1 / 30

EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN EUROPEA EN PERSPECTIVA HISTÓRICA.

EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN EUROPEA EN PERSPECTIVA HISTÓRICA. Marycruz Arcos Febrero 2013. 1.Características del proceso de integración europea: de las ideas a los hechos.

manjit
Download Presentation

EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN EUROPEA EN PERSPECTIVA HISTÓRICA.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN EUROPEA EN PERSPECTIVA HISTÓRICA. Marycruz Arcos Febrero 2013

  2. 1.Características del proceso de integración europea: de las ideas a los hechos. • Siempre se une la idea europea al sueño de la fraternidad humana propuesta por Kant en “La paz perpetua” y ha conocido épocas en las que no era más que un deseo y otras en las que se manifiesta en realidades concretas. • El término “Europa” lo encontramos por primera vez en el mito de Herodoto, pero hoy no es sólo un mito sino también una realidad geográfica, política, económica e institucional. • A favor de la creación de una Unión Europea encontramos unas importantes aportaciones en el trabajo de los humanistas del Siglo XV (Juan Luis Vives), así como en el trabajo de las Universidades para lograr la unidad cultural de Europa.

  3. Primeras iniciativas en el Siglo XX • La realidad de los años 20 del Siglo XX, con una Europa parcelada y dividida tras las Gran Guerra, hace surgir los primeros movimientos europeístas. • La Pan-Europa del Conde Coudenhove-Kalergi, Viena 1923, con fuertes ideas federalistas. Era un movimiento de élites, no de masas y quedó en formulaciones programáticas. • En el marco de Sociedad de Naciones 1929, el ministro francés de asuntos exteriores, Aristides Briand, propuso la creación de una federación denominada “Unión Europea”, que actuase como el pilar europeo en la Organización mundial, pero respetuosa con la soberanía de los Estados. Todo el trabajo se paralizó con la crisis de los años 30 y el estallido de la Segunda Guerra Mundial. • Durante la guerra surgieron dos ideas de Europa: la del eje y la de los aliados que funcionaba como un “underground intelectual” (H.Brugmans) • Al finalizar la guerra Europa, que fue el escenario, había quedado devastada y lo urgente era su reconstrucción.

  4. Primeras organizaciones internacionales europeas. • Con distintos ámbitos de actuación comienzan a crearse Organizaciones internacionales para afrontar la salida de la crisis: • OECE (1947), se crea como requisito para la distribución de la ayuda de Plan Marshall. Luego se transformó en OCDE y sigue funcionando con más miembros y objetivos renovados. • La UEO (Tratado de Bruselas 1948) como un pacto de legítima defensa colectiva que nace como consecuencia de las solidaridades que entre los aliados habían surgido durante la guerra. • También como alianza de legítima defensa colectiva aunque con socios no europeos se crea la OTAN (T. Washington 1949), que no genera reacción por el otro bloque hasta 1955, y que tras muchas transformaciones hoy pervive. • Por Tratado de Londres 5 de mayo de 1949 se crea el Consejo de Europa, para la defensa de la democracia, el estado de derecho y los derechos humanos. Ya tiene 47 Estados miembros. • Todas estas organizaciones cumplieron un importantísimo papel en la reconstrucción de Europa, pero todas son de cooperación y ya era necesario algo diferente.

  5. 2.La CECA, la CEE y la CEEA • Iniciativa de Jean Monnet, empresario y con una visión práctica sobre el relanzamiento de la economía: la economía francesa no se podría desarrollar de modo armonioso si la economía europea no era próspera. • Era necesario poner en común intereses esenciales que creen solidaridades de hecho. Se identificaron dos sectores económica y estratégicamente importantes: carbón y acero. Es la técnica de los “pequeños pasos” o integración funcional. • Se convence al ministro de asuntos exteriores de Francia (Robert Schuman), que ve la dimensión política del proyecto y hace la famosa Declaración de 9 de mayo de 1950. • El momento político era idóneo por la cercanía de todos los gobiernos participantes, se ofrece a Alemania e Italia, que habían perdido la guerra. Se une el BENELUX y Reino Unido mantiene su política de “wait and see” • A partir de ese momento todo fue una carrera de velocidad y el 18 de abril de 1951 en el París se firmó el Tratado Constitutivo de la COMUNIDAD EUROPEA DEL CARBÓN Y DEL ACERO, que entró en vigor en julio de 1952

  6. CECA • Era la primera experiencia de una nueva forma de trabajo: la integración funcional. Sólo en los sectores escogidos (carbón, acero y chatarra). Se crea una institución independiente de los gobiernos (la Alta Autoridad) que adopta decisiones que vinculan a Estados y a empresas directamente. • Esta institución se rodea de controles: un Tribunal de Justicia, un Consejo de Ministros y una Asamblea. • Se hace por un plazo de 50 años que permite ver si funciona pero no compromete sin límite.

  7. REALIZACIONES CONCRETAS • Como la experiencia CECA funcionaba bien se intentó extender pero se olvidó la técnica de los “pequeños pasos” y los intentos de crear una Comunidad Europea de Defensa (CED) y una Comunidad Política Europea (CPE) fueron dos tremendos fracasos. • Era necesario reanudar la experiencia supranacional y los Ministros de Asuntos Exteriores se reunieron en Messina 1955. Había diferentes opciones pero la técnica fue no dejar fuera ninguna y se creó un Comité intergubernamental para desarrollar los proyectos (Comité Spaak). • Se negoció en paquete para que todos encontrasen algún beneficio y el resultado fueron los tratados constitutivos de dos Organizaciones internacionales firmados en Roma el 25 de marzo de 1957: La Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA- Euratom). • El esquema institucional de ambas era prácticamente idéntico al de CECA, pero el peso de la decisión estaba en el Consejo de Ministros y no ya en la Comisión. • Ya no eran tratados tan detallados como el CECA y su duración es ilimitada.

  8. REALIZACIONES CONCRETAS • Con su puesta en práctica se lograban los objetivos del mercado común de la energía nuclear con fines pacíficos y la movilidad de los factores productivos que requerían acercar las economías de los Estados. A medida que se quemaban etapas se avanzaba hacia la integración y se acercaba el momento en que decisiones mayoritarias fueran obligatorias para todos. • No todo fue un camino de rosas y hubo intentos de escapar a la supranacionalidad como se plasmó en el Compromiso de Luxemburgo en 1966 (un interés vital alegado por un Estado miembro obliga a adoptar la decisión por “común acuerdo”). La fórmula significa un derecho de veto permanente y generalizado con importantes efectos paralizantes, pero que permitió la supervivencia de las Comunidades

  9. LAS PRIMERAS AMPLIACIONES • Hasta los años 70 la meta principal de la Comunidad era la profundización en los objetivos marcados por los Tratados, pero comienza a suscitarse interés entre otros Estados Miembros. • Reino Unido, que no tenía acuerdo de asociación por considerarlo humillante, había creado una Organización Internacional con el objetivo de suprimir aranceles y contingentes (EFTA), pero resultaba insuficiente y llevaba casi una década con intentos de acercamiento pero con clara oposición del General De Gaulle. • Tras largas y duras negociaciones se firmó el Tratado de Adhesión con UK, Irlanda, Dinamarca y Noruega (que no llegó a ratificar). • Con esta ampliación se aportaba mucha diversidad al sistema, lo que implicaba que profundizase más lentamente. • El mapa había quedado desequilibrado hacia el norte y era necesario apostar por nuevos socios, no sólo con un criterio económico sino también político. • Grecia presentó su candidatura en 1975, tras salir del “régimen de los coroneles” y tras difíciles negociaciones consiguió firmar el Tratado de Adhesión en 1979, que entró en vigor en 1981 con largos periodos transitorios. • La puerta quedaba abierta para nuevas ampliaciones y en junio de 1985 se firmaron los tratados de adhesión de España y Portugal que entraron en vigor desde 1986. Para España fue especialmente cómodo por haberle preparado el camino el acuerdo preferencial que tenía con la CEE desde 1970.

  10. AMPLIACION Y PROFUNDIZACIÓN • Desde finales de los 70 la Comunidad también se plantea importantes apuestas políticas y no necesariamente como algo opuesto al proceso de ampliación. • El principal desafío político del momento fue la elección directa al Parlamento Europeo en junio de 1979 por cinco años. • Esta posibilidad se vislumbra desde los Tratados iniciales pero al principio era difícil ir más allá de las representaciones parlamentarias. En 1976 se logró un acuerdo que llegó a plasmarse en la Decisión del Consejo, que no llega a ser un procedimiento electoral único pero lo facilita. • Desde ese momento el Parlamento Europeo se convierte en la conciencia democrática de la Comunidad

  11. PROFUNDIZACIÓN, PRIMEROS PASOS • Convencido de ser la conciencia democrática y de la necesidad de profundizar en la integración, el PE prepara un “Proyecto de Tratado de Unión Europea” (Proyecto Spinelli) que aprueba en pleno el 14 de febrero de 1984. No deja de ser una inicativa romántica y no consigue ratificación por ningún Estado Miembro, pero mueve sus conciencias. • Era necesario reformar los Tratados, con el mapa europeo ya casi completo, además del impulso político del Proyecto Spinelli, la Comisión presidida por Jacques Delors había presentado un estudio (Libro Blanco del Mercado interior) en el que hacía un estudio de situación del mercado interior y lo que le faltaba para conseguir los objetivos de 1957. • Había un buen número de medidas que se habían añadido a los Tratados a través de la técnica de competencias implícitas (antes 235, ahora 308). • Era imprescindible la reforma pero con el procedimiento previsto en el Tratado (antes 236) lo que exigía una conferencia intergubernamental. • El resultado fue el ACTA ÚNICA EUROPEA, firmada en febrero de 1986 y en vigor desde julio de 1987

  12. PROFUNDIZACIÓN: EL ACTA ÚNICA • El Acta única era • Respecto a la reforma de los Tratados vigentes un programa de trabajo con el horizonte de 31 de diciembre de 1992. • Pero también era la incorporación en un marco convencional de unas actividades de cooperación política que se venían realizando y eran imprescindibles para la correcta realización de las Comunidades. • En tanto que programa de trabajo tenía unos controles de etapa (exámenes parciales) para alcanzar el objetivo final: el Mercado interior, y a diciembre de 1990 cuando todo iba al ritmo previsto se comienza a preparar la siguiente etapa convocando dos Conferencias Intergubernamentales, una para Unión Política y otra para Unión Económica y monetaria a las que se da un plazo breve (un año) para completar sus trabajos. • En diciembre de 1991 tenían lista su tarea y el 7 de febrero de 1992 se firma en Maastricht el TRATADO DE LA UNIÓN EUROPEA.

  13. ENTRADA EN VIGOR DEL TUE • A partir de este Tratado ya se recogen bajo una única estructura (la UE) y con un marco institucional único, diferentes ámbitos de colaboración entre los Estados Miembros: por una parte se reforman sustancialmente los Tratados constitutivos, aunque perviven las tres Comunidades como parte de la UE, por otra se regulan las otras formas de cooperación (Pesc y CAJI). • La entrada en vigor fue tortuosa. Además de la complejidad propia del Tratado, algunos Estados Miembros necesitaban hacer referéndum para su ratificación. • El primero en hacer el referéndum fue Dinamarca y resultó negativo, provocando casi un cataclismo en la UE. Un Consejo Europeo extraordinario en Edimburgo en junio de 1992 decidió que podían volver a votar lo que hizo con resultado positivo en mayo de 1993.. • Tras el primer referéndum danés vino el irlandés, en el que triunfó el sí por un 69%, y continuaron ratificando otros Estados que no necesitaban referéndum, aunque alguno (como España) incluso tuvo que modificar su constitución. • Francia, sin exigencia constitucional de referéndum decidió hacerlo, obteniendo un exiguo resultado positivo por el 51,01%. • En Alemania había un recurso de inconstitucionalidad planteado a la ley de ratificación del Tratado y en una complicada y polémica sentencia el Tribunal Constitucional alemán aceptó su conformidad constitucional el 12 de octubre de 1993, lo que permitió a Alemania ratificar. • Reino Unido se esperó a depositar el instrumento de ratificación el último. • Finalmente el TUE entró en vigor el 1 de noviembre de 1993 (con diez meses de retraso)

  14. LA 4ª AMPLIACIÓN • A pesar del “euroescepticismo” reinante en la UE, desde fuera se ve como un proyecto de éxito y siguen recibiendo solicitudes de adhesión: 1991 Austria y Suecia, 1992 Finlandia y Noruega, pero también 1987 Turquía, 1990 Chipre y Malta. Se preveían que los PECOS la solicitarían en breve y era necesario preparar la 4ª ampliación. • El requisito era respetar los principios del art.F (democracia y derechos fundamentales), asumir todo el “acervo comunitario”, y ya no era posible adherirse sólo al pilar comunitario sino a toda la Unión. • Los candidatos a la ampliación tenían la experiencia del trabajo en común con la UE a través del “Espacio Económico Europeo” que existía desde 1992 entre los miembros de EFTA (salvo Suiza) y la UE. • El Consejo Europeo de Copenhague junio de 1993 fijo los criterios y un plazo de cumplimiento para tener cerradas las negociaciones a marzo de 1994, de modo que a 1 de enero de 1995 pudieran estar en vigor. • La historia se repitió y en noviembre de 1994 el pueblo noruego volvió a decir que no a la UE, entrando en vigor el tratado que ampliaba la UE a 15 Estados Miembros el 1 de enero de 1995

  15. LA REVISION DEL TUE • Finalizada la cuarta ampliación y como estaba previsto en el propio Tratado (art.N) se inicia un proceso de reforma con la convocatoria de una Conferencia Intergubernamental (CIG) en marzo de 1996. • Esta CIG tenía una agenda prevista en el propio TUE, pero no debía quedar ajena a las dificultades que tuvo el TUE Maastricht para entrar en vigor, ni a la preparación de la siguiente ampliación que transformase el mapa hasta cerca de 30 miembros. El ritmo de los trabajos fue bastante lento hasta la segunda mitad de 1996, peor no se podía eternizar porque había cuestiones que necesitaban una respuesta a fecha fija: las perspectivas financieras fijadas hasta 2000, el paso a la moneda única, la pervivencia de la UEO, la ampliación en puertas,… • El objetivo era eficacia, democracia y transparencia, pero si no queremos desembocar en un Estado federal hay que recurrir al criterio de “flexibilidad”. • Su resultado fue el Tratado de reforma firmado en Ámsterdam en 1997. Se calificó como la montaña que había parido un ratón pero racionalizó la estructura del Tratado e incorporó la posibilidad de cooperaciones reforzadas, que no fue poco aunque seguía siendo necesario profundizar.

  16. PREPARANDO LA 5ª AMPLIACIÓN • Una vez firmado el Tratado de reforma, era necesario continuar con la ampliación en puertas y para ello se convocó en Londres en marzo de 1998 una conferencia con todos los Estados candidatos. • Se dividió el acervo en 31 capítulos en los que se hacía el “screening” y se seguía un sistema de regata que permitía un examen personalizado con cada uno de los diez candidatos de la primera fase: Hungría, Polonia, República Checa, Eslovenia, Estonia y Chipre, a los que se unen en seguida Lituania, Letonia, Eslovaquia y Malta. Algo más rezagados pero en el mismo grupo quedaban Bulgaria y Rumania. • Suponía un nuevo Plan Marshall para Europa, con más aspectos de solidaridad política que de ajuste económico • Pero la suma no se podía convertir en una resta y era necesario continuar con la profundización.

  17. PROFUNDIZACIÓN:LA CARTA DE DERECHOS FUNDAMENTALES • La Comunidad había intentado suscribir el Convenio Europeo de Derechos Humanos (del que todos sus Estados Miembros son parte) pero no pudo por su limitación competencial. • Para la preparación de la Carta de DF de la UE se convocó una “Convención” en la que trabajaban representantes de los gobiernos, de los parlamentos nacionales, de las instituciones comunitarias y de la sociedad civil. • La conclusión fue un interesante listado de derechos, pero el problema era su forma jurídica: un Tratado, una parte del Tratado, un acto de Derecho derivado,…, fue proclamada en Niza en Diciembre de 2000, quedando en el limbo jurídico.

  18. Profundización: El Tratado de Niza • La reforma de Ámsterdam era claramente insuficiente en temas esenciales para la ampliación, no había tiempo de hacer una reforma en profundidad pero la 5ª ampliación no podía esperar más. • Se convocó una CIG en 2000 para abordar las necesarias reformas institucionales a la mayor brevedad, siendo todos conscientes de que aquello era una solución transitoria, anunciando ya su reforma para 2004. • En diciembre de 2001 se firmó en Niza la reforma del Tratado de UE, que llegó a entrar en vigor en febrero de 2003

  19. PROFUNDIZACIÓN: LA CONSTITUCIÓN PARA EUROPA • En el propio Tratado de Niza (Declaración 23) se recogía la necesidad de seguir profundizando y se preveía una nueva CIG en 2004, cuyo programa de trabajo se amplió en la Declaración de Laeken de diciembre de 2001. • El método tradicional de reforma estaba agotado y desde febrero de 2002 se comenzó a trabajar con la técnica de la “Convención”, en la que participaban los Estados miembros, las instituciones de la UE y los Estados candidatos. La Convención terminó sus trabajos en 2003, sobre los que trabajó la CIG desde octubre de 2003 hasta octubre de 2004 • Recién entrado en vigor el Tratado de Niza se firmaba en Atenas el Acta de adhesión de diez nuevos Estados Miembros. • El acuerdo de la CIG, con muchas dificultades a finales de 2003 (España y Polonia que disminuían su cuota de poder en relación con Niza), tuvo como resultado el proyecto de Tratado por el que se establece una Constitución para Europa, firmado en Roma el 29 de octubre de 2004. • Tenía que ser ratificado por los 25 Estados miembros, y el primero fue España tras un referéndum consultivo, continuaron ratificando pero dos referéndum (Francia y Países Bajos) con resultado negativo paralizaron el proyecto, dándose la UE una “pausa para la reflexión”.

  20. PROFUNDIZACIÓN-AMPLIACIÓN • Aunque aportaba importantes ventajas, el texto del Tratado Constitución era manifiestamente mejorable. Era demasiado extenso, con cuatro partes, racionalizaba el sistema en muchos aspectos e incorporaba elementos esenciales para la identidad de la Unión (su lema “unidad en la diversidad”). • En lo paralelo, el impulso de la ampliación retomaba su curso y se ultimaron las negociaciones con Bulgaria y Rumania en diciembre de 2006, permitiendo su adhesión a 1 de enero de 2007. Ya somos 27 pero quedan otras solicitudes de adhesión pendientes (Croacia, Macedonia y Turquía, ¿y Kosovo?). • Era necesario retomar el impulso de profundización para salir de la crisis, podían repetirse los referéndum negativos, podía recortarse el texto y volver a ratificar, podía sólo mejorarse Niza y hacerlo definitivo, o hacer un nuevo Tratado. • Esta fue la opción elegida por el Consejo Europeo, que convocó CIG, bien animada por la presidencia alemana del primer semestre de 2007 (canciller Merkel) y se logó un acuerdo en octubre de 2007 que rescataba en buena medida todo lo posible del Tratado Constitución. • El 13 de diciembre de 2007 se firmaba en Lisboa el Tratado de la Unión Europea reformado.

  21. PROFUNDIZACIÓN: EL TRATADO DE LISBOA • El Tratado de Lisboa de diciembre de 2007 se compone de dos textos: el Tratado de la Unión, que viene a sustituir al del mismo nombre, y el Tratado de Funcionamiento, que sustituye a los Tratados comunitarios. También incorpora con el mismo rango la Carta de Derechos Fundamentales que fue proclamada en diciembre de 2000 y adaptada el 12 de diciembre de 2007 • Aporta visibilidad a la UE, que ya tiene personalidad jurídica, mejora el funcionamiento de las instituciones y refuerza los derechos de los ciudadanos • El único Estado miembro que necesitaba referéndum era Irlanda, y el 12 de junio de 2008 lo realizó con resultado negativo por razones varias (entre ellas que no todos los Estados miembros tendrán un comisario de su nacionalidad). • En diciembre de 2008, el Consejo Europeo reunido en Bruselas decidió que tan pronto entrase en vigor el Tratado de Lisboa se adoptaría la decisión necesaria para que cada Estado tenga un comisario de su nacionalidad e Irlanda se comprometió a repetir el referéndum antes de noviembre de 2009 • Pero ya no dio tiempo a su entrada en vigor antes de las elecciones a Parlamento Europeo que se celebraron en junio. • El último en ratificar fue República Checa • La entrada en vigor se produjo el 1 de diciembre de 2009 y ya está en marcha su primera reforma para 1 de enero de 2013 (aunque es algo muy puntual del art. 136 TFUE).

  22. EL FUTURO DE LA UE • La nueva estructura jurídico-constitucional al fin la teníamos en vigor pero la realidad a la que se dirige es todo un desafío: • En el año 2000, la UE había diseñado una estrategia de futuro para alcanzar determinados objetivos para el año 2010: es los que se denominó la Estrategia de Lisboa. • Objetivo: hacer de la UE en 2010 la economía basada en el conocimiento más dinámica y competitiva del mundo

  23. El futuro de la UE • Algunos datos: Fuente: Elaboración propia

  24. El futuro de la UE • Ante estas circunstancias que demostraban un total fracaso era necesario cambiar la estrategia macroeconómica • La crisis ha expuesto las debilidades estructurales de la economía europea (brecha de productividad; bajos niveles de empleo) • Los retos a largo plazo se intensifican (mundialización, presión sobre los recursos, envejecimiento) • Europa puede tener éxito si actúa como Unión Europea • Necesidad de una estrategia: Europa 2020 constituye una visión de la economía social de mercado de Europa para el siglo XXI (http://ec.europa.eu/europe2020/index_es.htm)

  25. Estrategia 2020 • La estrategia 2020 establece cinco objetivos prioritarios: • El 75% de la población entre 20 y 64 años debería estar empleada (69.1% en 2009, 63.7% en España) • El 3% del PIB de la U.E. debería ser invertido en I+D (frente al escaso 2% actual) • Debería alcanzarse el objetivo “20/20/20” en materia de clima y energía: • Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 20% (en comparación con los niveles de 1990)(un 30% si se dieran las condiciones pertinentes) • Incrementar al 20% el porcentaje de energías renovables en nuestro consumo final de energía • Aumentar un 20% la eficacia en el uso de la energía

  26. Estrategia 2020 4) Objetivos educativos centrados en los resultados • Reducir el porcentaje de abandono escolar al 10% (frente al 14.4% en 2009, en España, 31.2%) • Incrementar el porcentaje de personas de entre 30 y 34 años con estudios superiores completos del 32.3% en 2009 al 40% (39.4% en España) 5) El riesgo de pobreza debería amenazar a 20 millones de personas menos (una reducción del 17%; en 2008, 120.3 millones de europeos estaban en riesgo de pobreza o exclusión)

  27. Estrategia 2020 TRES PRIORIDADES (que se refuerzan mutuamente) • Crecimiento inteligente: Economía basada en el conocimiento y la innovación • Crecimiento sostenible: Economía que haga un uso más eficaz de los recursos, que sea más verde y más competitiva • Crecimiento integrador: Economía con alto nivel de empleo que tenga cohesión social y territorial

  28. La respuesta a la crisis económica • Pero además en estos años había que hacer frente a la crisis económica financiera que estaban viviendo algunos Estados miembros de la UE, y la UE no tenía instrumentos para intervenir directamente en sus economías. • Fue necesario establecer unos fondos de ayuda participados por los Estados miembros, la UE y el FMI que ayudaron a las economías portuguesa e irlandesa a resolver sus desequilibrios a través de prestamos poniendo, claro está condiciones para asegurar la devolución de los préstamos.

  29. El futuro de la UE • Aún sumidos en un crisis económico-financiera global, la UE no se puede permitir que esto se convierta en una crisis estructural y una crisis de valores. • Ahora se está ultimando la negociación del nuevo marco financiero plurianual que cubrirá el periodo 2014-2020 • La adhesión de un nuevo Estados miembro (Croacia) es una realidad a 1 de enero de 2013. • Nos queda mucho por hacer y debemos tener claro en qué dirección seguir trabajando. • Como consecuencia: El informe Europa 2030 resultado del think tank presidido por Felipe González, y la iniciativa “Que Europa queremos” auspiciada por la vicepresidenta de la Comisión, Vivianne Reding.

  30. La respuesta a la crisis económica • Pero luego fue la economía griega donde el desequilibrio era aún mayor (era necesario aumentar el fondo de rescate y alargar los plazos) • Se era consciente de que esto no eran situaciones anecdóticas si no que se podrían reproducir en otras economías de la “zona euro” y se llegó a no modificar el Tratado sino hacer un acuerdo paralelo entre los Estados miembros que desearan participar de manera que se estableciera un mecanismo permanente con esta finalidad (Mecanismo de Estabilización Financiera)

More Related