1 / 11

capital social

capital social. hacia una teor ía. Nan Lin. Social Capital. A theory of social structure and action. Cambridge University Press. 2001. capital social origen de los conceptos. Pierre Bourdieu escribió en 1980 “Le Capital Social: Note Provisoires”, y en 1983/1986 “The Forms of Capital”.

maisie
Download Presentation

capital social

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. capital social hacia una teoría Nan Lin. Social Capital. A theory of social structure and action. Cambridge University Press. 2001.

  2. capital social origen de los conceptos Pierre Bourdieu escribió en 1980 “Le Capital Social: Note Provisoires”, y en 1983/1986 “The Forms of Capital”. En 1990James S. Coleman (Chicago)trató el tema en su obra “Foundations of Social Theory”. En1995 en su obra “Making democracy work”, Robert D. Putna (Harvard) concluyó que el capital social es un elemento fundamental para que funcionen la democracia y la economía. El mismo año Francis Fukuyama (Johns Hopkins) publicó “Trust”; describe la importancia del capital social para que funcione la economía. Nan Lin (Duke) publicó en 2001 la obra “Social Capital”; propone una teoría sobre el capital social. Otros autores sonCharles Taylor (McGill); Amitai Etzioni (George Washington); Mark Granovetter (Northewestern). Existe un enorme grupo de estudiosos de las redes sociales, encabezados por Linton Freeman (California). El tema ha sido tratado por muchos otros autores posteriormente, y existen copiosas listas de bibliografía.

  3. capital social capital social una definición aproximada El capital social es, en breve suma y de manera muy general, el tejido formado por todas las redes de relaciones a las que pertenecen las personas de una colectividad, y los recursos inmersos en las redes. Esas redes de relaciones al superponerse, se refuerzan entre ellas, o se debilitan entre ellas, o son independientes. Esas redes de relaciones son dinámicas; la intensidad de la relación entre dos de esos entes (individuos o estructuras) es cambiante, a veces se fortalece la relación entre ellos, y a veces se debilita la relación entre ellos, dependiendo del contexto en cada momento. Las redes sociales más simples son las aquellas en las que ocurren vínculos entre pares de personas. Esas relaciones pueden ser simétricas, o no serlo. Esas relaciones pueden ser transitivas, o no serlo.

  4. capital social capital social una definición aproximada Son los recursos accesibles a través de vínculos directos o indirectos. El uso de estos recursos es temporal y prestado, en el sentido de que el individuo no es poseedor de ellos (la bicicleta de mi amigo es mi capital social). Se puede usar, pero hay que regresarlo. Una consecuencia del uso de capital social es la implícita obligación de reciprocidad o de compensación posterior : es la condición de solidaridad. El capital social se genera creando y manteniendo vínculos sociales.

  5. capital social capital social supuestos de la teoría • Estructura es piramidal, de base amplia, para el acceso y control de esos recursos. Mientras más alto se esté en la pirámide se tiene una mejor perspectiva de toda la estructura: • mayor acceso a la estructura; • mayor capacidad instrumental sobre la estructura; • mayor información de la estructura y, por lo tanto, mayor capacidad para identificar los recursos inmersos en ella; • mayor habilidad para acumular recursos; • mayor payoff por un favor otorgado a alguien que está más abajo en la estructura; • menor es el número de personas en ese nivel.

  6. capital social capital social supuestos de la teoría • Fuerzas primarias conductoras para explicar las acciones de los individuos: • mantener los recursos que se tienen (acciones expresivas) : reciprocidad y satisfacción; al mismo nivel • ganar recursos (acciones instrumentales) : requieren acceso a posiciones sociales mejores. • La acción expresiva es la forma primaria de acción. • Las acciones instrumentales motivan al individuo a alcanzar individuos con características diferentes.

  7. capital social proposiciones Proposición del capital social El éxito de la acción está positivamente asociado al capital social. Proposición de la fuerza de la posición A mejor posición de origen del actor, mayor probabilidad de mejor acceso y uso del capital social. Proposición de la fuerza de los vínculos fuertes Si el vínculo es fuerte, hay mayor probabilidad de que el capital social que se use en una acción expresiva afecte positivamente el éxito de la acción. Proposición de la fuerza de los vínculos débiles Si el vínculo es débil, hay mayor probabilidad de que el actor tendrá mejor acceso al capital social para las acciones instrumentales. Proposición de la fuerza de la ubicación en la red A mayor cercanía que el actor tenga a un puente, su acceso a capital social será mejor para la acción instrumental.

  8. capital social síntesis esquemática posición estructural jerarquía piramidal capital social producto ubicación en la red riqueza, poder, reputación alcanzabilidad superior, heterogeneidad, y extensión de los recursos inmersos fuerza de vínculos, y puentes propósito de la acción expresiva o instrumental

  9. capital social proposiciones sobre la interacción Si en una interacción dos actores aceptan que ninguno pierda, ese resultado es un mutuo reconocimiento de cada uno a la exigencia del otro sobre los recursos del primero (es decir, sobre los derechos de propiedad del primero). El reconocimiento, por lo tanto, es un costo para cada actor. • El reconocimiento produce un equilibrio local, que tiene muchas restricciones : • Supone que sólo están involucrados dos actores. Cuando hay más actores es probable que surja una coalición, y el equilibrio local es más difícil de mantener. • Es poco frecuente que los dos actores porten recursos iguales para la interacción y, por lo tanto, el reconocimiento tiene costo distinto para cada uno de ellos. • Hay dos tipos de reconocimiento : • a) cuando hay costo mínimo para los dos actores (es la aprobación social de facto); y • b) cuando el reconocimiento implica una legitimación (reglas aceptadas para asegurar el reconocimiento). • 3. Es poco frecuente que un actor siga el principio de minimización en una serie de acciones. Así, el reconocimiento es un resultado temporal, hasta que uno de los actores evoca el principio de la maximización de la ganancia.

  10. capital social capital humano y redes sociales La multiplicidad y complejidad que adquieren las relaciones al compartir el capital social, demandan cada vez más reglas de reconocimiento y legitimación. Capital humano son los recursos en la posesión de ego. Capital social de ego son los recursos asociados a otros actores. El costo relativo es la temporalidad de su uso, la obligación de regresarlos o reponerlos, y el compromiso de reciprocidad. Eso es la solidaridad. El costo del uso del capital humano es menor que el del uso del capital social. El capital social se acumula más velozmente que el capital humano. El capital humano tiende a acumularse de manera aditiva. El capital social tiende a acumularse de manera exponencial.

  11. capital social colectividad y capital público Cuando se establecen relaciones sociales y se comparten recursos, se forma una colectividad. Es decir, se origina un agregado de actores y grupos primordiales (familiares) enlazados por la forma de compartir el capital social. Una colectividad puede decidir obtener más recursos (el capital público) que pertenece a esa colectividad, y sólo a ella (no a los individuos que la forman). La existencia de la colectividad depende del establecimiento de reglas de comportamiento entre los actores, y para el uso de los recursos compartidos. Se establecen así obligaciones diferenciales, y también recompensas diferenciales (que pueden ser materiales o simbólicas). Desde luego, la existencia y el mantenimiento de la colectividad genera conflictos de intereses entre lo individual y lo colectivo, que deben ser claramente considerados por las reglas compartidas de comportamiento.

More Related