1 / 23

TEMA: «EL CEREBRO MUTANTE» TEXTO BASE: PROVERBIOS 19:21 INTRODUCCIÓN: VIDEO Y BREVEMENTE…

TEMA: «EL CEREBRO MUTANTE» TEXTO BASE: PROVERBIOS 19:21 INTRODUCCIÓN: VIDEO Y BREVEMENTE… GÉNESIS 6:5, MARCOS 7:21-23 Y HEBREOS 4:12. 1. DIOS Y TU PENSAMIENTO 1 SA 16:7; SAL 94:11; JOB 42:2; JER 17:10; AP 2:3  DIOS VE TU PENSAMIENTO PROVERBIOS 23:7  EXPLICA CÓMO ERES Y POR QUÉ

malaya
Download Presentation

TEMA: «EL CEREBRO MUTANTE» TEXTO BASE: PROVERBIOS 19:21 INTRODUCCIÓN: VIDEO Y BREVEMENTE…

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TEMA: «EL CEREBRO MUTANTE» TEXTO BASE: PROVERBIOS 19:21 INTRODUCCIÓN: VIDEO Y BREVEMENTE… GÉNESIS 6:5, MARCOS 7:21-23 Y HEBREOS 4:12

  2. 1. DIOS Y TU PENSAMIENTO • 1 SA 16:7; SAL 94:11; JOB 42:2; JER 17:10; AP 2:3  DIOS VE TU PENSAMIENTO • PROVERBIOS 23:7  EXPLICA CÓMO ERES Y POR QUÉ • JEREMÍAS 31:33  LEY DE DIOS DEBE ESTAR EN TU MENTE • PERO EL HOMBRE NATURAL NO LO ENTIENDE, Y POR SUPUESTO NO LE INTERESA, NI MUCHO MENOS LO QUIERE SABER NI APLICAR. • 2. EL PENSAMIENTO DEL MALO • Expliquen personalmente cada texto… • PROVERBIOS 15:26; 24:2; ISAÍAS 26:3; 59:7; ROMANOS 1:28; 8:5; EFESIOS 4:18

  3. ¿Está internet alterando nuestro cerebro? Las nuevas tecnologías: Internet, redes sociales, telefonía celular están modificando radicalmente las rutinas habituales. Hace unos 10 años llevábamos en la memoria con facilidad varios números telefónicos Hoy si de repente se apagara el celular, posiblemente no recordaríamos un solo número. El escritor norteamericano Nicholas Carr en un libro titulado 'TheShallows', analiza cómo el cambio de hábitos de la sociedad digital: no sólo está matando la capacidad de reflexión, contemplación y paciencia del ser humano, sino que está alterando profundamente su estructura cerebral. La red ha hecho aumentar "la lectura insustancial, el pensamiento rápido y distraído y el aprendizaje superficial", en contraste con la era del libro en la que las personas eran animadas a ser contemplativas e imaginativas. Estos cambios han llevado a nuestros cerebros a 'recablear' sus circuitos. Una tesis secundada por un trío de psiquiatras de la Universidad de Los Ángeles (UCLA) que escanearon los cerebros de nativos digitales y nuevos usuarios de Internet para comprar su actividad cerebral.

  4. MENSAJES DE TEXTO, PRINCIPAL AMENAZA El doctor Gary Small, autor del libro iCerebro¡: sobreviviendo a la alteración tecnológica de la mente moderna, explica la diferencia entre los dos grupos de usuarios, en el córtex pre frontal dorso lateral del cerebro, área encargada de gestionar la memoria de corto plazo y la toma de decisiones, los novatos apenas mostraron alguna actividad, los usuarios online mas activos mostraban altos niveles de actividad. Pero comprobó que tras cinco horas de navegación en la Red, el cerebro de los 'novatos digitales' igualaba la actividad del circuito neuronal de los internautas más avanzados. Lo que demostró la rápida maleabilidad y sensibilidad del cerebro ante los avances tecnológicos. Nicholas Carr, en su libro 'TheGuardian' considera a la mensajería instantánea y a los mensajes de texto principales amenazas de la creatividad humana, y dice que la multitarea "no es una forma eficiente de hacer las cosas", ya que se realizan "más errores" por la tendencia de hacer las cosas a mayor velocidad y sin demasiada atención. La tesis de Carr sobre los efectos negativos de internet en el cerebro tiene un firme oponente en el profesor de la Universidad de Londres Andrew Burnquien replica que el 'recableo' de los circuitos neuronales "ocurre cada vez que alguien aprende algo", por lo que es imposible determinar qué senderos neuronales son buenos y cuáles son malos". Por ello, la influencia de las nuevas tecnologías en la estructura del cerebro humano es algo que sólo el tiempo podrá determinar.

  5. LA MÚSICA: BENEFICIOS EN EL ENVEJECIMIENTO Las personas mayores que han recibido educación musical tienen mucho más desarrolladas las capacidades auditivas y la memoria que las personas que no han estudiado musical; además, la formación musical ayuda a mantener estas capacidades en mejor estado frente a los efectos del envejecimiento. Un estudio realizado por la Universidad de Northwestern, que se publica en el último número de PlosOne, ha investigado los beneficios de la música. Los investigadores llevaron a cabo varias pruebas a 37 personas de entre 45 a 65 años, de las cuales 18 eran músicos. Los resultados demostraron que los músicos que comenzaron sobre los nueve años a tocar un instrumento, y que siguieron ensayando gran parte de su vida, superaron en todas las capacidades al otro grupo, excepto en la memoria visual, en la que los resultados fueron casi idénticos. EL MÚSICO La experiencia de extraer sonidos significativos de un paisaje sonoro complejo y de recordar las secuencias de sonido mejora el desarrollo de habilidades auditivas. Las mejoras del sistema nervioso en los individuos entrenados musicalmente no se observan sólo en el volumen, sino también en la reproducción de música y en su capacidad para extraer patrones relevantes, incluyendo el sonido de sus propios instrumentos, armonías y ritmos. Según los investigadores, las herramientas de trabajo de los músicos son la memoria, la capacidad auditiva y el sistema nervioso.

  6. Si algún día te preguntaste ¿Como serían tus padres de jóvenes? Pues la respuesta es muy sencilla, escucha la música que a ellos les gusta y sabrás exactamente como eran. La realidad es que no importa el estilo de música que te gusta, lo que importa es que no te dejes llevar por una tendencia que no tiene raíces firmes, porque el mensaje sí influye en ti. Durante muchos años la música ha pasado de ser un arte a un modo de comunicación. Desde la educación, hasta las campañas políticas en las cuales se han utilizado canciones pegajosas para llevar el mensaje de su ideología, la música prácticamente se ha convertido en una fuerza poderosa para llevar un mensaje que se quedará impregnado no solo en la cabeza de los que escuchan sino hasta en sus propios corazones.

  7. Entre los 12 y 19 años, el cuerpo experimenta una serie de cambios físicos y psicológicos que tienen como objetivo llegar a una forma adulta definida, en esta etapa la música tiene su mayor esplendor, puesto que, se ve reflejada como la principal manifestación de expresión e identificación de la personalidad. El Dr. Stefan Kölsch, neurocientífico del Instituto Max-Planck de Alemania, llegó a la conclusión de que el cerebro humano está desarrollado para recepcionar y producir música. "Vemos en nuestros experimentos gente muy poco musical y que nunca ha tocado un instrumento, capaz de procesar la información musical que le presentamos de forma muy precisa y con gran exactitud", indica el especialista. Según AustralasianPsychiatryJournal, una revista especializada en psicología, se puede deducir cómo es nuestra personalidad a partir del tipo de música que escuchamos. Está publicación encontró características similares entre los aficionados a cada género de música y dio a conocer la siguiente lista: Rock and roll: Se divide en cuatro facetas: Glamorosa (Elvis Presley, GunsN'Roses) que son egocéntricos y ostentosos al vestir; existencialista (Tool y Nirvana), reflexivos, pero sin personalidad propia; blasfemia (Brutal Truth, CannibalCorpse), indecisos, y política (Los prisioneros, Sex Pistols), revolucionarios e idealistas, aunque mayormente errados. Pop: Éste género se divide en tres facetas: romántica (AvrilLavinge, Bruno Mars) no tienen características especiales; de baile (Pink, TheWanted) son divertidos y despreocupados, hasta su adultes; freaky (Placebo y Evanescense), tímidos y poco extrovertidos, pero que explotan fuera del hogar: doble comportamiento. Heavy metal: Este género posee muchos estilos, por ello sus adeptos tiene características diversas como ser tiernos, tranquilos, creativos, carácter suave, amables, en paz consigo mismos, apacibles, claro que noooooo!!! Son totalmente agresivos, impulsivos, groseros, maniacos, depresivos hasta el grado de suicidas. Música clásica: Se le conoce como música docta por los grandes autores y composiciones que ha tenido, carecen de letra, las personas que gustan de este estilo son tímidas, pero con gran inventiva, y desarrollan mucho su inteligencia.

  8. Punk: Posee este tipo de música una actitud independiente y amateur, sus partidarios son poco delicados y tienen una gran hiperactividad, aunado a su rebeldía total, en todos lados. Rap: Es un tipo de recitación rítmica, los que lo escuchan son sociables, extrovertidos, abiertos y con un alta autoestima, sólo que a veces se sobrepasan. Hip hop: Movimiento artístico que tiene más música que el rap, sus seguidores son muy imaginativos, impulsivos y con gran energía, lo malo no es tanto el ritmo, como la letra que es capaz de transformar personas en verdaderos malvivientes. Reggae: Es un ritmo relajado, sus letras contienen mensajes, que en sí es lo que afecta para bien o para mal a los individuos, los que gustan de este estilo son de alta autoestima, creativos, extrovertidos. Con todas estas descripciones, podemos descubrir ciertos rasgos de nuestras personalidades. Así que, por más influencia que tengan los diferentes géneros musicales en el hombre, la identificación esencial que este siente ante las letras de las melodías es la que ha definido nuestra historia como seres humanos. Datos: Una de los autores del estudio, Felicity Baker, mencionó que "no hay evidencia de que la música que escuches pueda llevarte a cometer suicidio, pero aquellos que son vulnerables podrían escuchar un determinado tipo de música", como las que hablan de problemas familiares o matrimoniales, que si no provocan suicidio, provocan que haya homicidios. Toda la investigación recolectada está avalada por la Universidad de Leicester, Inglaterra, aunque actualmente Adrian North principal investigador es académico de la Universidad Heriot Watt de Edimburgo, Escocia.

  9. HALLAN CÓMO EL SONIDO TRANSFORMA EL CEREBRO La proteína TMHS es la encargada de que las señales mecánicas puedan convertirse a señales eléctricas y permitir escuchar . Científicos del Instituto de Investigación Scripps (TSRI) en La Jolla, EU han identificado un componente crítico que conecta al oído con el cerebro, la proteína llamada TMHS. Se trata de los canales de mecanotransducción en el oído; es en donde se convierten las señales en ondas acústicas mecánicas en impulsos eléctricos que se transmiten al sistema nervioso. “Han estado intentando durante décadas identificar las proteínas que forman los canales de mecanotransduccion”, explicó UlrichMueller, profesor en el Departamento de Biología Celular y director del Centro de Neurociencia de Dorris TSRI. En diferentes estudios se han identificado docenas de genes que están relacionados con la perdida de audición, pero ha faltado la imagen mecanicista completa. Este estudio, Mueller y los demás investigadores demostraron que cuando falta la proteína TMHS, las células ciliadas ya no pueden enviar más señales eléctricas. “Ahora podemos entender cómo los organismos convierten las señales mecánicas en eléctricas, y no sólo eso, sino cómo modifican su cerebro”, finalizó Mueller. (Con información de Europa Press)

  10. EN LA MENTE DE LOS NIÑOS QUE COMETEN CRÍMENES Estudios científicos señalan que la falta de afecto en los dos primeros años de vida, aunado a un entorno social agresivo como el que vivió Édgar, un adolescente de 15 años que ahora está preso acusado de homicidio, puede crear condiciones para cometer actos violentos contra otras personas Domingo 03 de abril de 2011Thelma Gómez Durán | El Universal CUERNAVACA, Mor.— Cuando le piden que escriba su nombre, sólo traza unas cuantas líneas que dicen algo así como “Ebga”. No más. Cuando le preguntan su fecha de nacimiento, responde “16 de diciembre”, pero duda si fue en 1996 o 1997. Desde el 2 de diciembre de 2010, día en que los soldados lo detuvieron en el aeropuerto de Cuernavaca, el país se enteró de que le decían El Ponchis, y muchos comenzaron a llamarlo “el niño sicario”. Édgar espera la sentencia del juicio que se le sigue —por homicidio de seis personas, secuestro y transportación de drogas— en el Centro de Ejecución de Medidas Privativas de la Libertad para Adolescentes de Morelos, donde le enseñan a leer y a escribir. Édgar sólo sabe contar hasta 10. El primer día de clases, en el centro donde ahora vive, el maestro Guillermo González le preguntó: “¿Cuánto es seis más cuatro? El adolescente miraba al techo, al piso. Un compañero de aula le ayudó: “A ver, aquí tienes seis cabezas y acá cuatro. ¿Cuántas son?” Édgar contestó: “Ah, son 10 cabezas”. Casos como este son cada vez más comunes. Son historias de “niños sicarios”, como se les bautizó en Colombia en los 90. En México, se comenzó a hablar de ellos a partir de 2006, cuando en Nuevo León detuvieron a Rosalío Reta, entonces de 17 años y con ciudadanía estadounidense. Rosalío aseguró que recibió entrenamiento de Los Zetas desde que tenía 13 años. Ahora cumple una sentencia de 30 años, por homicidio, en una cárcel de Estados Unidos. ¿Por qué alguien que apenas está dejando la infancia puede torturar y asesinar como si se tratara de un videojuego? Los científicos están en busca de respuestas. Las que han encontrado reafirman la vieja frase: “Infancia es destino”, sentencia que de tanto escucharla suena obvia, pero la realidad muestra que no se toma en serio. Hasta hace algunos años se creía que la violencia extrema tenía origen en un abuso físico o sexual. “Nuevos estudios muestran que también tiene una gran influencia el abandono afectivo”, explica el doctor Israel Castillo, sicólogo especialista en trauma infantil, quien lleva más de 15 años trabajando con adolescentes que han cometido delitos como violación, secuestro y asesinato.

  11. Estos adolescentes, dice, sufrieron “negligencia emocional” en sus primeros años de vida. Es decir, no tuvieron una figura de apego que los hiciera sentirse seguros, que les mostrara interés. Aunque sus padres vivieran con ellos, estaban ausentes en el plano afectivo. El asunto va más allá de tener niños no atendidos: provoca seres humanos con mayor predisposición a ser violentos, porque la “negligencia emocional” o “falta de apego” causa alteraciones en el cerebro, específicamente en la zona orbitofrontal derecha, área que se especializa en el reconocimiento de las emociones de los demás, por medio de las facciones; además, regula el control de los impulsos y las emociones. “En estos casos, se ha encontrado que las conexiones neuronales en la zona orbitofrontal del cerebro no se realizan en forma correcta. Los niños con problemas de apego no tienen el ‘cableado neurológico’ necesario para vincularse de forma adecuada con otro ser humano. Por eso tienen mayor predisposición a ser violentos”, comenta el especialista. Si esta predisposición se combina con un entorno donde hay consumo de drogas, violencia y una apología del narcotráfico y de los sicarios, entonces “tienes una bomba de tiempo; tienes el ambiente propicio para que estos niños terminen matando”, dice. LA “NEGLIGENCIA EMOCIONAL” Cuando lo aprehendieron, Édgar llevaba una copia de un acta de nacimiento otorgada en Estados Unidos. El documento dice que nació en San Diego. El espacio en el que debería aparecer el nombre del padre está en blanco. Ese papel dice que su madre nació en 1926. En realidad, el nombre que aparece es el de su abuela paterna. Periódicos de San Diego informaron que su madre vivía en esa ciudad; que en 1997 había sido detenida por posesión de cocaína, y que Édgar —de un año— fue enviado, junto con sus hermanas, a México con su abuela paterna, entonces de 71 años. El día de su detención, dijo que había estudiado la secundaria. Lo cierto es que no terminó el primer año de primaria, confirman sicólogas y maestros que conviven con él en el centro de atención para adolescentes. “Le da mucha vergüenza que los demás se den cuenta de que no sabe leer ni escribir. Por eso decidimos darle clases individuales, no en grupo”, comenta el maestro Guillermo González. A Édgar ya le han realizado varias pruebas. Médicos, criminólogos, sicólogos y maestros han tenido entrevistas con él. Entre las cosas que encontraron es que dejó la primaria porque “lo agredían mucho”.

  12. LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (CNDH) ESTIMA QUE 40% DE LA POBLACIÓN DE PRIMARIAS Y SECUNDARIAS SUFRE VIOLENCIA FÍSICA O SICOLÓGICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR. Investigaciones realizadas desde hace algunas décadas han encontrado que el origen de la violencia puede tener diversas causas: desde una alteración neurológica en regiones como la corteza prefrontal del cerebro, un severo golpe en la cabeza, abusos físicos o sexuales en la infancia, trastornos genéticos que impiden el procesamiento adecuado de neurotransmisores como la serotonina, así como un ambiente social violento. En el libro Mentes asesinas. La violencia en tu cerebro, la doctora FeggyOstrosky-Solís, del laboratorio de Neurosicología de la UNAM, menciona investigaciones —como la realizada por la Universidad de Carolina del Norte con asesinos seriales— que han encontrado que las personas violentas no desarrollaron “apego” hacia sus padres u otras personas. Ostrosky-Solís lleva varios años estudiando la respuesta neuronal de personas violentas, como asesinos, secuestradores y sicarios. “En los estudios que les he realizado se ve que ciertas áreas del lóbulo frontal y otras del sistema límbico no están funcionando. Esas áreas no están prendidas”, dice. En su laboratorio de la Facultad de Sicología de la UNAM, Ostrosky-Solís explica que en sus estudios recientes ha encontrado que las personas muy violentas presentan una menor activación neuronal en la corteza orbitofrontal. Se trata de la misma área que, de acuerdo con especialistas como Israel Castillo, resulta afectada por la “negligencia emocional” o “falta de apego” en los dos primeros años de vida. “El ser humano no puede sobrevivir solo cuando nace —explica Castillo—. Necesitamos de un adulto, un cerebro ya desarrollado que nos ayude a sobrevivir. Por esta misma necesidad se crean conductas de apego: el niño manda señales para que se satisfagan sus necesidades básicas, y una figura, que por lo regular es la madre, se sincroniza para satisfacerlas. Cuando este proceso de apego se ve interrumpido, comienzan problemas a nivel neuronal”. La madre no es necesariamente la única figura con la que el niño puede desarrollar ese vínculo, comenta el especialista: “Puede ser otra persona, como los abuelos, los tíos o un cuidador, pero es alguien que establece esa relación de apego con el niño”.

  13. ABANDONO, EL FACTOR COMÚN Los adolescentes con falta de apego “tienen problemas de lenguaje, de apreciación, de juicio; les cuesta trabajo reconocer las emociones en las facciones de las personas; no desarrollan la empatía. Algunos se van a cortar o a provocar dolor a sí mismos. Muchos pueden ser carismáticos, seductores. Lo son porque es un asunto de sobrevivencia. Ellos aprendieron que para sobrevivir tienen que manipular su medio: si tienen que matar y descabezar, lo van a hacer, porque es una forma de sobrevivencia. Además, no cuentan con los mecanismos neurológicos que los detengan”, dice Castillo. Al evaluar a decenas de personas que han cometido delitos como violación, secuestro y asesinato, la doctora Ostrosky-Solís ha identificado que “estas historias (criminales) las encuentras tanto en gente pobre como rica. No es un asunto de clases sociales. Pero lo que sí encuentras igual es que se trata de personas muy abandonadas, gente que ha sufrido mucho abandono”. El año pasado, ella y sus estudiantes del laboratorio de Neurosicología comenzaron un proyecto con madres de niños pequeños en una zona marginada del Valle de México. El trabajo consiste en enseñarles la importancia de fomentar el apego. “Les damos clases sobre el desarrollo físico del niño, el desarrollo cognitivo y emocional; sobre cómo educar a los hijos sin violencia. Buscamos que se sientan empoderadas; les decimos que si ellas no están bien, no van a poder tener a sus hijos bien”, comenta. “AUMENTÓ VIOLENCIA EN DELITOS” Édgar es el más pequeño de los internos del centro para adolescentes. No sólo en edad, también en estatura. “Es un niño. Es bromista, grita, corre”, dice la maestra Cinthya Martínez, quien confiesa: “A veces me pregunto, ¿será cierto todo lo que dicen de él?”. Pero Édgar no es el único que llegó a este centro acusado de homicidio y tráfico de drogas. En enero pasado, ingresó un adolescente de 15 años, a quien también se le acusa de formar parte de un grupo de sicarios. Él estudió hasta quinto de primaria. “Le gusta leer. Ha venido por libros de la biblioteca. Ahorita tiene uno sobre la vida de Zapata”, dice el profesor Guillermo González. En el Centro para Adolescentes de Morelos viven 82 menores, entre ellos nueve mujeres. La mayoría enfrenta un juicio o sentencia por robo. Alrededor de 10 son acusados de cometer delitos como violación, secuestro, tráfico de drogas u homicidio. “Si revisamos nuestras estadísticas, no ha aumentado el número de adolescentes que llegan al centro. Lo que creció fue la violencia con la que se cometen los delitos. Eso lo estamos viendo a partir de 2005”, dice Lázaro Hernández, subdirector del centro.

  14. Ahí también hay dos jóvenes que se dedicaban a secuestrar y asesinar. Uno de ellos es el que más sorprende a sicólogos y maestros, sobre todo porque, de acuerdo con su historial escolar, cursó la secundaria en una institución privada y tenía un promedio de 9. Fue detenido a los 17 años. Su padre se dedicaba al secuestro. Cerca de 30 mil menores participan en grupos de la delincuencia organizada, dedicados al secuestro, trata y tráfico de personas y extorsión, según cifras citadas por la Red por los Derechos de la Infancia, en el Informe alternativo sobre el protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño, presentado en enero pasado. VIVIR ENTRE BALACERAS De 2007 a mayo de 2010, las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar) detuvieron a 232 menores de edad durante operativos contra la delincuencia organizada. Entre 2008 y mayo de 2010, la Policía Federal (PF) detuvo a 363; 148 eran de Chihuahua, de acuerdo con datos del informe realizado por la Red por los Derechos de la Infancia. La búsqueda del origen de la violencia no sólo ha sido tarea de neurobiólogos, sicólogos o siquiatras. Sociólogos y antropólogos también se han lanzado a encontrar explicaciones. En Ciudad Juárez, por ejemplo, se han realizado estudios sobre el tema. Uno de ellos es el diagnóstico hecho en 2009 por varios investigadores y coordinado por Incide Social. Ahí se afirma que “los cambios observados en la estructura y organización del trabajo y de la vida doméstica, incluyendo el insuficiente desarrollo de los servicios del Estado, han generado en Ciudad Juárez condiciones poco propicias para el desarrollo armónico y saludable de los seres humanos... Las principales víctimas son las mujeres, que han visto incrementada su jornada de trabajo... (también) los niños y adolescentes que, en un porcentaje elevado, terminan por ser abandonados a su suerte durante varias horas al día”. Además, se destaca que la escasez de servicios de cuidado infantil y la poca accesibilidad de los que existen, orilla a las familias a dejar a los niños solos. En 2006, el estudio Trabajo-familia en Ciudad Juárez encontró que 25% de trabajadores consultados dejaba solos a sus hijos entre dos y seis horas al día.

  15. La antropóloga Elena Azaola considera que en México se está abonando el terreno para tener más historias como la de Édgar, sobre todo en aquellas regiones del país en donde la violencia se ha incrementado y ha dejado a muchos niños huérfanos. “Nadie está atendiendo la parte emocional de los huérfanos de la violencia y de quienes están aprendiendo a vivir entre balaceras”, dice. Tan sólo en Ciudad Juárez, organizaciones civiles estiman que hay entre 7 mil y 10 mil huérfanos por la violencia. En el patio del Centro para Adolescentes de Morelos, donde vive Édgar desde diciembre pasado, hay un pequeño espacio que sirve de gimnasio. Fue construido por internos con tubos despintados. En los improvisados aparatos Édgar intenta fortalecer sus brazos. La criminóloga Miriam Miranda aún le realiza pruebas para determinar su grado de peligrosidad. En su escritorio hay un libro, editado por el gobierno de Morelos, que incluye cuentos de los hermanos Grimm y fábulas de Esopo. Cada historia se acompaña con el significado de valores como la honestidad, la justicia, la libertad, el agradecimiento, la solidaridad y la gratitud. Miriam utilizará los cuentos de los hermanos Grimm y las fábulas de Esopo en la terapia con Édgar. “Lo que queremos es fomentarle valores, porque sus valores están muy distorsionados”, dice. Así que lo sentará frente a ella y cada semana le contará una historia diferente. (Con información de Justino Miranda, corresponsal en Morelos)

  16. EL CEREBRO HOMOSEXUAL. (PD).- El cerebro de los homosexuales guarda muchas similitudes con el de las personas del sexo opuesto, según un estudio de científicos suecos publicado este lunes la revista "Proceedings of theNationalAcademy of Sciences" . Dicho de otra forma, el cerebro de un hombre homosexual es muy parecido al de una mujer, en tanto que el de una lesbiana sería similar al de un hombre heterosexual. Los científicos IvankaSavic y Per Lindström, del prestigiosos Instituto Karolinska sueco explican en la publicación que esa similitud se expresa en una ligera asimetría en los hemisferios del cerebro. Así, en los hombres heterosexuales y en las mujeres homosexuales el hemisferio derecho tiene un tamaño mayor que el izquierdo. Éste último es donde se ubica el área responsable de las emociones, el estado de ánimo y la ansiedad. Esa diferencia no ocurre en los hombres gay y de las mujeres heterosexuales, cuyos cerebros son más simétricos, señalan los científicos. Gracias a estudios mediante tomografía de emisión positrónica (PET) de 90 hombres y mujeres, homosexuales y heterosexuales, se detectaron diferencias funcionales en una región cerebral llamada amígdala. Esta estructura, que es bilateral (hay una en cada lado del cerebro) forma parte del sistema límbico y está implicada en el procesamiento y almacenamiento de las emociones. En el caso de los varones gays, las conexiones de la amígdala mostraban un patrón marcadamente femenino. En el caso de las lesbianas, el patrón era muy masculino.

  17. HORMONAS NO CAUSAN HOMOSEXUALIDAD Muy desafortunadas fueron aquellas declaraciones del presidente boliviano Evo Morales, en las que aseguraba que los pollos engordados con hormonas eran la causa de la homosexualidad. Nada más falso. El origen de la homosexualidad sigue siendo objeto de investigación. Recientemente, se descubrió que existía una condición genética y cromosómica desde el momento en que se fecundaba el óvulo. Múltiples estudios genéticos siguen realizándose en diversas direcciones, desde análisis sobre patrones de herencia, hasta indagaciones utilizando técnicas de secuencias de ADN. El doctor Erick Quesada, psicólogo costarricense especialista en la materia, ha estudiado el gen receptor andrógeno (las hormonas andrógenas son las responsables de la aparición de los caracteres sexuales secundarios en los hombres como el vello corporal, la barba y la voz gruesa, entre otros) y no se han encontrado diferencias entre hombres homosexuales y no homosexuales. NIVELES HORMONALES Y HOMOSEXUALIDAD Lo que sí constituye una certeza es que la relación entre niveles hormonales y homosexualidad ha sido descartada desde hace mucho tiempo, acota el doctor Quesada. Algunos estudios sobre hormonas prenatales (originadas durante la gestación) descubrieron, no obstante, que una cantidad elevada de testosterona podía masculinizar el cerebro, mientras que una cantidad disminuida, feminizarlo; en algún momento, esta condición se propuso como la causa del lesbianismo y la homosexualidad. Sin embargo, estas ideas tampoco son concluyentes, agrega el especialista, dado que es posible que el cerebro adulto cambie por causa de las hormonas (lo que no provoca un cambio en la orientación sexual) y porque algunas características del cerebro no dependen de las hormonas, sino al parecer del sexo cromosómico del mismo, es decir, de si se trata del cerebro de un hombre o de una mujer.

  18. ORIENTACIÓN SEXUAL DESDE LA INFANCIA Según el doctor Eusebio Rubio, presidente saliente de la Asociación Mundial para la Salud Sexual, “durante la infancia no se puede saber cuál será la orientación sexual de un individuo, ya que a los cinco, siete o diez años los niños y niñas pueden tener, en diferentes rasgos de su comportamiento, algún indicio que nos revele que pueden ser homosexuales, a pesar de eso, nada nos asegura que cuando sean adultos realmente lo sean”, sin embargo analistas aseguran que el trato familiar es contundente, ya sea la sobreprotección de la madre o el maltrato del padre. En un reciente reportaje sobre acoso escolar homofóbico publicado en el suplemento S del diario La Jornada, el especialista señala que, sin embargo, algunos testimonios de hombres y mujeres gays adultos, revelan que la atracción hacia personas del mismo sexo, o el percibirse en un cuerpo que no les correspondía —como les sucede a personas transgéneros e intersexuales—, lo sintieron desde su infancia, pero después de un evento traumático. Por todo ello, se concluye que el cerebro sí sufre modificaciones por eventos que van marcando la vida del ser humano.

  19. 3. EL PENSAMIENTO DEL JUSTO • Expliquen personalmente cada texto… • PROVERBIOS 12:5; TITO 1:15; FILIPENSES 3:4; 4:7 • 4. RECOMENDACIONES • NÚMEROS 15:39  ANTES ASÍ RECORDABAN LA PALABRA, HOY LA TIENES LIBREMENTE EN TUS MANOS Y EN TU CORAZÓN, PERO SI NO MEDITAS EN ELLA, ES COMO UNA LUMBRERA QUE SE VA EXTINGUIENDO HASTA QUE SE APAGA. • PROVERBIOS 23:26  DALE TU CORAZÓN A DIOS. PERO DE VERDAD, SIN RESERVAS Y ÉL TRABAJARÁ EN ÉL. • EFESIOS 4:23; MATEO 5:8; HEBREOS 10:22; SANTIAGO 4:8  RENUEVA Y LIMPIA TU CORAZÓN Y SERÁS BIENAVENTURADO. • ¿CÓMO? SALMO 119:9  GUARDA, CUIDA, VIVE SU PALABRA QUE TIENES EN EL CORAZÓN.

  20. 4. RECOMENDACIONES (CONTINUACIÓN) • COLOSENSES 3:16; 1 PEDRO 3:15  TODO TÚ SE PARA DIOS, ALÁBALE Y SANTIFÍCALO CON TU VIDA. • CONCLUSIÓN • SALMO 139:3  ¿SI DIOS PROBARA TU CORAZÓN, DE VERDAD ÉL SERÍA TU DIOS, YA QUE OCUPA TU MENTE TODO EL DÍA Y LA NOCHE? • PROVERBIOS 26:3  EL PASADO YA PASÓ, SI AÚN HAY ALGO PENDIENTE PONLO EN LAS MANOS DE DIOS Y QUE TU CEREBRO PERSEVERE EN DIOS PARA QUE LLENE TU VIDA DE PAZ.

More Related