1 / 17

La naranja mecánica

La naranja mecánica . Las posibilidades del mal. El juego de la conducta. La película y el libro son un cuestionamiento a la psicología conductista

margo
Download Presentation

La naranja mecánica

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La naranja mecánica Las posibilidades del mal

  2. El juego de la conducta

  3. La película y el libro son un cuestionamiento a la psicología conductista • El conductismo nace en Estados Unidos, como una forma de psicología que no quiere indagar sobre procesos internos del cerebro, sino por sus reacciones ante estímulos externos • Su modelo se fundamente en el sistema binario: estímulo-respuesta, y se apuntala en los experimentos de Pavlov a fines del siglo XIX, que estudiaron el reflejo condicionado

  4. El conductismo se define en términos psicologicos, primero con John Watson –cuyas teorías fueron aplicadas a la publicidad de los años veinte y treinta- y B.F. Skinner quien desarrolla la teoría del condicionamiento operante, que se ve en la famosa Caja de Skinnero Caja de condicionamiento operante

  5. Un rumor repetido muy a menudo postula que Skinner se aventuró en la experimentación humana poniendo a su hija Deborah en una caja de Skinner, lo que la llevó a enfermedad mental permanente y un resentimiento amargo hacia su padre. Sin embargo, esto último es falso. De hecho, el "HeirConditioner", término utilizado para la cuna de Skinner, era calentada, enfriada, tenía aire filtrado, permitía tener mucho espacio para caminar y era muy similar a una versión en miniatura de una casa moderna. Fue diseñada para desarrollar la confianza del bebé, su comodidad, hacer que llorase menos, se enfermase menos, etc. Y, lo que es más importante, el tiempo que la niña permanecía en ella era similar al que cualquier otro niño podía pasar en una cuna normal.

  6. Imagen de B.F. Skinner y de su alusiva caricatura en los Simpson bajo la figura del profesor Skinner

  7. Bart Simpson como Alex

  8. El tribalismo urbano

  9. “El tiempo de las tribus”, de Michel Maffesoli, se publica en 1990 y cobra una especial relevancia porque en esta obra aparecen por primera términos, como por ejemplo el de tribu urbana o el de neo-tribalismo que van a tener una importancia vital, desde ese momento y hasta la sociología actual

  10. Manteniendo una línea de pensamiento que analiza la sociedad actual, considera que los sentimientos, las pasiones, los ideales, han sustituido a la “razón” y a la racionalidad (propias del pensamiento ilustrado) en la actualidad. Pero además el grupo ahora prima sobre el individuo, los aspectos relacionados con lo imaginario sobre los estadísticos y de cálculo y por último lo local sobre lo global. Es interesante señalar en cierta medida como la identificación con un grupo y los procesos de “tribalización” liman y erosionan algunos conceptos como el de universalidad. A modo de resumen afirma que estamos viviendo la “era de las tribus” caracterizada por grupos gregarios, grupúsculos…donde todas las relaciones se vuelven totalmente inestables, efímeras…y en constante cambio en el seno de la sociedad de masas.

  11. Esquema de tribus urbanas en Chile

  12. Para Maffesoli las tribus urbanas se basan en una contradicción, paradoja…que está muy presente en las sociedades actuales entre “el constante vaivén que se establece entre la masificación creciente y el desarrollo de esos microgrupos que yo doy en llamar “tribus” ” (MAFFESOLI, 1990; 29).  Maffesoli considera que el neotribalismo sólo se puede da en las grandes ciudades, a las que éste denomina como megalópolis. Esta afirmación se debe a que la masificación es un factor fundamental para que puedan surgir las tribus urbanas, pues en última instancia es esta masificación la que contribuye en gran medida a generar un ritmo “vertiginoso” de cambio rápido en la ciudad, la sensación de pérdida de cuál es el papel que cada uno juega en esa gran masa, la fragmentación, la sensación de confusión, una cierta “apatía” (en el sentido del término que ofrece Simmel)…Por tanto se puede concluir que sólo en la sociedad de masas y en las ciudades ocurren este tipo de fenómenos

  13. Dice que las instituciones ya no dotan de identidad a los individuos lo que conlleva que los jóvenes que están desorientados, confusos, perdidos, disconformes…se agrupen en tribus urbanas que cumplen la función de sustitución de las instituciones sociales, en las tribus urbanas los jóvenes encuentran una vía para establecer vínculos con los demás y obtener una identidad como grupo así como una autoafirmación. Las tribus urbanas serían una respuesta de la sociedad a la falta de identidad, al desencanto social, a la “marginación”, a las sociedades de masas…

  14. Este autor considera que así como la sociedad de masas está en constante cambio y en continua transformación, ocurre lo mismo con las tribus urbanas. Las tribus urbanas se caracterizan por una gran mutabilidad y constante readaptación. Esto se debe en parte a que los individuos “pululan” por las diversas tribus en función de gustos, necesidades… propias de un momento determinado y en consecuencia éstos van pasando por varias de ellas a lo largo de su vida dado que los valores de la sociedad de masas están en constante cambio (y por lo tanto también cambian los valores de los individuos que viven en ella).

  15. 1) Son comunidades emocionales donde se dan emociones intensas y fuertes, sin embargo éstas muchas veces efímeras dado que están muchas veces sujetas a la moda y están muy influenciadas por los cambios de valores de las sociedades de masas. Los individuos comparten gustos, sentido de la estética y actividades que generan sensaciones “fuertes” que satisfacen su déficit emocional. Estas comunidades en última instancia lo que harían sería conferir sentido a una vida que en su aspecto cotidiano carecería de contacto y contagio emocional. Su componente de emocionalidad las hace altamente caóticas, susceptibles, desorganizadas, desordenadas…

  16. 3) Satisfacción del sentimiento de pertenencia y sensación de proximidad espacial. En la tribu urbana los individuos interactúan fuertemente frente a la fragmentación y dispersión de la sociedad. Maffesoli en este punto, coincidiendo con otros autores como Simmel, afirma que pese a que los individuos viven en una gran masa y están acostumbrados a vivir en lugares abarrotados (un ejemplo de estas masificaciones serían las que se pueden encontrar en lugares céntricos, en los medios de transporte a hora punta como el metro, en centros comerciales…) sienten “soledad” porque no interactúan con éstos, es decir, pese a que por ejemplo en el metro nos “tocamos” con mucha gente no entablamos relaciones sociales con ellos e igual que ocurre en el metro ocurre en otros espacios de la sociedad. 2) Nueva forma de sociabilidad. Lo importante es vivir con el grupo y adentrarse en la complicidad de lo compartido (gustos estéticos, musicales, rituales…). La persona juega un papel en el grupo (ya no sólo cumple una función como en la gran masa de la sociedad). Es importante señalar que estas nuevas formas de sociabilidad generan nuevas formas de relaciones sociales y nuevas solidaridades. Las relaciones interpersonales dentro de la tribu se basan más en los sentimientos y emociones que en una racionalidad del estilo medios/fines. Es interesante señalar como la tribu urbana tiene un atractivo para los jóvenes por su componente “cálido”. 

More Related