1 / 1

Introducción

El disolvente empleado por muestra se reduce: 25 veces si se compara con Soxhlet 10 veces si se compara con ASE. El tiempo empleado resulta (incluyendo tiempos de equipo y técnico): 20 minutos con QueChers . ( 10 minutos de técnico ) 680 minutos con Soxhlet. ( 60 minutos de técnico )

marcel
Download Presentation

Introducción

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El disolvente empleado por muestra se reduce: 25 veces si se compara con Soxhlet 10 veces si se compara con ASE. El tiempo empleado resulta (incluyendo tiempos de equipo y técnico): 20 minutos con QueChers. ( 10 minutos de técnico ) 680 minutos con Soxhlet. ( 60 minutos de técnico ) 150 minutos con ASE ( 50 minutos de técnico ) Determinación de COSV´s en suelos contaminados mediante extracción con QuECherS – Comparación de resultados mediante cuantificación por recta de calibrado y dilución isotópica Antonio Rosado, Pedro Sánchez, Salome Ballester. IPROMA, S.L. Avenida de los Pirineos 9, Nave 17 . 28700 San Sebastian de los Reyes (MADRID) e-mail: arosado@iproma.com Introducción Procesado de muestras. Metodología • El RD9/2005 que regula la concentración de contaminantes orgánicos en suelos contaminados, establece distintos limites en función del uso final del suelo, con unos limites muy restrictivos en el caso de suelos destinados no destinados a uso industrial y urbano. En el anexo V que establece dichos limites nos encontramos con distintas familias de sustancias que deben ser valoradas, tales como HAP´s, PCB´s, Pesticidas Organoclorados, Fenoles y Clorofenoles que podemos agrupar como familia de Compuestos Orgánicos Semivolátiles. • Las técnicas actuales de extracción, obligan a la utilización de sistemas como Soxhlet o extractores acelerados presurizados (ASE), que utilizan altos tiempos de extracción y disolvente, o bien resultan caros en la adquisición y mantenimiento. En este caso se ha investigado en adaptar sistemas de extracción mediante QuEChERS(1), y adaptarlos a la extracción de COSV´s en suelos contaminados, minimizando así el coste de la determinación y los residuos generados en el laboratorio. • El QueChERS desarrollado ha sido evaluado para la totalidad de los SCOV´s que figuran en el Anexo V del RD9/2005 mediante CRM´s, ofreciendo resultados muy satisfactorios con recuperaciones entre el 88 y 114 % entre los distintoscompuestos. • El proceso consiste en pesar una alícuota de muestra, adicionar las sales de extracción, solvente de extracción y agua. Se extrae durante 1 minuto por agitación, se centrífuga y directamente del sobrenadante se inyecta 1 µl del extracto en un cromatógrafo de Gases Agilent 7890 A acoplado a un Espectrómetro de Masas QqQ 7000. • El proceso de extracción ha sido evaluado para la cuantificación mediante el uso de recta de calibrado tradicional a la totalidad de compuestos semivolatiles que componen el RD9/2005 de suelos contaminados con unos excelentes resultados. Posteriormente en colaboración con el departamento de Química Analítica de la Universidad de Oviedo, se ha aplicado dicha metodología de extracción a PCB´s que han sido cuantificados mediante el método de dilución isotópica con PCB´s marcados en Cl37, con unos resultados muy satisfactorios. Pesada Adición de sales Disolventes + agua + agitación 1 min Centrifugado Alícuota Inyección CG Cromatograma Cuantificación Cromatogräma Resultados obtenidos. Recuperaciones Mediante el uso de calibrado convencional, Se han efectuado estudios de recuperación y exactitud mediante MRC y muestras de control fortificadas a distintos niveles con excelentes resultados en todas las familias de compuestos ensayadas. Materiales de Referencia Certificados Ahorro de costes – Disolventes – Tiempo - Residuos Comparación de resultados mediante recta de calibrado y dilución isotópica. • Con el fin de ver la aplicabilidad de esta técnica de extracción al método de cuantificación mediante Dilución Isotópica, se ha solicitado colaboración al Departamento de Química Analítica de la Universidad de Oviedo, que ha sintetizado congeneres de PCB´s marcados con Cl37. Una vez obtenidos los 12 congeneres de PCB´s marcados con Cl37, se efectúo un estudio de la relación de las abundancias isotópicas de cada compuesto natural y del enriquecido, y se comprobó que las condiciones de detección del fragmento resultante para la cuantificación eran las adecuadas. • Ya conocidas las distintas relaciones de abundancias isotópicas, se efectuaron adiciones de patrones marcados a muestras adicionadas, con el fin de cuantificar la cantidad de congener natural que existe en la muestra a partir de cálculos estadísticos mediante una estimación lineal. • Se efectuaron estudios de recuperación a nivel del limite de cuantificación y de 10 veces dicho limite. Para contrastar los resultados mediante las dos técnicas de cuantificación, se ha utilizado un Material de Referencia Certificado NIST 1944. Recuperaciones en el intervalo de trabajo por DI NIST 1944 – Recta de calibrado VS Dilución Isotópica Recuperaciones en 10 veces el LC por DI • El sistema desarrollado para extracción de COSV´s en suelos contaminados mediante la metodología QuECherS, ofrece unos excelentes resultados con distintas técnicas de cuantificación, con un sustancial ahorro de costes y una mejora importante en la generación de residuos. AGRADECIMIENTOS REFERENCIAS [1] QuEChERS-method by M. Anastassiades, S.J. Lehotay, D. Stajnbaher and F.J. Schenck in 2003, Este trabajo ha sido financiado por el CDTI con el nº de proyecto IDI-20110822. También agradecer la colaboración al personal investigador del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Oviedo por la ayuda prestada para su aplicación por la técnica de Dilución Isotópica. CONCLUSIONES

More Related