1 / 19

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS. DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE ENCUESTAS ECONÓMICAS Y REGISTROS ADMINISTRATIVOS. “ASPECTOS RELEVANTES DE LA ENCUESTA NACIONAL DE MICRONEGOCIOS EN MÉXICO 2009”. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA .

len
Download Presentation

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE ENCUESTAS ECONÓMICAS Y REGISTROS ADMINISTRATIVOS “ASPECTOS RELEVANTES DE LA ENCUESTA NACIONAL DE MICRONEGOCIOS EN MÉXICO 2009” INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA DIRECCIÓN DE ENCUESTAS DEL SECTOR SECUNDARIO Junio 2009

  2. Contenido • Antecedentes: • 1.1 En México • 1.2 En otros países • 2. Objetivos • 3. Características generales • 4. Coberturas: • 4.1 Conceptual • 4.2 Geográfica • 4.3 Sectorial

  3. 1.1 Antecedentes en México • Con la participación y apoyo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) INEGI durante la década de los noventas realizó levantamientos bianuales a partir de 1992. En el año 2000 no hubo levantamiento pero sí en el 2002. • Todos los levantamientos comprendidos en ese lapso de diez años se limitaron a áreas urbanas de más de 100 mil habitantes, siendo los datos representativos del conjunto de ellas más no de cada una por separado. • Se tomó una muestra nacional y no por ciudad. • La Encuesta Nacional de Micronegocios (ENAMIN) forma parte de módulos los que tiene la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). • Se aprovecha la muestra (120,260 viviendas al trimestre), identificando las personas elegibles dueños de un micronegocio para aplicar para un módulo más especializado y a profundidad.

  4. 1.1 Antecedentes en México • La persona debe cumplir las condiciones para ser captada, por entrevista directa, la información sobre el tema en cuestión. • La ENAMIN es una encuesta de segunda etapa, es decir que se desprende de otra encuesta más vasta y general. La encuesta de primera etapa es una encuesta en hogares y la segunda una centrada en las características y operación de una unidad económica se le denomina a este modelo de operación “como encuestas mixtas”. Entrevista ENOE Análisis y selección en gabinete Entrevista ENAMIN 2 semanas de tiempo transcurrido

  5. 1.2 Experiencia internacional • Este modelo de encuesta mixta, ha sido utilizado por el Institute de Recherche por le Devélopment de Francia o IRD en los países de África y Asia, con la intención de realizar monografías sobre el sector informal. La vertiente francesa de este modelo de encuestas incluye una tercera etapa que consiste en una encuesta de gasto de las familias en donde se trata de identificar si, como consumidores, acuden a proveedores formales o informales de modo que, del sector informal, se tenga información tanto del lado de la oferta como de la demanda. Es por ello que en el modelo francés se les conoce también como encuestas 1-2-3. • La aplicación de este modelo en América Latina y otros países del mundo -como Sudáfrica y Turquía- se centra en las dos primeras etapas (encuesta de empleo y encuesta de unidad económica). • En América Latina el modelo de encuesta mixta se ensayó en México y Perú por primera vez en la década de los ochentas, así como en Colombia, Brasil y El Salvador en los noventas, pero sólo en Brasil y México se integró de manera regular al sistema de producción estadístico de ambos países.

  6. 2. Objetivo y criterio de elegibilidad • El objetivo de las ENAMIN a lo largo de los años ha sido centrarse en aquellas unidades económicas que por su naturaleza quedan fuera del sistema de seguimiento de las encuestas en establecimientos. • Quedan por fuera del monitoreo de los registros fiscales y de la seguridad social. En pocas palabras, más que centrarse en el concepto de micronegocios en sí mismo, se centran en la parte de su espectro con más probabilidad de quedar fuera del monitoreo estadístico. • Las ENAMIN son entrevistas que se realizan a las personas que encabezan micronegocios no agropecuarios de menos de 6 personas (incluyendo al dueño) en caso de que la actividad sea de construcción, transporte, comercio o servicios.

  7. 2. Objetivo y criterio de elegibilidad • Con las manufacturas se hace una excepción y se observan aquéllas que involucran hasta 16 personas. Ello es así porque las encuestas convencionales de manufacturas seleccionan con base en el monto de producción que aportan los establecimientos lo que -salvo en ramas muy específicas- deja por fuera no sólo a las manufacturas de hasta 6 personas sino a un rango todavía aún mayor de actividades en ese sector. • En el comercio, por contraste, ya una actividad que involucra entre 6 y 16 personas puede ser fácilmente detectable por un sistema de monitoreo de establecimientos. • Por tener estas características las ENAMIN se prestan para observar y caracterizar a las actividades informales, siempre y cuando éstas no estén relacionadas con el narcomenudeo o la venta de armas. • No todo lo que capta la ENAMIN es necesariamente informal.

  8. 3. Características generales de la ENAMIN 2008-2009 Entre noviembre de 2008 y enero de 2009 el INEGI llevó a cabo una nueva ENAMIN. Por primera vez este levantamiento no se restringe a la parte urbana de lo que detectó la primera etapa o punto de partida, que en este caso es la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, sino a la totalidad de elegibles en la ENOE que encabecen un negocio ya sea como primera actividad o como una segunda actividad. • Marco Conceptual: XV Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo, recomendaciones del Grupo de Delhi constituido por la Comisión Estadística de Naciones Unidas.

  9. 3. Características generales de la ENAMIN 2008-2009 • Cobertura: Nacional (urbano-rural) y por entidad federativa. • Actividades: manufactura, construcción, comercio, transporte, servicios. • Número de dueños de negocios entrevistados: 26 mil, de un total de 30 mil elegibles detectados por ENOE. Los factores de expansión (ponderadores) se ajustaron para compensar a quienes rechazaron la entrevista ENAMIN o ya no pudieron ser contactados en esta segunda fase. • Periodo de referencia de la actividad económica: año 2008.

  10. 4. Contenidos del cuestionario de la ENAMIN 2008-2009 • Preguntas de verificación de lo captado en la primera etapa • Condición migratoria • Antecedentes laborales • Circunstancias en las que se comienza el negocio actual • Registros y tipo de contabilidad con las que se llevan las operaciones • Local • Tiempo dedicado al negocio • Personal ocupado y características del mismo

  11. 4. Contenidos del cuestionario de la ENAMIN 2008-2009 • Equipamiento del negocio • Problemáticas que enfrenta el negocio • Ingresos y gastos derivados de la actividad • Financiamiento • Capacitación • Conocimiento y utilización de programas gubernamentales de apoyo a la actividad • Expectativas y Decisiones a futuro

  12. Panorámica sociodemográfica generada por la ENOE

  13. Evolución de la ocupación total, de la ocupación en micronegocios y de la ocupación en el sector informal Segundos trimestres de 1998 a 2008 • En los diez años comprendidos entre 1998 y 2008 el volumen de ocupación en México ya sea bajo modalidades de trabajo independiente o subordinado pasó de 36.2 millones a 45.4 millones; en ese mismo período la ocupación total en los micronegocios pasó de 13.7 a 18.1 millones respectivamente. • La tasa de crecimiento media anual de la ocupación total en el período es entonces de 1.7%, en la ocupación en micronegocios la hace a un ritmo de 2.9%. • En ese mismo período la ocupación en el sector informal pasa prácticamente de 10 millones a 12 millones, incrementándose a una tasa media anual de 1.9%. Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Ocupación en el Sector informal: Se refiere a todas las personas que laboran en unidades económicas que no han madurado lo suficiente como para requerir prácticas contables en su conducción y que por esta razón escapan al monitoreo de la autoridad fiscal. Se trata pues de actividades que no tienen una personalidad económica y jurídica propia y que pueden o no involucrar a empleados en sus operaciones cotidianas

  14. Porcentajes con respecto a la ocupación total de la vinculada a los micronegocios así como la vinculada al sector informal Segundos trimestres de 1998 a 2008 Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). • En ese contexto de incrementos medios anuales de 1.7% para la ocupación total, de 1.9% para la ocupación informal y de 2.9% para la ocupación en micronegocios, éste último gana presencia en los 10 años transcurridos pasando de representar el 35.7% del volumen total de la ocupación en 1998, a significar el 39.8% a mediados del 2008. • En ese mismo período la ocupación en el sector informal pasa del 27.1% del volumen total de la ocupación a un 27.5%, es decir, su participación se mantiene estable en 10 años. • La informalidad pasó de involucrar a 7.3 personas de cada 10 en micronegocios en 1998 a 6.6 de cada 10 en el 2008: es así que en la actualidad exactamente dos tercios de quienes laboran en micronegocios lo hacen bajo la modalidad informal.

  15. Porcentaje de micronegocios registrados y tipo de registro contable con el que cuenta • Dos terceras partes de los dueños de micronegocios no llevan registro contable alguno en la conducción de su actividad a lo que se suma casi un 12% de casos que sólo utilizan un cuaderno de apuntes personales por lo que la suma de ambos grupos no está monitoreado, ni siquiera en teoría por la autoridad fiscal. • En cuanto a registros distintos de los de carácter fiscal un 72% declaró no contar con alguno. • Más que una cuestión de ausencia total de registros, la irregularidad de micronegocios es una cuestión de grado. Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Micronegocios (ENAMIN 2008)

  16. Disposición y tipo de local de los micronegocios • Dos terceras partes de los dueños de micronegocios operan sin local y de este grupo más del 40% realiza su actividad principal en su propio domicilio ya sea con una instalación especial (11.37%) o sin una (29%); es decir un total de casi 2.2 millones de casos. • Por su parte en la vía pública con puesto fijo se tienen 106 mil casos, con puesto improvisado 272 mil y ambulantes sin puesto 466 mil a los que se le añade 219 actividades con puestos improvisados en mercados o tianguis y 159 mil en puestos semifijos, de modo que en espacios públicos realizan su actividad principal 1.2 millones de dueños de negocios. • Es importante subrayar que aquí se está hablando de personas que encabezan micronegocios y no de puestos o emplazamientos ya que un dueño puede tener más de uno. Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Micronegocios (ENAMIN 2008)

  17. Comentario final • Las encuestas de micronegocios pueden dar mucha más información sobre los flujos económicos de la actividad, al separar a los negocios informales del resto se puede alimentar al sistema de cuentas nacionales. La estrategia de encuestas mixtas ENOE-ENAMIN es una aproximación única en su tipo para poner a la persona que encabeza la actividad en un contexto económico. • La caracterización sociodemográfica es fundamental y complementa el análisis económico para la toma de decisiones. • La edad, el sexo, los antecedentes personales y laborales , así como las expectativas son cruciales para comprender la racionalidad de quienes encabezan estas actividades y también abren un abanico más amplio de caracterización de un mosaico de situaciones.

  18. Comentario final • Los micronegocios y su componente informal parecen ser lo suficientemente heterogéneos para no ser asimilables a un solo esquema teórico- explicativo. • Es por ello que el fenómeno reclama tanto un enfoque social y antropológico como uno meramente económico y de ahí la necesidad de un sistema de encuestas no convencional que abra brecha a los analistas e investigadores quienes, al profundizar, den respuestas a algunas preguntas y clarifiquen no pocas perplejidades.

  19. Gracias por su atención

More Related