1 / 35

Departamento de Microbiología Curso 2012/2013

Departamento de Microbiología Curso 2012/2013. Tema: Géneros Legionella , Haemophilus , Bordetella y Brucella. Legionella spp . : características. Cocobacilos gramnegativos pleomórficos. Crecimiento lento.

luyu
Download Presentation

Departamento de Microbiología Curso 2012/2013

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Departamento de Microbiología Curso 2012/2013 Tema: Géneros Legionella, Haemophilus, Bordetella y Brucella

  2. Legionellaspp.: características • Cocobacilos gramnegativos pleomórficos. • Crecimiento lento. • Muy exigentes desde el punto de vista nutricional (medios especiales con L-cisteina, hierro). • No esporas. Inmóviles • Aerobios estrictos

  3. Legionellaspp.: patogenia Varones > 50 años Fumadores Enf de base

  4. Legionellapneumophila multiplicándose dentro de macrófagos

  5. Legionellaspp.: cuadros clínicos • Legionelosis: • Neumonía. • Requiere tratamiento • Fiebre de Pontiac: • Similar a una gripe. • Sin neumonía. • Resolución espontánea sin tratamiento.

  6. Legionelosis: Diagnóstico • Muestras • Tinciones: IFD. S: 25-75% • Cultivo (agar CBYE). S: 60% • Antigenuria. S: >95% serotipo 1 • Técnicas de amplificación de ácidos nucleicos (PCR en tiempo real). • Serología: IFI. • Cuadros no neumónicos • Seroconversión tardía (6-9 semanas) • 35% no seroconversión

  7. Legionella: Tinción fluorescente Legionella: Cultivo en agar carbón extracto de levaduras

  8. TratamientoLegionelosis • Azitromicina. • Fluorquinolonas. • Eritromicina. • Doxiciclina. • Rifampicina (nunca sola).

  9. Legionella spp.: epidemiología y profilaxis • Epidemiología • Reservorio medioambiental • Aguas estancadas. • Agua torres refrigeración. • Sistemas aire acondicionado. • Crecimiento intracelular (amebas ). • Crecimiento en biocapas.. • Transmisión • Aire contaminado: a partir agua contaminada. • No transmisión persona-persona. • Receptores • Profilaxis

  10. G. Haemophilus: Características generales • Parásitos obligados del hombre. Flora normal. • BGN pleomórficos. Nutricionalmente exigentes. • Aerobios estrictos. • Requiere factores especiales en los medios de cultivo para su crecimiento: • Factor X = Hemina • Factor V = NAD Hematíes lisados (sangre precalentada) AGAR CHOCOLATE

  11. CLASIFICACIÓN HAEMOPHILUS Especies (19) Localización H. influenzae Tracto respiratorio H. parainfluenzae Tracto respiratorio H. haemolyticus y boca H. parahaemolyticus H. aegyptius Ojo H. aphrophilus Placa dental H. paraprophilus “ “ H. seguis “ “ H. ducreyi Tracto genital

  12. H. influenzae • Cepas capsuladas: • Antígeno polisacarido capsular:6 serotipos: a, b, c, d, e, f. • Serotipo b más virulento. El 95% de los cuadros son invasivos. • Cepas no capsuladas: • Menor virulencia. • Infecciones menos graves.

  13. H. influenzae

  14. H. Influenzae: Patogenia • FACTORES DE VIRULENCIA: • CÁPSULA (tipo b). • Pili y adhesinas. • IgA-Proteasa. • OMPs. • LPS.

  15. H. Influenzae: Patogenia • Colonización de la mucosa nasofaringea. • Cápsula, pili, adhesinas, IgA-Proteasa • Invasión de tejidos. • Cápsula, LPS • Bacteriemia y metástasis a distancia. • Infecciones por contigüidad.

  16. Cuadros clínicos H. influenzae • NIÑOS • Cepas capsuladas: infecciones graves • Meningitis. • Epiglotitis aguda. • Celulitis. • Artritis. • Neumonía. • ADULTOS • Cepas NO capsuladas: infecciones menos graves • Sinusitis. • Otitis • Conjuntivitis. • Reagudización EPOC.

  17. Cuadros clínicos producidos por H. influenzae tipo b • MENINGITIS: • Edad: 3 meses – 6 años. • Mortalidad: 3-10%. • Secuelas: 9-45 %. • EPIGLOTITIS AGUDA: • Edad: 2-7 meses. • Alta mortalidad si no se inicia el tratamiento rápidamente.

  18. Diagnóstico • Obtención de muestras clínicas: • LCR, sangre, exudado ótico • Tinción de GRAM • Cultivo • Identificación bioquímica • Identificación serológica: Serotipos a-f. • Técnicas rápidas.

  19. Tratamiento y profilaxis de H. influenzae tipo b • TRATAMIENTO Betalactámicos. Hay cepas resistentes productoras de betalactamasas y no productoras de betalactamasa. • VACUNAS CONJUGADAS Polisacárido capsular conjugado con una proteína portadora (toxoide tetánico, diftérico y proteínas de la membrana externa de meningococo). Eficacia superior al 90%. Disminución incidencia: 95%

  20. Género BordetellaCaracterísticas generales • Bacilos gram negativos pleomórficos. • Aerobios estrictos. • Bacterias exigentes. • Requieren medios de cultivo especiales con sangre, albumina, carbón y almidón (Bordet-Gengou). • Especies: • B. pertussis • B. parapertussis • B. bronchiseptica

  21. B pertussis: patogenia • Patógeno estricto humano. No invasivo. • Transmisión vía respiratoria (gotitas de pfluge). • Adherencia al epitelio traqueobronquial ciliado. • Adhesión, inmovilización de los cilios y destrucción del epitelio. • Producción local de diferentes toxinas y enzimas: • Toxina pertussis. Pertactina. Toxina dermonecrótica. Hemaglutinina. Citotoxina traqueal. Toxina adenilatociclasa. • Inflamación y exudado bronquial: TOSFERINA

  22. Tosferina: cuadro clínico • P. INCUBACIÓN: 7-14 días. • P. CATARRAL: 1-2 semanas: Mayor contagiosidad • Rinorrea. Tos. Conjuntivitis. Febrícula. • P. ESTADO: 4-6 semanas. • Accesos de tos (10-15 días). • Vómitos. Desnutrición. No fiebre alta. • COMPLICACIONES: • Respiratorias: Otitis. Neumonía. • Abdominales: Hernias. Prolapso rectal. • Hemorragias: Petequias. Epistaxis. • Nerviosas: Convulsiones. Coma. • P. DECLINACIÓN: 2-3 semanas.

  23. Diagnóstico microbiológico • TOMA DE MUESTRAS • Ex. Nasofaringeo (Periodo catarral). • CULTIVO. • Medio Bordet-Gengou. • Incubación prolongada (7-12 días) • Baja sensibilidad (< 50%) • INMUNOFLUORECENCIA DIRECTA: • Falsos positivos. • MÉTODOS MOLECULARES: • PCR en lavado nasofaringeo • DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO: • No disponible

  24. Tosferina: epidemiología y profilaxis • Epidemiología: • Aumento de incidencia: disminución de inmunidad o selección de nuevas cepas • Patógeno humano estricto • Transmisión: gotitas respiratorias • Profilaxis • Vacuna celular: • No se usa. • Vacunas acelulares: • Diferentes tipos • Eficacia: 70-90%

  25. Género Brucella • Zoonosis • Cocobacilos gramnegativos pequeños. • No encapsulados e inmóviles. • Crecimiento lento. • Exigente desde el punto de vista nutricional. • Aerobio estricto (CO2). • 6 especies: 4 producen brucelosis a humanos.

  26. Especies deBrucella productoras de patología en humanos

  27. Estructura antigénica • Lipopolisacárido: • Cepas lisas (S de Smooth): diferencias en ag O por especies. • Cepas rugosas (R): ausencia de antígeno O. • Polisacárido B. • Fase S. • Proteínas Membrana Externa. • Porina, etc. • Antígenos citoplasmáticos.

  28. Brucella: Patogenia • Cepas S mas virulentas. • Resisten actividad bactericida del suero • Sobreviven en el fagosoma : • Inhibición de la degranulación. • Resistencia sistemas bactericidas oxígeno-dependientes. • Formación de granulomas. Destrucción tisular. Patógeno intracelular facultativo

  29. Brucella: Patogenia • Penetran por mucosas (digestiva, inhalación) o piel. • Fagocitadas por PMN • Transporte a ganglios linfáticos. • Bacteriemia • Diseminación a otros organos ricos en células del SRE (granulomas)

  30. Brucelosis. Clínica • Inhalación/ingesta. No persona – persona. • Dosis infectiva = 10 -100 organismos. • Periodo Incubacion = 5 días - > 6 meses. • Duracion enfermedad = semanas a meses. • Cuadro agudo: Fiebre, sudoración profusa, malestar general, dolor de cabeza y muscular. • Manifestaciones locales: osteoarticulares y genitourinarias (neurológicas,endocarditis). • Frecuentes recaidas. Sin tto, cronicidad. • Mortalidad: < 5%.

  31. Brucelosis: diagnostico directo • Hemocultivos positivos • Pacientes febriles 68-86% • Medulocultivos 92% • Pacientes apiréticos 32% • Recaídas 80% • Cultivo: • Hemocultivo. • Medulocultivo. • Identificación: • Morfología colonia. • Oxidasa. • Aglutinación. • Métodos moleculares: • PCR.

  32. Brucelosis: Diagnóstico indirecto • Rosa de Bengala: cribaje. • Aglutinación. • Test de Coombs. • ELISA: IgG, IgA, IgM.

  33. Brucelosis: bases del tratamiento • Patógenos intracelulares • Tratamientos combinados • Tratamientos prolongados • Frecuentes recaídas • Antimicrobianos activos intracelularmente (doxiciclina, rifampicina…)

  34. Brucelosis: Epidemiología y Profilaxis • Epidemiología • Reservorio: • Animal • Mecanismo de transmisión: • Leche no pasteurizada y derivados • Huésped: • Profesionales: veterinarios, ganaderos, mataderos, etc. • Profilaxis: • Erradicar reservorios animales (vacunas) • Pasteurizar la leche • Disminuir riesgos profesionales

  35. Brucelosis: Epidemiología y Profilaxis

More Related