1 / 71

La Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades

La Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES). Paraguay, Junio de 2012 Módulo 1. ENRIQUE DANIEL RAMÍREZ MARTÍNEZ. Las secciones de la NIIF para las PYMES La Sección 1 sobre el concepto de “pyme” y los desarrollos del SMEIG.

maeve
Download Presentation

La Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES) Paraguay, Junio de 2012 Módulo 1 ENRIQUE DANIEL RAMÍREZ MARTÍNEZ

  2. Las secciones de la NIIF para las PYMES • La Sección 1 sobre el concepto de “pyme” y los desarrollos del SMEIG

  3. Resumen – Las secciones de la NIIF para las PYMES

  4. Resumen – Las secciones de la NIIF para las PYMES

  5. Resumen – Las secciones de la NIIF para las PYMES

  6. Resumen – Las secciones de la NIIF para las PYMES

  7. Resumen – Las secciones de la NIIF para las PYMES

  8. Sección 1 • PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES

  9. Sección 1Pequeñas y Medianas Entidades • Resumen • La NIIF para las PYMES es apta para preparar los EFPG de las PYMES. • Se define como PYME a una entidad que: • no posee obligación pública de rendir cuentas (OPRC); y • prepara EFPG para usuarios externos. • Una entidad posee obligación pública de rendir cuentas si: • negocia (o solicitó autorización para negociar) sus instrumentos de deuda o de patrimonio en un mercado público; o • mantiene activos en calidad de fiduciaria de un amplio grupo de terceros.

  10. Sección 1Pequeñas y Medianas Entidades • Resumen (cont.) • Una entidad subsidiaria de otra con OPRC puede usar la NIIF para las PYMES si no posee, por sí misma, obligación pública de rendir cuentas.

  11. Los estados financieros en la NIIF para las PYMES • Secciones 3, 4, 5, 6, 7 y 8. • Bases para la preparación de estados financieros • Secciones 2, 10 y 30.

  12. Sección 3 • PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

  13. Sección 3Presentación de Estados Financieros • Resumen • Se parte del supuesto de que el uso de la NIIF para las PYMES permite alcanzar una presentación razonable. • Se requiere que se incluya un párrafo de declaración de cumplimiento de la NIIF para las PYMES de forma completa y sin reservas. • Se requiereque se evalúe el cumplimiento de que la entidad es un negocio en marcha. • Se presentan requerimientos respecto de la frecuencia de la información, la uniformidad de su presentación, la información comparativa a presentar, la agrupación de los datos y el contenido de un conjunto completo de EF.

  14. Sección 3Presentación de Estados Financieros • Resumen (cont.) • Contenido de un conjunto completo de EF Variante [A] Variante [B]

  15. Sección 4 • ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

  16. Sección 4Estado de Situación Financiera • Resumen • El estado de situación financiera ESF presenta los activos, pasivos y patrimonio de una entidad a una fecha determinada. • Se incluyen ciertos rubros mínimos a presentar, y otra información adicional que pude presentarse en el cuerpo del ESF o en notas • Se requiere que los activos y pasivos se distingan entre corrientes y no corrientes, a menos que pueda demostrarse que ordenados por grado de liquidez proporcionan información fiable más relevante.

  17. Sección 4Estado de Situación Financiera • Resumen (cont.) • Los restantes activo y pasivo se presentarán como no corrientes.

  18. Sección 5 • ESTADO DEL RESULTADO INTEGRAL Y ESTADO DE RESULTADOS

  19. Sección 5Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados • Resumen • Se requiere que una entidad presente su resultado integral total para un periodo: • en un solo estado; o • en dos estados separados (Estado de resultados y Estado del resultado integral). • Se identifican 3 (tres) resultados “especiales” que deben presentarse como partidas del ORI. • S incluyen requerimientos de partidas mínimas presentar por separado. • Los gastos se pueden presentar agrupados por función o desglosados por su naturaleza.

  20. Sección 6 • ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO Y ESTADO DE RESULTADOS Y GANANCIAS ACUMULADAS

  21. Sección 6Estado de Cambios en el Patrimonio y Estado de Resultados y Ganancias Acumuladas • Resumen • Se establecen los requerimientos para presentar los cambios en el patrimonio de una entidad para un periodo, en un Estado de cambios en el patrimonio (ECP). • Se identifica la información a presentar en un ECP. • Si se cumplen ciertas características, una entidad podrá optar por presentar un Estado de resultados y ganancias acumuladas (ERyGA) en lugar de: • el estado del resultado integral; y • el ECP.

  22. Sección 7 • ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

  23. Sección 7Estado de Flujos de Efectivo • Resumen • Se establece qué información debe incluirse en un estado de flujos de efectivo (EFE) y cómo presentarla. • Se incluye una definición de equivalente de efectivo, que se amplía luego en el Glosario de Términos. • Los instrumentos de patrimonio de otra entidad no forman parte del equivalente de efectivo. Los sobregiros bancarios se incluyen en la base monetaria si forman parte de la gestión de efectivo de la entidad. • Se requiere presentar por separado las causas de cambios en el efectivo provenientes de actividades de operación, de inversión y de financiación.

  24. Sección 7Estado de Flujos de Efectivo • Resumen (cont.) • Se requiere que la ganancia o pérdida por los flujos de efectivo efectuados en moneda extranjera se presenten por separado de los flujos de efectivo procedentes de las actividades. • Los intereses y dividendos cobrados pueden presentarse integrando las actividades de operación; o de financiación e inversión, respectivamente. • Los intereses y dividendos cobrados pagados pueden presentarse integrando las actividades de operación o de financiación. • Si pueden ser identificados por separados, los pagos por el impuesto a las ganancias se distribuirán entre las actividades. • Transacciones no monetarias. Exclusión de las actividades de inversión y financiamiento

  25. Sección 8 • NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

  26. Sección 8Notas a los Estados Financieros • Resumen • Se establecen los principios subyacentes a la información a presentar en las notas a los EF y cómo presentarla. • Esta información debe ser relevante para la comprensión de los riesgos y circunstancias inherentes al negocio de la entidad que informa. • La estructura habitual de las notas es la siguiente: • Bases para la preparación de los EF y resumen de las políticas contables utilizadas. • Revelaciones requeridas por la NIIF para las PYMES no incluida en otra parte de los EF. • Otra información no incluida en los EF.

  27. Sección 8Notas a los Estados Financieros • Resumen (cont.) • Se requiere que se presente información sobre: • los juicios aplicados por la gerencia de la entidad (distintos a los empleados para efectuar estimaciones); y • las fuentes clave de incertidumbre en la estimación.

  28. Sección 2 • CONCEPTOS Y PRINCIPIOS GENERALES

  29. Sección 2Conceptos y Principios Generales • Resumen • Describe el objetivo de EF de las PYMES y las cualidades que hacen que la información de los EF de las PYMES sea útil. • Establece los conceptos y principios básicos subyacentes a los EF de las PYMES. • Conceptos definidos • Situación financiera • Activos • Pasivos • Patrimonio

  30. Sección 2Conceptos y Principios Generales • Resumen (cont.) • Conceptos definidos (cont.) • Rendimiento • Ingresos • Gastos • Incluye las pautas generales para el reconocimientos de los elementos definidos. • Presenta las bases de medición empleadas en la NIIF para las PYMES. • Se define el principio de la base de acumulación (devengado). • Regla general de compensación de activos, pasivos, ingresos y gastos.

  31. Sección 10 • POLÍTICAS CONTABLES, ESTIMACIONES Y ERRORES

  32. Sección 10Políticas Contables, Estimaciones y Errores • Resumen • La selección de las políticas contables que se usarán para preparar los EF es una cuestión clave de este proceso. • Las políticas contables son los principios, bases, convenciones, reglas y procedimientos específicos adoptados por una entidad al preparar y presentar EF. • Cuando una Sección de la NIIF para las PYMES trate específicamente una transacción u otro suceso o condición, se deberá seguir lo requerido por la NIIF, excepto que no sea material, en cuyo caso la entidad no está obligada a cumplir con estas exigencias.

  33. Sección 10Políticas Contables, Estimaciones y Errores • Resumen (cont.) • La NIIF para las PYMES presenta una “jerarquía” que una entidad deberá observar para definir una política contable. • Una vez seleccionada una política contable, deberá utilizarse de manera uniforme. • Los cambios en políticas contables se aplicarán: • de manera retroactiva, si fuese voluntario; o • como lo indique alguna sección de la NIIF para las PYMES, cuando así se establezca. • Un cambio en una estimación contable se contabilizará de manera prospectiva. • La detección de errores de períodos anteriores se corregirán retroactivamente.

  34. Sección 30 • CONVERSIÓN DE LA MONEDA EXTRANJERA

  35. Sección 30Conversión de la Moneda Extranjera • Resumen • Si bien la teneduría de libros podría llevarse en cualquier moneda (por ejemplo, en muchos países se requiere que sea en la de curso legal en ese país), la moneda de medición de los EF es la moneda funcional (MF). • La MF se identifica a nivel de cada entidad individual y se define como la el entorno económico principal en el que opera dicha entidad. • Se presentan ciertos factores que deberán evaluarse para definir la MF de una entidad. • En el caso de que una transacción esté denominada en una moneda extranjera (ME) (i.e.cuaquier moneda ≠ de la MF), se la convierte a la MF empleando e tipo de cambio (TC) de dicho momento.

  36. Sección 30Conversión de la Moneda Extranjera • Resumen (cont.) • Los saldos de partidas monetarias denominados en una ME se convertirán a la MF empleando el TC de cierre, y se reconocerá la diferencia de cambio en resultados. • En caso que la moneda de presentación (MP) de la entidad no sea su MF, o deba informarse a la entidad en los EF de una controladora con MP distinta a su MF, se convertirá la información financiera en MF a la MP requerida siguiendo las reglas establecidas en la Sección 30. • Las diferencias de conversión no realizadas por la conversión a la MP por saldos monetarios intercompany sin efectos financieros previstos se reconocen en el ORI y no se reclasifican luego al resultado.

  37. Elementos típicos de la situación financiera de las entidades • Secciones 13, 16, 17, 18, 21, 27 y 28.

  38. Sección 13 • INVENTARIOS

  39. Sección 13Inventarios • Resumen • Los inventarios se medirán por el importe menor entre el costo y el precio de venta estimado menos los costos de terminación y venta. • Si bien son inventarios, no siguen el criterio general de medición de los inventarios de la Sección 13: • los mantenidos por productores de productos agrícolas y forestales; y • los mantenidos por intermediarios que comercian con materias primas cotizadas. • El costo de los inventarios incluye los costos de compra, • costos de transformación y otros costos incurridos para darles su condición y ubicación actuales.

  40. Sección 13Inventarios • Resumen (cont.) • Se incluyen directrices sobre cómo medir cada uno de los componentes del costo. • Se admite el uso de costos estándar, el “ método del minorista” y el “método del precio de venta más reciente”. • Como formulas de cálculo de costo, se requiere que: • En ciertos casos se use un método de identificación específica; y • En los restantes casos, se define una hipótesis de salida de inventarios, que sólo podrán ser o PEPS o CPP. • Se requiere que se reconozca como gasto del período: • los inventarios vendidos; y • los resultados por deterioro, que debe evaluarse en cada fecha de los EF:

  41. Sección 16 • PROPIEDADES DE INVERSIÓN

  42. Sección 16Propiedades de Inversión • Resumen • La propiedades de inversión (PI) son terrenos o edificaciones que se mantienen: • Para obtener rentas por arrendamientos; y/o • Para obtener rentas por plusvalías. • Al inicio, las PI se medirán por su costo. • El único criterio de medición posterior admitido por la Sección 16 para las PI es el valor razonable con cambios en resultados. • Si la medición del valor razonable de una PI conllevara un costo o esfuerzo desproporcionado, se tratará de acuerdo con la Sección 17.

  43. Sección 16Propiedades de Inversión • Resumen (cont.) • Los activos previamente clasificados como PI deberán reclasificarse: • Sección 16  Sección 17 (cuando ya no se pueda medir el valor razonable sin un costo o esfuerzo desproporcionado). • Sección 16  Otras secciones (cuando ya no cumplan la definición de PI).

  44. Sección 17 • PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO

  45. Sección 17Propiedades, Planta y Equipo • Resumen • Las PP&E son activos tangibles que: • se mantienen para su uso en la producción o suministro de bienes o servicios, para arrendarlos a terceros o con propósitos administrativos, y • se esperan usar durante más de un periodo. • Las partidas de PP&E se miden inicialmente por su costo. • Existen reglas específicas para el tratamiento de las permutas de activos no monetarios. • El único criterio de medición posterior admitido es el del costo menos depreciaciones acumulada y deterioros acumulados.

  46. Sección 17Propiedades, Planta y Equipo • Resumen (cont.) • El costo inicial de una partida de PP&E se distribuirá entre sus componentes significativos; y a nivel de cada componente se practicará la depreciación del costo. • Para la estimación de la vida útil de una partida de PP&E, su valor residual y su método de depreciación se deberán emplear juicios. • Sólo si existen indicios de que las estimaciones que intervienen en el cálculo de la depreciación cambiaron, se procederá a re-estimarlas, y ajustar prospectivamente el cálculo de la depreciación. • Hay reglas específicas sobre el deterioro del valor de estos activos en la Sección 27, sobre la compensación de estos deterioros y para la baja en cuenta.

  47. Sección 18 • ACTIVOS INTANGIBLES DISTINTOS DE LA PLUSVALÍA

  48. Sección 18Activos Intangibles Distintos de la Plusvalía • Resumen • Un activo intangible es un activo identificable, de carácter no monetario y sin apariencia física. • Un activo es identificable cuando: • es separable; o • surge de un contrato o de otros derechos legales, independientemente de si esos derechos son transferibles o separables. • Una entidad medirá inicialmente un activo intangible al costo. • El costo puede basarse en diferentes atributos, dependiendo de cómo se adquiere el activo intangible.

  49. Sección 18Activos Intangibles Distintos de la Plusvalía • Resumen (cont.) • Atributos para medir el costo inicial: • Adquisición separada  ídem PP&E. • Adquisición en una CN  su VR en la fecha de la adquisición. • Adquisición por medio de una subvención del gobierno  su VR en la fecha de la subvención (recepción o exigibilidad). • Permutas de activos  Ídem PP&E. • No se reconocerá ningún activo intangible generado internamente.

  50. Sección 18Activos Intangibles Distintos de la Plusvalía • Resumen (cont.) • El único criterio de medición posterior admitido es el del costo menos amortizaciones acumulada y deterioros acumulados. • Para la estimación de la vida útil, el valor residual y el método de depreciación se deberán emplear juicios. • Si una entidad no es capaz de hacer una estimación fiable de la vida útil de un activo intangible, se supondrá que la vida útil es de diez años. • Sólo si existen indicios de que las estimaciones que intervienen en el cálculo de la amortización cambiaron, se procederá a re-estimarlas, y ajustar prospectivamente el cálculo de la depreciación. • Hay reglas específicas sobre el deterioro del valor de estos activos en la Sección 27, sobre la compensación de estos deterioros y para la baja en cuenta.

More Related