1 / 27

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD. ¨Las Parteras y el Embarazo de Alto Riesgo¨

loman
Download Presentation

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARACENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD ¨Las Parteras y el Embarazo de Alto Riesgo¨ Experiencias, saberes y perspectivas de las parteras para la detección y manejo del embarazo de alto riesgo en los municipios de Jocotepec y Chapala del estado de Jalisco en el año 2011 JORGE LAUREANO EUGENIO Xalapa, Veracruz, 25 de Junio del 2010

  2. Justificación • La partería en el binomio madre-hijo para la atención del parto dentro del contexto histórico-social. • La cosmovisión del México antiguo dentro los sucesos de la colonización y la medicalización occidental. • Practicas que han sido aceptadas, rechazadas o rezagadas por los cambios económico-político de los estados.

  3. La OMS reconoce a la partera como la más indicada para atender el embarazo, parto y posparto con el respaldo del sistema médico. Considerando a la partería como una opción superior frente a la atención médica: • Disminuye índices de morbilidad y mortalidad materna e infantil. • La tasa de prematuridad es menor.

  4. Baja la tasa de cesáreas. • La satisfacción con la experiencia de parir y nacer son excepcionales. • Respeta el derecho de las mujeres a participar plenamente en su propio proceso.

  5. En Holanda, Japón e Inglaterra, ellas son parte del sistema de salud, y la mujer decide sobre el tipo de atención que desea recibir. • En nuestro país, la partería se ha considerado como una atención de segunda clase y aceptable en embarazos normo evolutivos, estando comúnmente atrincherada en las comunidades rurales e indígenas como opción de segunda clase.

  6. En México “el programa de atención prenatal consiste en una serie de acciones que el personal de salud ofrece a las embarazadas para optimizar las condiciones de salud del Recién Nacido y de la madre. Las actividades de este programa se encuentran descritas en la Norma Oficial Mexicana de Atención del Embarazo Parto y Puerperio (NOM 07).

  7. Un embarazo de alto riesgo y trabajo de parto complicado, “pueden ser prevenidos, detectados y tratados con éxito, mediante la aplicación de procedimientos normados para la atención, entre los que destacan el uso del enfoque de riesgo y la realización de actividades eminentemente preventivas y la eliminación o racionalización de algunas prácticas que llevadas a cabo en forma rutinaria aumentan los riesgos.

  8. Las acciones propuestas tienden a favorecer el desarrollo normal de cada una de las etapas del proceso gestacional y prevenir la aparición de complicaciones, a mejorar la sobrevivencia materno-infantil y la calidad de vida y adicionalmente contribuyen a brindar una atención con mayor calidez.

  9. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En México, alrededor de un 30% de los partos son atendidos por parteras, y hasta un 100% en comunidades con mayor población indígena. Secretaria de Salud reconoce a 22 mil parteras que atienden aproximadamente a 370 mujeres anualmente, en Jalisco solo tiene 40 reconocidas.

  10. El 25.3% de la población nacional vive en localidades rurales y en éstas, 44.5% de los partos es atendido por parteras. La razón de mortalidad por cada 100 mil nacidos vivos en México en el 2007 fue de 55.8, para el 2008 de 57, la meta del milenio para el 2015 es de 22.3.

  11. En nuestro país se desconoce el papel que están realizando las parteras, desde su cosmovisión, dentro del contexto político y normativo para la atención y manejo del embarazo de alto riesgo por lo que en esta investigación la pregunta es: ¿Cuáles son las experiencias, saberes y perspectivas de las parteras para la detección y manejo del embarazo de alto riesgo en los municipios de Jocotepec y Chapala del estado de Jalisco en el año 2011?

  12. CATEGORÍAS

  13. MARCO TEÓRICO . . .

  14. . OBJETIVOS . . GENERAL: Caracterizar cualitativamente el ejercicio de la partería tradicional y empírica en los municipios de Jocotepec y Chapala y su participación en la detección y manejo de embarazos de alto riesgo. 

  15. . ESPECÍFICOS • Describir los antecedentes históricos de la partería en esos municipios y en la región. • Determinar número y tipo de parteras que trabajan en estos municipios.

  16. Determinar y describir posturas de normas y programas del sector salud, así como la perspectiva de prestadores de servicios de salud de la región frente a la participación de las parteras en la detección y manejo del embarazo de alto riesgo.

  17. Describir el proceso formativo que las parteras han tenido a lo largo de su vida. • Caracterizar los saberes, perspectivas y experiencias que las parteras tradicionales y empíricas de estos municipios tienen en cuanto a la detección y manejo de los embarazos de alto riesgo. 

  18. . METODOLOGÍA . . Estudio: Cualitativo de tipo Antropológico. Diseño: Etnográfico. Contexto de trabajo: Municipios de Jocotepec y Chapala del Estado de Jalisco Informantes : Parteras, Prestadores de Servicios de Salud e Informantes Clave. Muestreo: propositivo tipológico considerando criterio de saturación.

  19. Técnicas para recolección de información según objetivos particulares: • Investigación documental y entrevistas a informantes clave. • Investigación documental de diagnósticos de salud y registros del sector salud para la región complementando con entrevistas a informantes clave y localización mediante técnica de bola de nieve.

  20. Investigación documental de normas y programas y entrevistas semiestructuradas a prestadores de servicios de salud e informantes clave de la región • Entrevistas de tipo biográficas modalidad de historias de vida pautada a parteras. • Entrevistas en profundidad a parteras y observación participante del contexto y las practicas de partería en estos municipios

  21. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Análisis: Etnográfico y de Análisis de Contenido de tipo Semiótico

  22. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION Familia de Jocotepec a la espera de la llegada de un nuevo miembro. (casa tradicional de la partera)

  23. BIBLIOGRAFIA • Norma Oficial Mexicana de Atención del Embarazo Parto y Puerperio (NOM 07). • Embarazo, Parto y Puerperio: creencias y prácticas de parteras en San Luis Potosí, México. Revista de la escuela de enfermería de USP. Volumen 39, No. 4 Sao Paulo. Diciembre del 2005. • Castañeda Xochilt, EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO: CONCEPTOS Y PRÁCTICAS DE LAS PARTERAS EN EL ESTADO DE MORELOS. Salud Pública Méx. 1992; Vol. 34(5):528-532. • www.who.int consultado el 20 de abril 2010. • www.espanol.upi.com consultado el 16 de mayo 2010

More Related