1 / 47

UGEL CUSCO RM ° 712 – 2018 – MINEDU

UGEL CUSCO RM ° 712 – 2018 – MINEDU ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2019 EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y PROGRAMAS EDUCATIVOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA. Cusco, ENERO DEL 2019. CERRAR. 7. DISPOSICIONES ESPECIFICAS. 6. DISPOSICIONES GENERALES.

lstone
Download Presentation

UGEL CUSCO RM ° 712 – 2018 – MINEDU

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UGEL CUSCO RM ° 712 – 2018 – MINEDU ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2019 EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y PROGRAMAS EDUCATIVOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Cusco, ENERO DEL 2019 CERRAR

  2. 7. DISPOSICIONES ESPECIFICAS 6. DISPOSICIONES GENERALES 7.1.- COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 6.1.- POLÍTICA EDUCATIVA 2018 - 2021 COMPROMISO 3: CUMPLIMIENTO DE LA CALENDARIZACIÓN Y GESTIÓN DE LAS CONDICIONES OPERATIVAS DE LA IE 6.2.- ARTICULACIÓN DE LOS NIVELES DE GOBIERNO Y LAS INSTANCIAS DE GESTIÓN EDUCATIVA DESCENTRALIZADA (IGED) COMPROMISO 4: ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A LOS DOCENTES PARA LA MEJORA DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ORIENTADAS AL LOGRO DE APRENDIZAJES 6.3.- FORMULACIÓN Y CONSULTA DEL NUEVO PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL 2021 AL 2036 COMPROMISO 5: GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 6.4.- ACCIONES PARA LA LUCHA CONTRA LA ANEMIA: TAMIZAJE DE HEMOGLOBINA ANEXOS 6.5.- ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y PROGRAMAS EDUCATIVOS ANEXO 1: ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO PARA LOS PLANES DE ESTUDIOS DE EB ANEXO 2: DISPOSICIONES PARA EL REORTE DE INFORMACIÓN DELA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AL SISTEMA EDUCATIVO 6.5.1.- ORGANIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS ANEXO 3: EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES (ECE), EVALUACIÓN MUESTRAL (EM) Y EVALUACIONES INTERNACIONALES 6.5.2.- ORGANIZACIÓN DE COMISIONES Y ENVÍO DE DOCUMENTOS ANEXO 4: ACTIVIDADES COGESTIONADAS: MINEDU – DRE – UGEL - IE 6.5.3.- MOMENTOS DEL AÑO ESCOLAR ANEXO 5, 6 , 7 CERRAR

  3. DISPOSICIONES GENERALES 6.1.- POLÍTICA EDUCATIVA 2018 - 2021 DOS OBJETIVOS IGUALDAD DE OPORTUNIDADES CIUDADANÍA Formar ciudadanos en contextos de diversidad cultural: Descubriendo sus propias raíces y su diversidad cultural. Reconociendo desafíos y conflictos en la relación con los culturalmente diversos y acompañando a las y los estudiantes en la afirmación de sus diversas identidades. Todas las personas tiene derecho a acceder a un sistema educativo de calidad, como herramienta para mejorar su calidad de vida. IMPLEMENTACIÓN DEL CNEB CONVIVENCIA BASADA EN EL DIÁLOGO Y LA PRÁCTICA DEMOCRÁTICA En 2019, será implementado en todas las modalidades, niveles y ciclos de las IIEE y programas educativos de EB Públicos como privados. El director en coordinación con el CONEI es responsable de conducir el proceso de implementación del CNEB de manera diversificada, orientada al desarrollo de los aprendizajes . Las ESCUELAS deben convertirse en espacios dinámicos de encuentro con la FAMILIA y la COMUNIDAD. Afronta el conflicto entre sus miembros, donde se disfruta crecer en y para la diversidad cultural.

  4. 6.2.- ARTICULACIÓN DE LOS NIVELES DE GOBIERNO Y LAS INSTANCIAS DE GESTIÓN EDUCATIVA DESCENTRALIZADA (IGED) Ente Rector del Sistema Educativo Nacional responsable de preservar la unidad y coordinar con la DRE MINISTERIO DE EDUCACIÓN Implementa y supervisa el desarrollo de la política educativa regional y evalúa los resultados de la gestión educativa a través del Censo educativo, Semáforo Escuela y otros. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN Instancia de ejecución descentralizada del Gobierno Regional con autonomía en su ámbito , que brinda asistencia técnica y estrategias formativas y evalúa y supervisar la gestión de las IIEE públicas y privadas. UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL Primera y principal instancia de gestión del Sistema Educativo Descentralizado, donde se presta el servicio. Debe reportar información estadística oportuna y veraz. Planea, ejecuta, supervisa, monitorea y evalúa el servicio educativo que brinda. Promueve participación de familia y comunidad. INSTITUCIÓN EDUCATIVA

  5. 6.3.- FORMULACIÓN Y CONSULTA DEL NUEVO PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL 2021 AL 2036 Conjunto de políticas que brinda el marco estratégico a las decisiones que conducen el desarrollo de la educación. PEN AL 2036 Elaborado por MINEDU Consejo Nacional de Educación CNE) Con participación del Con participación de Personal docente, administrativo, madres, padres de familia y estudiantes a promover la reflexión , diálogo y movilización ( Visión), desafío y políticas educativas. www.cne.Gob.pe IGED (Cooperan y brindan las facilidades) Diálogo y consulta a nivel nacional – JORNADAS POR LA EDUCACIÓN

  6. 6.4.- ACCIONES PARA LA LUCHA CONTRA LA ANEMIA: TAMIZAJE DE HEMOGLOBINA • Solicitar: • Constancia de haber realizado el tamizaje de hemoglobina. • Copia de la Cartilla del CRED (Control de crecimiento y desarrollo); Caso contario se compromete a realizarlo en los 03 próximos meses MATRÍCULA Ciclo I y II de IIEE y programas • Coordinar y articular con el Centro de Salud las actividades incluidas en la calendarización, en horario de clases y comunicar a la UGEL. • Integrar en su planificación curricular problemática de la anemia y DCI (desnutrición Crónica infantil). • Las charlas a familias y/o docentes son fuera de horario escolar. • Madre o padre debe firmar el consentimiento informado. • Desde una semana antes se desarrollarán actividades de aprovechamiento pedagógico sobre el tema.

  7. 6.5.- ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 6.5.1.- ORGANIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Director de la IIEE o PC de programa no escolarizados (Líder pedagógico) Responsable de la gestión de la IIEE o programa Consejo educativo de RER CONEI Docentes Equipo directivo APAFA MUNICIPIOS ESCOLARES Los Comités de aula Promover espacios de participación de los actores de la comunidad educativa . Cumplimiento de metas orientadas a la mejora de los aprendizajes. EBA: Consejo de participación estudiantil (COPAE) Comisiones PRONOEI – PRITE Comité de Padres y Madres de Familia

  8. 6.5.2.- ORGANIZACIÓN DE COMISIONES Y ENVÍO DE DOCUMENTOS El DIRECTOR de IIEE o a quien delegue, presidirá las comisiones y comités

  9. 6.5.3.- MOMENTOS DEL AÑO ESCOLAR Finalización del año : 20 de diciembre Vacaciones de medio año: 29 de julio al 09 de agosto. ( menos EBA y CRFA) Inicio de clases: 11 de marzo. FLEXIBLE BALANCE AL AÑO ESCOLAR Y RESPONSABILIDAD POR LOS RESULTADOS (Noviembre a Diciembre) DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR (Marzo a Noviembre) BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR (Diciembre a marzo) • Acompañamiento y monitoreo pedagógico. • Ejecución de como mínimo dos jornadas de reflexión, para la mejora continua de los aprendizajes, el fortalecimiento de la convivencia escolar y promoción de una cultura inclusiva. • Gestión del uso pedagógico de los recursos educativos adaptados y pertinentes. • Organizar la participación de estudiantes en concursos, ferias y encuentros educativos. • Ejecución de al menos dos reuniones con las familias, actividades de promoción escolar para la mejora de aprendizajes, clima favorable y cultura inclusiva. • aplicación de la ECE y la EM. • Aplicación del Censo educativo. • Participación OBLIGATORIA del personal directivo y docente en actividades que programen las IGED en vacaciones de medio año. • Realización de actividades propias de la labor docente durante vacaciones de medio año tales como sesiones, reprogramación curricular y/o adaptaciones curriculares. • Elaboración y/o actualización de los instrumentos de gestión. • Reajuste de la planificación del año escolar y de la planificación curricular. (trabajo colegiado) JEC: Estrategias metodológicas diferenciadas, actividades lúdicas y recreativas, después del almuerzo. IIEE Inclusivas: Conformar grupos de interaprendizaje en coordinación con SAANEE. • Mantenimiento y acondicionamiento de locales educativos y mobiliario. • Reporte oportuno de la necesidad de personal, (Garantizar presencia del personal docente desde el primer día de clases) • Actualización del personal responsable de convivencia en el portal SiseVe (http://siseve.pe) • Consulta en el registro Nacional de Sanciones de Destitución y Despido RNSDD (www.sanciones.gob.pe) para proteger a los estudiantes. • Matrícula oportuna y sin condicionamientos. • Acciones para la Bienvenida a las y los estudiantes. • Gestión para la distribución oportuna de materiales educativos. • Formulación del cuadro de distribución de horas. • Comunicación de los resultados y rendición de cuentas a la comunidad educativa. • Ejecución del Día de Logro. (Productos del trabajo del periodo de los estudiantes) • Planificación del año escolar 2020. – Actualizabdo instrumentos de gestión (PEI,PCI, PAT y RI)

  10. 7.- DISPOSICIONES ESPECÍFICAS 7.1.- COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR Son los que promueven y reflejan la gestión adecuada, pues señalan resultados priorizados que serán alcanzados por a IE, así como condiciones para lograrlo. INDICADORES DE CGE REFERIDO A CONDICIONES INDICADORES DE CGE DE RESULTADO 4.- Acompañamiento y monitoreo a los docentes para la mejora de la prácticas pedagógicas orientadas al logro de aprendizajes previstos en el CNEB 5.- Gestión de la convivencia escolar 3.- Calendarización y gestión de las condiciones operativas. 2.- Acceso y permanencia de las y los estudiantes. 1.- Progreso de los aprendizajes de las y los estudiantes.

  11. COMPROMISO 3: CUMPLIMIENTO DE LA CALENDARIZACIÓN Y GESTIÓN DE LAS CONDICIONES OPERATIVAS DE LA IE CGE 3: CUMPLIMIENTO DE LA CALENDARIZACIÓN Y GESTIÓN DE LAS CONDICIONES OPERATIVAS DE LA IE GESTIÓN DE LAS CONDICIONES OPERATIVAS CUMPLIMIENTO DE LAS HORAS PEDAGÓGICAS DEL AÑO ESCOLAR 1 Calendarización de las actividades del año escolar 2 Recalendarización de las actividades del año escolar 3 Asistencia y permanencia del personal y estudiantes 4 Programa de mantenimiento de Locales Educativos 9 Gestión de alianzas y oportunidades 5 Gestión de riesgo de Desastres, Seguridad y defensa Nacional 6 Matrícula de las y los estudiantes 7 Entrega oportuna y promoción del uso de recursos educativos 8 Bienes y servicios complementarios para los COAR

  12. CUMPLIMIENTO DE LAS HORAS PEDAGÓGICAS Las IE o programas deben cumplir el 100% de horas pedagógicas mínimas anuales establecidas. No se debe permitir que los alumnos pierdan clases. Las IIEE públicas y privadas están obligadas a adoptar medidas pertinentes y correctivas para abordar la tardanza, que se queden fuera del local o sean regresados a su domicilio. Evitar la exposición de la integridadde los estudiantes.

  13. 1.- CALENDARIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL AÑO ESCOLAR Las actividad programadas deben contribuir directamente al desarrollo del aprendizaje y logro de objetivos de la IE. Fecha de inicio y término del año escolar Organizan, desarrollan las horas pedagógicas, acciones formativas y otras actividades establecidas en la presente norma. Está prohibido el uso de horas lectivas de clase para actividades ajenas a los aprendizajes programados, como ensayos de marcha o similares. Horas lectivas mínimas establecidas Horario de Recreo: no extenderse y organizar a personal docente. Organizar horario para atender a padres de familia y se debe comunicar al inicio de año escolar. Los días y lugar de funcionamiento Las IIEE privadas aseguran cumplimiento de horas lectivas mínimas. Los CRFA organizan la calendarización del año escolar, según su modelo. El trabajo pedagógico de las y los docentes es del 01 de marzo al 31 de diciembre Vacaciones de las y los estudiantes (trimestre o semestre) Las reuniones pedagógicas de IE o RED, no deben ser contabilizadas como horas efectivas de clase. Los y las docentes deben asistir a actividades que programen las IGED, dentro del periodo laboral, siempre que no afecte el desarrollo de actividades pedagógicas. Feriados nacionales y regionales no laborables Comunidades de Aprendizaje: espacios de interaprendizaje. Destinarán un día al mes. (Acciones formativas) Actividades promovidas o normadas por el sector

  14. 2.- RECALENDARIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL AÑO ESCOLAR • PLAN DE RECUPERACIÓN • Identificar N° de horas efectivas suspendidas. • Cantidad de horas que se necesita recuperar. • Elaborar cronograma específico con fechas y/o horas exactas. • Diseñar estrategias de reprogramación y recuperación de horas. • Comunicar a la comunidad educativa el plan de Recuperación de Horas. • Generar compromisos con loa padres de familia. • Revisar avances de actividades programadas en el PAT y realizar ajustes en la calendarización. • Verificar cumplimiento de asistencia de docentes y personal administrativo. • Planificar actividades de aprendizaje motivadoras y significativas. Frente a cualquier evento natural que provoque una situación de emergencia (heladas , friaje) o siniestro que inhabilite el servicio educativo o pongan en riesgo la seguridad de los estudiantes. El GORE a través de la DRE aprueba le Plan de Recuperación de Horas, y asegura su implementación., para garantizar cumplimiento de hora mínimas. La IE implementa respuestas educativas: Fase de soporte socioemocional, fase lúdica y de reincorporación Y fase formal. De priorización de aprendizajes del CNEB, aplicables a situaciones de emergencia.

  15. 3.- ASISTENCIA Y PERMANENCIA DEL PERSONAL Y ESTUDIANTES DEL PERSONAL Los directores de IE pública están obligados a informar a la UGEL sobre la inasistencia y tardanza del personal. Debe informar cumplimiento de horas efectivas de clase de acuerdo al decreto Supremo 008 -2006-Ed Horario de clases se programa de LUNES A VIERNES . Queda prohibido asignar EL DÍA LIBRE al personal. Director responsable de distribuir la carga horaria, de acuerdo a cuadro de horas aprobadas. La Directora debe tener presente la situación de hospitalización o tratamiento ambulatorio de los estudiantes. La comisión respectiva formula el cuadro de Horas para el año escolar.. Las horas pedagógicas son de 45 minutos. PRIMARIA Si en la IE se cuenta con profesionales de Educación Física o Inglés. En esas horas los docentes pueden realizar actividades pedagógicas. No son horas libres. En horas de Educación Física debe acompañar el docente de aula. INICIAL En los PRONOEI, las PC consolidan la asistencia de las PEC y reportan a las UGEL. La UGEL monitorea la asistencia de la PC, en función a su cronograma.

  16. SECUNDARIA EBA JER CEBA inicial, intermedio = 30 horas AVANZADO, cumple las siguientes actividades CRFA Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (SAANEE), atenderá como mínimo a 3 IE inclusivas (20 estudiantes con Necesidades especiales). Registran su asistencia diaria en el CEBE y la IE inclusiva. En los CRFA el personal docente debe permanecer y planificar sus actividades durante todo el mes.

  17. 3.- ASISTENCIA Y PERMANENCIA DEL PERSONAL Y ESTUDIANTES Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (SAANEE), atenderá como mínimo a 3 IE inclusivas (20 estudiantes con Necesidades especiales). Registran su asistencia diaria en el CEBE y la IE inclusiva. DEL LOS Y LAS ESTUDIANTES El personal directivo de las IE debe implementar mecanismos de registro y seguimiento qa la asistencia de los estudiantes. La inasistencia reiterada es un factor de riesgo. La asistencia de loe estudiantes en servicios EBE, están sujetos a la organización del servicio, siendo las familias, tutores, apoderados, responsables de la asistencia y puntualidad.

  18. 4.- PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LOCALES ESCOLARES Se asignan montos económicos a las IE, para garantizar condiciones de funcionalidad, habitabilidad y seguridad. • Programa de mantenimiento: • Responsable de mantenimiento: Director • Comisión de Gestión de Recursos Educativos y Mantenimiento de Infraestructura. • CONEI • Pueden ser: • Reparación de techos, instalaciones sanitarias, muros, pisos, ventanas e instalaciones eléctricas. • Adquisición de útiles de escritorio, materiales pedagógicos y equipamiento menor. Reportan acciones y realizan rendición de cuentas, de acuerdo a la priorización de acciones y espacios. • “Se deben desarrollar acciones de limpieza, aseo y orden. Ambientes saludables, seguros y cuenten con instalaciones operativas. El Director es responsable de tomar medidas de seguridad para la protección de la integridad de los estudiantes. Etapa III Evaluación Etapa II Ejecución Etapa I Programación Evaluación y monitoreo de la ejecución de acciones de mantenimiento. Definición de locales educativos beneficiarios. Designación de responsables de mantenimiento. Conformación de comisión responsable de mantenimiento. Gestión de cuentas de ahorro. Ejecución de acciones de mantenimiento. Cierre de la ejecución de acciones de mantenimiento.

  19. 5.- GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES, SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL Promover una cultura de prevención Resguardo del patrimonio educativo, adecuado y oportuna respuesta. Mejorar condiciones de seguridad. Fortalecimiento de la resiliencia frente a situaciones de emergencia Protección de la vida e integridad física y emocional. Continuidad del servicio educativo aún en situaciones de emergencia o desastres. • La IE desarrolla: • Conformar La Comisión de Educación Ambiental y Gestión de Riesgos de Desastres. (Plan de trabajo de Gestión de Riesgos – PAT) • Identificar las amenazas a la seguridad y conforma brigadas frente a los riesgos con docentes y organizaciones estudiantiles en coordinación con el CONEI: 1. Señalización, evacuación y evaluación. 2. Contra incendios y seguridad. 3. primeros auxilios. 4. Protección, entrega de estudiantes y soporte socioemocional. 5. Actividades lúdicas 6. Brigadas de protección escolar – BAPE. • Organizar, participar y evaluar el desarrollo de los simulacros nacionales escolares y campañas de educación preventiva y de respuesta frente a los peligros. • Acondicionar los Espacios de Monitoreo de Emergencias y Desastres (EMEDIIEE) a las UGEL (COES UGEL – COESMINEDU) • Desarrollar acciones en seguridad y defensa nacional mediante el afianzamiento del orgullo y la identidad nacional, respeto a la Ley y convivencia pacífica.. • MINEDU a través de ODENAGED (Oficina de Defensa Nacional y Gestión de Riesgos de Desastres) brindará capacitaciones y asistencia técnica.

  20. 6.- MATRÍCULA DE LA Y LOS ESTUDIANTES

  21. COMPROMISO 4: ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A LOS DOCENTES PARA LA MEJORA DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ORIENTADAS AL LOGRO DE APRENDIZAJES CGE 4: ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A LOS DOCENTES PARA LA MEJORA DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS ORIENTADAS AL LOGRO DE APRENDIZAJES 2. ACCIONES QUE CONTRIBUYEN AL DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES DE MANERA TRANSVERSAL 1. PRÁCTICAS DE GESTIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CNEB Implementación de la EIT en EB Espacios con familias Educación ambiental Competencias digitales Enseñanza del idioma inglés Educación artística y cultural Tutoría y Orientación Educativa Educación Física y deporte Escolar 3. FORMACIÓN, EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y RECONOCIMIENTO DE BUENAS PRÁCTICAS DE DIRECTIVOS Y DOCENTES

  22. 1. PRÁCTICAS DE GESTIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CNEB ACOMPAÑAMIENTO: Es el conjunto de procedimientos para brindar asesoría al docente, orientado a mejorar las prácticas pedagógicas y promover la integración, formación y fortalecimiento de la comunidad docente. MONITOREO: Es el recojo y análisis de información de los procesos y productos pedagógicos que permiten identificar avances y dificultades creando espacios de reflexión y facilitando la toma de decisiones. Equipo directivo de la IE Acciones orientadas al mejoramiento del proceso enseñanza y aprendizaje : PLANIFICACIÓN , CONDUCCIÓN – MEDIACIÓN Y EVALUACIÓN FORMATIVA Análisis periódica del progreso del aprendizaje. Espacios de trabajo colegiado (Directivo – docentes y entre docentes) Monitoreo en la práctica pedagógica docente: Rúbricas de observación u otro instrumento (Dominio 2 MBDD) Promoción del acompañamiento al estudiante y familias Implementar estrategias de mejora de las prácticas pedagógicas. Partir por autoevaluación. Estrategias de acompañamiento pedagógico a los docentes: reflexionar, evaluar y tomar decisiones que fortalezcan su práctica pedagógica. La Rúbrica de observación, no se aplica en aquellas IIEE donde el Directivo tiene aula a cargo. EIB estrategias para el desarrollo de competencia comunicativa en Lengua Originaria y Castellano – Práctica intercultural. Tutoría y orientación educativa (TOE) Se puede seleccionar un grupo de docentes para el monitoreo de acuerdo a la necesidad Estrategias para el involucramiento de las familias en función a los aprendizajes.

  23. 2.- ACCIONES QUE CONTRIBUYEN AL DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES DE MANERA TRANSVERSAL TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA (TOE) El Plan de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar, se articula al PAT. Todos los actores realizan acciones de TOE Clima de confianza y respeto En las sesiones de aprendizaje hora de tutoría, recreo, reuniones con padres u otros. Brindar a los estudiantes un acompañamiento socio afectivo y cognitivo - familia Tutoría grupal e individual. Promoción de valores y actitudes. Ciudadanía, democracia, respeto por las diferencias, honestidad y erradicación de formas de corrupción, exclusión y discriminación. El Comité de Tutoría y Orientación Educativa lidera el desarrollo de acciones TOE (RM 396-2018-MINEDU) De manera permanente

  24. 2.- ACCIONES QUE CONTRIBUYEN AL DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES DE MANERA TRANSVERSAL EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE ESCOLAR Todas las IIEE en todas las modalidades, programarán 10 min diarios para realizar actividades físicas.

  25. 2.- ACCIONES QUE CONTRIBUYEN AL DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES DE MANERA TRANSVERSAL EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL • Contar con ambientes adecuados para desarrollar sesiones de Arte y cultura. • Trabajar diversos lenguajes artísticos. • Promover uso adecuado de materiales y espacios. • Sensibilizar a alas familias y estudiante sobre la importancia del arte y la cultura. • Acciones como visitas a los museos, espacios culturales o encuentros con artistas. • Promover participación de estudiantes con NEE. • En Primaria el docente de aula desarrolla éstas competencias. 3 horas semanales 1 hora por día ó 2 horas y 1 hora en dos días. Participar en la Semana de la Educación Artística (Cuarta Semana de mayo) Promover la participación de los estudiantes en los Juegos Florales Escolares Nacionales. Expresarte y Orquestando

  26. 2.- ACCIONES QUE CONTRIBUYEN AL DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES DE MANERA TRANSVERSAL EDUCACIÓN AMBIENTAL A través de la Comisión de Educación Ambiental y Gestión de Riesgo de desastres Formulación o actualización de instrumentos de gestión. responsable considera Es responsable de la Problemática de educación ambiental y gestión de riesgos del desastre se incluyan en diagnóstico PEI Selección de una temática ambiental Proyecto Educativo Ambiental Integrado (PEAI) Para elaborar el responsable Pueden ser Competencias y enfoques transversales del CNEB con los componentes del Enfoque Ambiental del PLANEA Las IIEE públicas y privadas deben reportar sus acciones anualmente a través de la Matriz de Logros Ambientales Trabajadas a través de Unidades Didácticas Donde se promueva la Participación de las familias y la comunidad Cambio climático ( Radiación solar) y Educación en salud (Alimentación saludable) Reconocer IE con mayores logros ambientales.

  27. 2.- ACCIONES QUE CONTRIBUYEN AL DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES DE MANERA TRANSVERSAL COMPETENCIA DIGITALES (TIC) ENSEÑANZA DEL IDIOMA INGLÉS Competencia Transversal “ Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)” Primaria JEC Secundaria Inicial 5 años Primaria Secundaria Adaptaciones para niños con NEE Implementación de inglés no es obligatorio. 03 horas, sólo en IE que cuenten las condiciones necesarias. 05 horas efectivas. Incorporar en las planificaciones curriculares, así como diseño de instrumentos de evaluación. Aulas funcionales equipadas. Se desarrollará cuando la IE cuente con un docente asignado, o sea parte de un proyecto del MINEDU. Generar condiciones y oportunidades para el aprovechamiento de entornos virtuales. Utilizar recursos tecnológicos y pedagógicos. Modelo Blended Uso ético y eficiente de TIC Generar espacios educativos para el aprendizaje, donde se usen recursos tecnológicos digitales. PERUEDU cuenta con Botón Plan Inglés. Docente de aula de innovación: talleres de alfabetización digital (www.perueduca.pe) Las horas se usarán como de libre disponibilidad.

  28. 2.- ACCIONES QUE CONTRIBUYEN AL DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES DE MANERA TRANSVERSAL Implementación de la EIT en la Educación Básica Espacios con Familias Para promover el desarrollo de la ciudadanía en contextos de diversidad cultural. Promover reuniones con madres y padres de familia, tutores o apoderados para reflexionar. Todas las IIEE y programas implementan la EIT, considerando en su programación la FIESTA DE LA IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL, a través de tres actividades Considerar demanda de los padres y madres. Reflexionar sobre progreso de aprendizaje. Orientaciones para apoyar procesos de e-a Descubriendo nuestros orígenes (1° bimestre) Encuentro con nuestra diversidad (2° y 3° bimestre) Feria de la diversidad (4° bimestre) Reuniones, talleres, encuentros familiares, asambleas comunales y otros. No deben afectar las horas pedagógicas de aprendizaje de los estudiantes. Compartir descubrimiento sobre su identidad. Construyen su mapa escolar de diversidad cultural Intercambiar información sobre un campo de interés EBE: 05 talleres con las familias durante el año. Si el NNA está en abandono moral y material, se debe comunicar a la Unidad de Protección Especial (UPE) yo defensorías. DL N° 1297.

  29. 3.- FORMACIÓN, EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y RECONOCIMIENTO DE BUENAS PRÁCTICAS DE DIRECTIVOS Y DOCENTES DE LOS DOCENTES Programa de Inducción Docente Docentes que acceden a la CPM y cuentan con 2 o menos años de experiencia. Programa de Desarrollo Profesional Es para los docentes que desaprueba la evaluación de desempeño docente. Acción formativa prevista en la Ley 29944. Para fortalecer capacidades pedagógicas y personales. Participan 6 meses en el PDP, y participan en 1° evaluación ordinaria, si desaprueban se vuelven a capacitar y participar en 2° evaluación ordinaria, si desaprueban son retirados de la CPM. ACCIONES DE FORMACIÓN: Propiciar que los docentes participen en acciones formativas, como programas de actualización, segundas especialidades, estrategias de acompañamiento …, fuera del horario escolar. Participar en el desarrollo de Competencias Digital docente (CDD) – www.perueduca.pe Elaborar e implementar el Plan de Formación Docente en servicio, con n diversas estrategias. Participar en acciones formativas lideradas por el docente responsable del aula de innovación pedagógica. Programa de Formación en Servicio para Docentes del Nivel Secundaria Docentes nombrados y contratados de Comunicación, matemática, ciencias Sociales y Ciencia y tecnología. Sobre por qué y par qué de los cambios en las expectativas de aprendizaje del CNEB. Acciones de bienestar y reconocimiento docente Participan en Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes, Encuentro Nacional de Buenas Prácticas Docentes y Encuentros Regionales de la red de Docentes Innovadores. Acceder a beneficios que le permita promover su bienestar. Evaluación de Desempeño (EDD) ll Ciclo de Formación Interna La IE mejora de manera continua a partir de su autodiagnóstico de práctica pedagógica. Diagnostica le trabajo docente e impulsa y estructura el trabajo colaborativo

  30. 3.- FORMACIÓN, EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y RECONOCIMIENTO DE BUENAS PRÁCTICAS DE DIRECTIVOS Y DOCENTES Evaluación de Desempeño en Cargos Directivos Identifica el Nivel de desempeño alcanzado por el personal directivo, para determinar si son ratificados o no por un periodo adicional. Formación continua para Directivos Programa Nacional de Formación de Directivos de Instituciones Educativas Públicas (RSG N°1882 – 2014 – MINEDU) Tres etapas de formación: Inducción, especialización y reforzamiento 2019, participan personal directivo de IE seleccionados el 2016. En la dos primeras etapas , la participación del directivo es obligatoria. DE LA DIRECTORA O EL DIRECTOR Bono de Incentivo al desempeño Escolar para las Instituciones Educativas Públicas (“BONO ESCUELA”) Es un incentivo económico, a favor del personal Directivo, Jerárquico y docente nombrado y contratado de IE públicas de primaria y secundaria, con mejor desempeño alcanzado en años anteriores. DS N°287 – 014 – EF y sus modificaciones 203 – 2015 y 284 - 2016

  31. COMPROMISO 5: GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR CGE 5: GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR ORIENTACIONES PARA LA PROTECCIÓN DE LAS Y LOS ESTUDIANTES ORIENTACIONES GENERALES El Plan de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar: actividades, objetivos, metas y actividades de promoción d ela convivencia escolar, prevención d ela violencia y atención de la violencia. El Comité de Tutoría y Orientación Educativa, es responsable. Uno de sus integrantes se encarga del SiseVe DS N°004-2018-MINEDU Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar…” Identificar servicios de protección ante situaciones de violencia. Todo visitante debe ingresar con documento de identidad. Y registrarse en libro de visitas. Personas de actividades extracurriculares deben actuar con los estudiantes en un marco de respeto. Entrevistas en un ambiente seguro, durante la jornada escolar y con autorización del director. Conocer sobre la protección del estudiante. Asegurar que no se consuma alcohol u otras sustancias ilegales. Motivar y crear relaciones positivas entre todos los integrantes de la comunidad educativa. Eliminación de toda forma de violencia en la escuela

  32. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS: Compromisos de GestiónEscolar Carlos A. YampuféRequejo

  33. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS: Compromisos de GestiónEscolar Carlos A. YampuféRequejo

  34. Plan de estudio de secundaria con jornadaregular. (*) El incremento de horas en inglés, Arte y cultura y educación física se implementa en las IE que cuenten con condiciones de los contrario serán parte de las horas de libre disponibilidad. (**) Las horas de libre disponibilidad se asignan de acuerdo al PCI, 1 hora para comunicación (articular hora literaria y el planlector).

  35. Plan de estudio de secundaria con jornada escolar completa(JEC) (*) Las horas de libre disponibilidad se asignan de acuerdo al PCI. 1 hora para comunicación con el fin de desarrollar “La horaliteraria”

  36. Jornada de laboral de secundaria conjornada escolar regular(JER) El Profesor nombrado de secundaria con jornada escolar regular y del nivel secundaria de EIB tienen una jornada de trabajo de 30 horas pedagógicas queincluye:

  37. Jornada laboral de secundaria con jornada escolar completa(JEC) Los profesores nombrados tienen una jornada de trabajo de 32 horas que incluye las siguientesactividades: Se sugiere: *Realizar trabajos entre docentes de la misma área curricular y con áreasafines. **Realizar el trabajo de tutoría por ciclos o grados de acuerdo al número de secciones de laIE. ***Vincular las actividades pedagógicas para el bimestre/trimestre.

  38. Jornada Laboral de plazas vacantes (orgánicas y eventuales) en instituciones educativas conJEC La jornada laboral incluye las siguientes actividades: Se sugiere: *Realizar trabajos entre docentes de la misma área curricular y con áreasafines. **Realizar el trabajo de tutoría por ciclos o grados de acuerdo al número de secciones de laIE. ***Vincular las actividades pedagógicas para el bimestre/trimestre.

  39. Jornada laboral en II. EE. CRFA secundaria enalternancia Los docentes nombrados de plazas orgánicas y eventuales tendrá una jornada laboral de 30 horaspedagógicas queincluye:

  40. Veinticuatro (24) horas pedagógicas asignadas a las áreas curriculares Dos (02) horas pedagógicas de trabajo colegiado para actividades de planificación y evaluación de los programas curriculares, intercambio de estrategias y practicas de enseñanza y aprendizaje, elaboración de instrumentos de evaluación, inducción, monitoreo y acompañamiento de sus pares. Para tal efecto se promoverá que las y los dicentes coincidan en su horario para hacer efecto este trabajo colegiado. Una (01) hora pedagógica destinada a brindar atención a madres y padres de familia del estudiante mediante la entrevista, que permita recoger la información y ofrecer orientaciones, a fin que contribuya la mejora de los aprendizajes de sus hijos, desde la escuela y el hogar. Dos o tres horas pedagógicas de atención al estudiante para tarea de razonamiento en el aspecto cognitivo y socio afectivo de manera grupal o individual y en coordinación con la tutora dele estudiante, así como actividades de nivelación y retroalimentación escrita. Se debe desarrollar JER a contra horario durante la semana escolar, en coordinación con el director de la institución educativa y con autorización de los padres. Debe estar planificada mensualmente e informar de las actividades a desarrollar

  41. ANEXO 1: ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO PARA LOS PLANES DE ESTUDIOS DE EB • INICIAL: • Las horas se distribuyen de acuerdo al desarrollo de programas curriculares. • El uso del tiempo es flexible y no se incluye una organización curricular con una carga horaria definida para atender las necesidades de cuidado y promover la actividad autónoma y juego espontáneo del niño y niña (Ciclo I) así como los momentos de juego libre en sectores, actividades permanentes y desarrollo de unidad didáctica (Ciclo II). Las áreas curriculares se trabajn de manera integral. EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR ( horas pedagógicas de 45 minutos)

  42. ANEXO 2: DISPOSICIONES PARA EL REORTE DE INFORMACIÓN DELA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AL SISTEMA EDUCATIVO Sin herramientas que recogen, procesan y difunden información periódica y confiable, sobre las condiciones en las que se brinda el servicio educativo. El personal directivo debe contar con información y documentación debidamente ordenada y actualizada. Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa (SIAGIE) Nóminas de matrícula y actas de evaluación. Padrón de instituciones educativas y programas. Equipo directivo garantiza los datos de identificación, ubicación y estado de funcionamiento se mantengan actualizados en el año. Ingresar al portal Web ESCALE Semáforo Escuela Asistencia de directivos, docentes y estudiantes. Presencia y suficiencia de cuadernos de trabajo, acceso a servicios básicos (agua y saneamiento), horas efectivas de clase, condiciones de infraestructura, planes de gestión de riesgos de desastres e implementación de dispositivos de emergencia. Validación y georeferenciación de locales educativos. Verificación de datos y georeferenciación del local educativo in situ. Censa Educativo Sistema de Información para la Gestión del Monitoreo del Acompañamiento Pedagógico SIGMA 2.0 Monitoreo de Prácticas Escolares

  43. ANEXO 3: EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES (ECE), EVALUACIÓN MUESTRAL (EM) Y EVALUACIONES INTERNACIONALES EI: obtener información confiable sobre nivel de logro de aprendizajes en el Perú con los de otros países. ECE: Se aplica en todas las IOEE de EBR públicas y privadas EM: Se aplica a una muestra representativa de estudiantes de uno o varios grados. JORNADAS DE REFLEXIÓN Sistema de Consulta de las Evaluaciones (SICRECE)

  44. ANEXO 4: ACTIVIDADES COGESTIONADAS: MINEDU – DRE – UGEL - IE 3.- SECUNDARIA CON FORMACIÓN TÉCNICA RM N° 667 – 2018 - MINEDU 2.- ACTIVIFDADES EDUCATIVAS COMPLEMENTARIAS: ORQUESTANDO Y EXPRESARTE (NO CUSCO) 1.- ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO Acompañamiento pedagógico al docente con aula multigrado rural Acompañamiento pedagógico bilingüe (ASPI) 4.- MODELOS DE SERVICIO EDUCATIVO Y FORMAS DE ATENCIÓN DIVERSIFICADA INTERCULTURAL BILINGÜE RM N°519-2018-MINEDU HOSPITALARIO RM N°241-MINEDU COAR RM N°274 – 2014 . MINEDU SECUNDARIA RESIDENCIA ESTUDIANTIL RM N°732-2017-MINEDU SECUNDARIA DE ALTERNANCIA RM N° 518-2018-MINEDU JEC RM N°451 – 2018 - MINEDU SECUNDARIA TUTORIAL RSG N°040-2016-MINEDU

  45. ANEXO 4: ACTIVIDADES COGESTIONADAS: MINEDU – DRE – UGEL - IE 7.- CONSURSOS Y ENCUENTROS EDUCATIVOS 5.- RUTAS SOLIDARIAS Bicicletas para llegar a la Escuela RM n° 031 – 2018 - MINEDU Concurso y encuentros educativos Concursos Nacionales de Buenas Práctica 6.- REDES EDUCATIVAS RURALES RSG N°114-2017-MINEDU Comisión de Calidad, innovación y aprendizaje Concurso Nacional de Buenas Practicas Docentes Buenas prácticas en Gestión Escolar en CEBA Escuelas Líderes Concurso Nacional de LIE- FONDEP 8.- APRENDE SALUDABLE

  46. ANEXO 5: FECHAS Y ACTIVIDADES RELEVANTES DEL AÑO ESCOLAR 2018 ANEXO 6: COMPROMISO DE MADRE/PADRE O APODERADO DE ESTUDIANTE DE CICLO I Y II PARA LA ENTREGA DE CERTIFICADO DE TAMIZAJE DE HEMOGLOBINA Y LA CARTLLA CRED ANEXO 7: ORIENTACIONES PARA QUE ELE QUIPO DIRECTIVO BRINDE INFORMACIÓN SOBRE LA RELEVANCIA DEL TAMIZAJE DE HEMOGLOBINA A LAS FAMILIAS DE LAS Y LOS ESTUDIANTES.

More Related