con mataderos, que estarían en etapa de realizar exportación de este sector. Todos los cuadros demostrativos nos indican que el departamento de santa cruz es el que sostiene la canasta familiar, las industrias nacionales y la exportación de los productos agroindustriales.

  23. CONCLUSION Este estudio, nos demuestra que hay dos puntos importantes de análisis: El primero es que, la minería ha pasado a ocupar el segundo lugar en el PIB dentro de la economía del país. (Según ministerio de economía y el INE). La segunda es que la investigación mundial determina una nueva categoría de minerales, denominados “los minerales raros” como el escandio, el neodimio, samario, lantano o el disprosio y otros 17 elementos entre los que se encuentran también las “tierras raras”, los cuales se confirman a través de perforaciones que se han ejecutado en algunas áreas mineras en el precámbrico. Mencionamos también la importancia geológica del precámbrico que es una zona con amplias riquezas mineralógicas: más de 100 prospectos de oro, platino, níquel, tantalio, hierro y otros, mientras que la llanura beniana tendría depósitos de estaño, wólfram y oro; además del hierro del Mutún, uno de los más importantes depósitos a nivel internacional.

  24. yacimientos minerales de Bolivia en dos grandes grupos: 1. Los yacimientos metálicos incluyendo los ferrosos Los minerales metálicos son recursos no renovables que están presentes en la corteza terrestre en grandes cantidades y que se producen de forma natural en raras concentraciones. Como puede suponerse, contienen uno o más elementos metálicos, por lo que muchos tienen un característico brillo. En Bolivia existen 120 especies diferentes de minerales metálicos de los cuales solo una docena tienen importancia económica, los demás constituyen rarezas mineralógicas. Los yacimientos ferrosos sin ninguna importancia en el pasado, hoy adquieren con el depósito del Mutún, una decisiva y estratégica significación para el país, por la posible utilización de gas y por la construcción de carreteras dentro los corredores bioceánicos.

  25. yacimientos minerales metálicos en su ubicación territorial (escudo precámbrico y sistema andino).

  26. 2. Los yacimientos de minerales no metálicos. Estos minerales no tienen brillo propio ni conducen electricidad, son los que más se han desarrollado en la industria del sector minero y podemos indicar como los más importantes dentro del departamento de santa cruz los siguientes: • Arcillas, piedra, arena y tierra, posteriormente cemento, estuco, vidrios y muchos otros insumos, que lastimosamente importamos; pero que podríamos producir, como sanitarios, azulejos, cables, aisladores y accesorios eléctricos. • Industrias cerámicas roja y cerámica esmaltada como ser: gladimar, cerámica norte, cerabol, cerámica faboce, cerámica santa cruz, incerpaz y las cerámicas de ladrillos artesanales. • Áridos; las áreas mineras más desarrolladas en materia de explotación de áridos se encuentran en la zona de los ríos como ser: rio pirai, rio grande, rio surutú, rio pilcomayo, rio parapetí.

  27. BANCOS SECOS DE YACIMIENTOS DE CALIZA

  28. Agroindustria El sector agroindustrial, es el sector que procesa o agrega valor a la producción agropecuaria después de que ésta sale del campo, ofrece al país la oportunidad no sólo de agregar valor mediante la transformación agroindustrial, sino de convertir el producto primario a un producto diferenciado y enfocado a cierto segmento del mercado final. La productividad en el campo está en función de los insumos utilizados y las técnicas agronómicas o de manejo animal utilizadas, además de las condiciones climáticas de agua y suelo. En base a la producción de granos hemos implementado industrias de producción de aceite crudo y comestible, torta de soya y alimentos balanceado, que inclusive se exporta al Mercado Andino, Mercosur, y otros países del mundo y especialmente para el abastecimiento del mercado interno.

  29. Recomendación 1) POR LO DEMOSTRADO EN CUADROS ANTERIORES REFERENTE a la minería y la agroindustria podemos indicar que potencialmente son elementos importantes para la economía sostenible de Bolivia y en especial de santa cruz . • En este marco es que por la geografía y la naturaleza de los minerales existentes en santa cruz se puede precisar que se hace necesario e imprescindible integrar el sector minero con el sector agroindustrial , respetando los espacios productivos de cada sector y en especial el tema de las sostenibilidad ambiental. • capacitación de los recursos humanos para que pongan en practica esta nueva visión de integración y que las universidades tengan la capacidad de enfocar a los nuevos profesionales de la nueva tecnologia que es imprescindible para llegar a este objetivo. • el mensaje que tiene esta disertación esta dirigida a tener una integración amplia y que beneficie al sector minero y al sector agroindustrial ejecutando infraestructura y logística que desarrollen la salud , educación , los servicios básicos en primera instancia y lo segundo es la economía agro minera en beneficio de santa cruz para mejores días de nuestra juventud.

  30. GRACIAS POR SU ATENCION

More Related