1 / 14

Talidomida

Talidomida. Bobadilla Barrón Belén Tapia Peralta Gustavo Quiroz Lima Samuel. Caso de Estudio. Inicialmente la Talidomida se introdujo por sus propiedades como sedante y fue utilizada en el tratamiento del vómito asociado al primer trimestre del embarazo.

min
Download Presentation

Talidomida

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Talidomida Bobadilla Barrón Belén Tapia Peralta Gustavo Quiroz Lima Samuel

  2. Caso de Estudio • Inicialmente la Talidomida se introdujo por sus propiedades como sedante y fue utilizada en el tratamiento del vómito asociado al primer trimestre del embarazo. • Fue sintetizado por primera vez en 1954 por ChemieGrünenthal, en Alemania. • En 1957 se introdujo al mercado y a mediados de los 50 ya era la tercera droga más vendida a nivel mundial. • En un principio no se detectaron posibles efectos secundarios contraproducentes a la salud.

  3. Efectos negativos. • A finales de los 50 y principios de los 60 nacieron más de 12,000 niños con graves deformaciones congénitas. • Desarrollos defectuosos en brazos, piernas y alteraciones masivas internas.

  4. El principio precautorio • Establece que la adopción de medidas protectoras y/o preventivas ante las sospechas fundadas de que ciertos productos o tecnologías crean un riesgo grave para la salud pública o el medio ambiente, ante la ausencia de un consenso científico, es responsabilidad de aquellos que las producen.

  5. Falta del principio precautorio Falta de políticas regulatorias: • La aprobación del uso de este fármaco se llevo acabo en un momento en el que Alemania carecía de un organismo que pudiese regular la composición química de los medicamentos y el uso de los mismos. • Se concedían facilidades de comercialización a las grandes farmacéuticas. • No se aplicó una política precautoria que permitiera evaluar los riesgos y efectos secundarios derivados del consumo de este fármaco.

  6. La búsqueda del responsable • Dysmelia: Desorden congénito relacionado con la malformación, la carencia o el exceso de extremidades. • Puede se causada por la herencia de genes anormales (desarrollo de síndromes), drogas teratogénicas, químicos en el ambiente, radiación ionizante (terapias radioactivas, armas nucleares) • No se determinó de forma inmediata el incremento de la Dysmelia con el uso de Talidomidadebido a que se creía que dicho incremento era consecuencia de la experimentación y desarrollo de armas nucleares.

  7. La búsqueda del responsable Investigando se descubrió la existencia de dos Talidomidas, aunque de igual fórmula molecular, en las cuales cambia la disposición de los grupos en un carbono, que hasta entonces no se tenía en cuenta.

  8. La búsqueda del responsable • Se determinó la forma R (que producía el efecto sedante que se buscaba) y la S (que producía efectos teratogénicos, los responsables de las malformaciones). • Teratogénico=> Teratogénesis proviene del griego «terato», que significa monstruo. En el sentido médico original, la palabra se refiere a malformaciones anatómicas macroscópicas.

  9. La búsqueda del responsable • Este descubrimiento produjo que a partir de ese momento se tuviese en cuenta la estereoisomería en moléculas, utilizando el sistema R/S actual. • Estereoisomería: isómero que tiene la misma fórmula molecular y la misma secuencia de átomos enlazados, con los mismos enlaces entre sus átomos, pero difieren en la orientación tridimensional de sus átomos en el espacio.

  10. Aplicación del principio precautorio Aplicación de regulaciones: • Los efectos negativos de la Talidomida llevaron al desarrollo de regulaciones de drogas más estructuradas y un mejor control en el desarrollo y uso de drogas. • La Talidomida se comercializa de nuevo después de haber sido aprobada por organismos de control. Por ejemplo, en EUA la administración de alimentos y drogas (FDA) aprobó su comercialización en 1998.

  11. La Talidomida Resurge • Su comercialización y uso requiere ser aprobado por organismos regulatorios federales • Su consumo es limitado a tratamientos específicos, principalmente relacionados al tratamiento de lepra. • Resurge el interés de la Talidomidapor sus propiedades inmunológicas y antiinflamatorias. • Se usa para el tratamiento de enfermedades como: Eritema nodoso en la lepra, Lupus eritematoso discoide, Artritis reumatoide, Cáncer, diarrea asociada al VIH. • Se exige el uso de anticonceptivos por más de 6 meses a las mujeres que hayan consumido Talidomida.

  12. ¿Precaución? • DESPUÉS de las consecuencias desastrosas causadas por la Talidomida, surgieron diversos conceptos y organismos para la vigilancia de la administración de los fármacos. • En la mayoría de los países que la comercializan se han impuesto medidas estrictas para su consumo y distribución con la finalidad de evitar efectos colaterales devastadores. • A pesar de esto se han seguido reportando casos de malformaciones en recién nacidos, sobre todo en zonas endémicas de lepra específicamente en Brasil, donde la venta del fármaco es indiscriminada.

  13. Conclusión • El uso del principio precautorio permite evitar consecuencias desastrosas que pueden cambiar la vida de millones para siempre. • Debe ser respaldado por organismos locales y federales con autoridad de castigar a aquellos que lo omitan. • Debe ser la misión del hombre poder adoptar este principio e integrarlo a su propia naturaleza.

  14. Referencias • Sigala, C. Nelle, H. Halabe, J. El resurgimiento de la talidomida. Departamento de Medicina Interna, Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS. México. • Leslie H. Talidomida: Polémica y potencial. SF AIDS Fdn 1998; 5(98): 1-6. • Walchner, Monika M, Michael M, Plewig G et al. Clinical and immunologicparametersduringthalidomidetreatment of lupus erythematosus. Int J Dermatol 2000; 39(5): 383-388. • Franks ME, Macpherson GR, Figg WD. Thalidomide. The Lancet 2004 May 29;363(9423):1802-11.

More Related