1 / 45

“La expresión ‘discriminación contra la mujer’ denotará toda distinción, exclusión o restricción

Violencia contra la mujer Docente: Sandra Chaher Asociación Civil Artemisa Comunicación América Latina Genera Mayo del 2009. “La expresión ‘discriminación contra la mujer’ denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o

lelia
Download Presentation

“La expresión ‘discriminación contra la mujer’ denotará toda distinción, exclusión o restricción

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Violencia contra la mujerDocente: Sandra ChaherAsociación Civil Artemisa ComunicaciónAmérica Latina GeneraMayo del 2009

  2. “La expresión ‘discriminación contra la mujer’ denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera. Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) ONU 1979

  3. “Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.” Violencia contra la mujer Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer(DEDAW) Asamblea General de las Naciones Unidas. 1993

  4. Violencia contra la mujer “Cualquier acción o conducta, contra la mujer, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como en el privado.” Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará) Organización de Estados Americanos (OEA) 1994

  5. Violencia de género Se refiere a las situaciones de violencia que afectan especialmente a mujeres o varones por su condición de tales. Se basa en las relaciones desiguales de poder entre mujeres y varones. Esta desigualdad colocó históricamente en situación de desventaja a las mujeres, lo cual determina que una significativa mayoría de las víctimas de la violencia de género sean mujeres. Por eso el término suele ser usado como sinónimo de violencia contra las mujeres. Está en discusión si los varones homosexuales pueden ser víctimas de violencia de género.

  6. Origen y sostén de la violencia contra las mujeres • LA VIOLENCIA ES UNA DE LAS FORMAS DE PERPETUACIÓN DEL PODER. Vivimos en un sistema patriarcal de dominación de los varones sobre las mujeres, que se perpetua a través de la transmisión generacional de valores, estereotipos y normas desde la infancia. Y que a veces hace uso de la violencia como estrategia de control. • La violencia puede estar también determinada por otros factores que van desde la historia personal del agresor hasta el contexto político, social y económico.

  7. Datos con enfoque de género • Las víctimas mayoritarias de violencia doméstica o intrafamiliar son mujeres, niñas y niños. Los hombres (parejas, padres u otros familiares) son los principales victimarios. • Las mujeres (de cualquier edad) sufren muchísima más violencia sexual que los hombres y los agresores son, en abrumadora mayoría, hombres (con mucha frecuencia cercanos a la víctima, por lazos familiares, relaciones de amistad o trabajo). • La mayoría de perpetradores y víctimas de homicidio son hombres. • La mayoría de portadores de armas son hombres. • La mayoría de los homicidios contra hombres suelen ser realizados en sitios públicos y por desconocidos, mientras que en el caso de las mujeres es en sus propios hogares y por sus propias parejas. • Hay evidencias de que las mujeres integrantes de las maras son objeto de explotación sexual por parte de sus compañeros en rituales de iniciación como la violencia colectiva.

  8. Formas y escenarios de violencia contra las mujeres • Dentro de la familia -Dentro de la pareja: golpes, violencia sexual (violación),abuso sexual niñas, psicológica, emocional, otras. -Prácticas tradicionales nocivas: mutilación genital, matrimonio precoz, matrimonio forzado, infanticidio femenino, selección pre-natal del sexo, dote, crímenes de honor, viudas (invitación al suicidio) • En la comunidad -Femicidio -Violencia sexual: violación, iniciación sexual forzada. -En el lugar de trabajo, en escuelas y en los deportes -Trata de mujeres Fuente: Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. ONU, 2006.

  9. Cometida o tolerada por el Estado (agentes o políticas públicas) -En la calle o en instituciones. • -En situaciones de privación de libertad • -Esterilización forzada • En los conflictos armados -Raptos, mutilaciones, desfiguraciones, torturas, etc. • Discriminación múltiple -Indígenas, ancianas, lesbianas, migrantes, con discapacidades. Áreas de mayor atención Abuso y violencia psicológica y emocional (psiquiátricos, cárceles) Instituciones (escuelas, hospitales) Abuso económico y explotación Mujeres adultas Femicidios Nuevas tecnologías

  10. Consecuencias en la vida de las mujeres • Físicas: lesiones de diferentes grados: desde leves (contusiones, dificultades respiratorias, dolores de cabeza, mareos, nervios) hasta el femicidio. • Psicológicas: miedo, perdida de autoestima, inseguridad, ansiedad, vergüenza, culpa, enojo, desamparo, dificultad de concentración, angustia. • De conducta: obesidad, alcoholismo, consumo abundante de sedantes, autodescuido y/o abandono, pérdida de sueño, maltrato hacia otros miembros de la familia. • Sexuales: Disfunciones de todo tipo, disminución del deseo, dolor, imposibilidad de mantener relaciones, incapacidad de goce. • Económicas: pérdidas por servicios médicos, psicológicos o legales, ausentismo laboral, perdida del empleo, deudas. • Familiares: distanciamiento emocional, soledad, aislamiento, hostilidad hacia los hijos, abandono. • Sociales: resentimiento social, desconfianza hacia las autoridades y las leyes, situación de desamparo. Fuente: Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC). 2006.

  11. ¡ALERTA! • Una de cada cinco mujeres, en algún momento de su vida, será víctima de violacióno de intento de violación. • La mitad de las mujeres víctimas de homicidios son asesinadas por sus esposos o compañeros, o ex esposos o ex compañeros. • Más del 80% de las víctimas de trata de personas son mujeres. • Al menos una de cada tres mujeres fue golpeada, obligada a tener relaciones sexuales, o sufrió maltrato por parte de sus pareja a lo largo de su vida. • Las mujeres de entre 15 y 44 años corren mayor riesgo de ser violadas o maltratadas en casa que de sufrir cáncer, accidentes de vehículos, guerra y malaria. Fuente: Departamento de Información Pública de la ONU. 2009

  12. FEMICIDIOS: ALERTA AMÉRICA LATINA • Siete países de América Latina presentan las tasas más altas de femicidio en el mundo: Guatemala (790), Colombia (1634), El Salvador (232), Bolivia (292), República Dominicana (197), Puerto Rico (62) y México (1316). • La prevalencia media (es decir, la tasa media de femicidios por millón de mujeres) en los países latinoamericanos es de 41,02, por encima de la prevalencia • media en toda América (37,41 femicidios por millón de • mujeres), y muy por encima de la tasa mundial: 20,94. Fuente: Violencia contra la mujer en las relaciones de pareja. Centro Reina Sofía. 2007.

  13. Los datos “Los Estados no cuentan con un sistema oficial de compilación de la información que podría permitir conocer de manera exacta la magnitud del problema y así encontrar las respuestas adecuadas. Esta es una característica que los países de América Latina tienen en común. Además, cuando hay cifras oficiales, estas se encuentran siempre debajo de las cifras enunciadas por las organizaciones no gubernamentales, lo que muestra una tendencia de los gobiernos a minimizar el problema.” Fuente: Feminicidio en América Latina. CLADEM, 2006.

  14. El FEMICIDIO es la muerte violenta de mujeres por el hecho de ser mujeres. Constituye la mayor violación a los derechos humanos de las mujeres y el más grave delito de violencia de género. El concepto fue usado por primera vez en inglés por Diana Russell en 1976 ante el Tribunal Internacional sobre Crímenes contra las Mujeres, realizado en Bruselas, para denominar el asesinato de mujeres por el hecho de ser mujeres. NO FIGURA EN EL DICCIONARIO

  15. Definiciones “El asesinato de mujeres es la forma más extrema del terrorismo sexista.” “Una nueva palabra es necesaria para comprender su significado político.” “Describe los asesinatos de mujeres por parte de los hombres, motivados por el desprecio, el odio, el placer o el sentido de propiedad sobre ellas.” “Es el resultado final de un continuum de terror.” Fuente: Femicide. The politics of woman killing. De Diana Russell y Jill Radford. Artículo publicado en la Revista Ms, Nueva York 1990

  16. Formas Femicidio íntimo: Cometidos por hombres con quienes la víctima tenía o tuvo una relación íntima, familiar, de convivencia, o afines a estas. Femicidio no íntimo: Asesinato cometido por hombres con quienes la víctima no tenia relaciones íntimas, familiares, de convivencia o afines a estas. Frecuentemente, este femicidio involucra un ataque sexual previo. Femicidio por conexión: hace referencia a las mujeres que fueron asesinadas " en la línea de fuego" de un hombre tratando de matar a una mujer. Parientes, niñas, u otras mujeres que trataron de intervenir o que, simplemente, fueron atrapadas en la acción del femicida. Fuente: Situación y análisis del femicidio en la región centroamericana. Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos. 2006.

  17. “Violencia mediática”: campo de batalla La violencia de género es el tema con la más alta proporción de artículos que cuestionan los estereotipos (15%) y que los refuerzan (21%). Fuente: Monitoreo Global de Medios de Comunicación. 2005. Asociación Mundial para las Comunicaciones Cristianas (WACC)

  18. Violencia mediática Marco teórico La violencia contra las mujeres es una violación de los derechos humanos. El tema debe ser enfocado como tal y como un problema de seguridad ciudadana.

  19. Etapas • Primera (hasta los ’80) • Ubicadas en páginas de sucesos. • No se la categoriza como maltrato. • Aparece subordinada a otras noticias. • Se los considera hechos de la vida privada o del ámbito • policial/criminal. • Predomina el estereotipo de crimen pasional. • Causas: ruptura pareja, celos, alcoholismo, locura. • Mensaje implícito: varones maltratan por pasión o romanticismo. • Efecto de lo inesperado: destacar lo que invierte la norma: mujeres que golpean a sus maridos. Fuente: La violencia doméstica. Informe sobre los malos tratos a mujeres en España. Inés Alberdi y Natalia Matas (2002)

  20. Segunda (mediados ’80) • Se empieza a hablar de maltrato. El cambio se produjo por la incidencia del movimiento de mujeres sobre los medios. • Grupos de mujeres son fuente fundamental para el periodismo. • Se habla de noticias de interés humano. • El Estado aporta al buen tratamiento con información estadística. • La violencia doméstica deja de ser un tema privado y pasa a ser un objeto de comunicación pública. Tercera (primera mitad ’90) • El tema entra a las revistas femeninas y a los programas femeninos masivos. • Allí se concentra el tema aunque siga estando en páginas de sucesos y/o criminales/policiales. • Se realizan documentales sobre violencia en los que se destacan el interés humano y la carga emocional.

  21. Cuarta (2002) • Pasan a las páginas de Sociedad de los medios gráficos masivos. • Empieza el debate en la vida pública, aunque aún como “cuestiones de mujeres”. • El enfoque es como “drama humano”. • Se lo aborda especialmente en las efemérides feministas: Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), Día de lucha contra la Violencia hacia las mujeres (25 de marzo). • Aumenta la seriedad en el tratamiento cuando hay un acontecimiento público vinculado: cambios legales por ejemplo. Quinta: NORMALIZACIÓN (futuro) • Tiene igual tratamiento a otros problemas sociales graves. • Se lo considera tema político de interés general y no ya “problema de mujeres”. • Políticos/as hablan de la cuestión, aún fuera de campaña.

  22. Sucesos • 1993- LORENA BOBBIT • Llevó el tema a la primera plana. • Generó debate sobre las agresiones conyugales a mujeres y sobre la legitimidad/ilegitimidad de la violencia como recurso de defensa. • Despertó interés morboso. • El juicio inmediato generó nuevamente debate y difusión de información sobre violencia contra las mujeres en Estados Unidos y en el resto del mundo.

  23. Violencia mediática (El Salvador)

  24. Violencia mediática

  25. Algo está cambiando…

  26. Algo está cambiando…

  27. Algo está cambiando…

  28. Algo está cambiando… Link: www.elpais.com/comunes/2004/violencia_mujeres/

  29. Violencia mediática: cómose informa • Sensacionalismo: Se oculta el carácter estructural de la violencia al destacar la excepcionalidad de cada caso y las agresiones “muy” graves (desaparece el criterio de continuidad). • No se plantean las razones profundas de la violencia. • Casi no hay referencia a la violencia psíquica, a pesar de las consecuencias graves en la vida de las mujeres. • Se presenta a las víctimas desde un enfoque emocional, reforzando el estereotipo femenino de debilidad y desamparo. • El tratamiento del tema es superficial. Fuente: La violencia doméstica. Informe sobre los malos tratos a mujeres en España. Inés Alberdi y Natalia Matas (2002)

  30. No se mencionan los ejemplos positivos de mujeres que salieron • del círculo de la violencia, ni las sentencias judiciales que las • favorecen. Lo “noticiable” es negativo. • Visión terapéutica y compasiva de los agresores: se buscan en su pasado traumas que justifiquen la agresión a las mujeres, se plantea la necesidad de “curarlos” y se llega a hablar de varones injustamente acusados. Esto refuerza la idea de excepcionalidad de la violencia (mito del maltratador marginal o desequilibrado). • Las mujeres son rápidamente condenadas sobre su vida privada. Su conducta “poco virtuosa” sería causal de violencia. • Criminalización clases populares debido a la mayoría de denuncias. • Desprotección de las víctimas: se exponen datos e imágenes y se protegen los datos del agresor.

  31. ¡Alerta! Varones maltratados Crítica, abril 2009 Crítica, mayo 2008

  32. Argumentos “Los hechos de violencia ejercidos por mujeres contra hombres no son asimilables a la ‘violencia de género contra las mujeres’. Los estereotipos machistas adjudican atributos de fuerza física y de violencia sólo al género masculino. Pero no son comparables en su naturaleza ni dimensión a la violencia contra las mujeres.” (Soledad García Muñoz, Directora del Área Género del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina) “La violencia de género está basada en una construcción cultural histórica con características propias, entre ellas la relación de dominio y desigualdad que establece el hombre en la pareja, el cierto amparo social que recibe esta conducta, y las dificultades de la víctima para reconocerse como tal y denunciarlo.” (Miguel Lorente, delegado del gobierno español contra la violencia de género) Denuncias en argentina

  33. Buenas prácticas • Entrevista a las víctimas • Decálogos y manuales para el tratamiento de la violencia en los medios

  34. Entrevista: tener en cuenta Preservar la identidad de la persona entrevistada. Consultarla sobre cómo quiere ser nombrada y cómo quiere que la llamemos mientras realizamos la entrevista. No forzar el relato, no llevarlo a los detalles. Las preguntas deberán estar centradas en destacar la gravedad de las agresiones machistas, por encima de datos anecdóticos de cada caso concreto o detalles morbosos. Toda entrevista requiere de unapreparación: informarse, interiorizarse sobre la problemática. Saber qué es la violencia de género, qué características presenta, las consecuencias que provoca sobre las víctimas.

  35. Respetar los silencios, el ritmo que establece la persona entrevistada. La entrevista permite registrar atmósferas, estados de ánimo. Enfatizar el presente, los aspectos que le permitieron salir de la violencia o que le están permitiendo hacerlo. Hay que tener en cuenta que su testimonio puede animar a otras mujeres a pedir ayuda. Sobre las preguntas: hacer hincapié en aspectos vinculados a cómo la mujer trabajó la decisión de pedir ayuda, cuáles fueron los obstáculos que encontró en su recorrido, por ejemplo frente a la Justicia o a los servicios públicos de atención de la violencia, las redes sociales con las que cuenta. Destacar las redes sociales.

  36. Decálogos y manuales de tratamiento de la violencia • Manual de Urgencias. Cuestión de principios. (Dossier Mujer, violencia y medios de comunicación del Instituto de la Mujer, y RTVE, España). 2002 • Propuesta para el tratamiento informativo de la violencia contra las mujeres (Xunta de Galicia, España). 2007 • Decálogo para el tratamiento periodístico de la violencia contra las mujeres (Red PAR). 2008 • Protocolo de la Federación Internacional de Prensa (FIP) para el cubrimiento de la violencia hacia las mujeres. 2008 • Decálogo para informar sobre la violencia de género (Diario Público, España) 2008

  37. Sobre el enfoque • Los malos tratos son un delito que atenta contra los derechos • humanos, por lo tanto el enfoque de la nota debe ser el de un • atentado a la libertad e igualdad de las mujeres. • Debemos basarnos en los acuerdos internacionales para definir • y enmarcar el tema: la Declaración sobre la Eliminación de la • Violencia Contra las Mujeres. (ONU, 1993) • Se trata de un tema estructural de la sociedad. Por tanto, • las noticias deben formar parte de la agenda mediática y • no ser presentadas como hechos aislados ni del ámbito de • lo privado. • No esperaremos que muera una nueva mujer para volver • a tratar el tema.

  38. Sobre el enfoque • La causa de la violencia de género es el control y el dominio • que determinados hombres ejercen contra sus compañeras. No • utilizaremos justificaciones o motivos que nos distraigan de este • tema central. • En países con largos conflictos armados suele haber • una violencia también estructural que debe ser tenida en cuenta • en el análisis. • No confundir el morbo con el interés social. • No debe estar incluida en la sección Policiales o Sucesos.

  39. Fuentes • Consultar fuentes variadas y evaluar cuáles serán incluidas. A veces la información que nos brindan sobre el pasado de la víctima sólo ayuda a reforzar el estereotipo. • Chequear las fuentes, sobre todo las policiales y las oficiales. • Investigar y discriminar las cifras y estadísticas, ya que no suelen tener perspectiva de género. • Se trata de información especializada que requiere fuentes específicas y periodistas que conozcan el tema.

  40. Contexto • La violencia contra las mujeres no es una noticia convencional ni urgente. Hay que darse tiempo para investigar y contextualizar. • Deben ser referenciadas las características de la violencia: el círculo que recorren las víctimas y todas las formas de violencia: psicológica, física, económica, emocional, etc. • Nunca se recogerán opiniones positivas sobre el agresor. • Brindar información de servicios para víctimas (judiciales, terapéuticos, de especialistas)

  41. Lenguaje • Se debe hablar de violencia contra las mujeres, violencia de género, violencia sexista o violencia machista. No deben usarse violencia doméstica, violencia de pareja o violencia familiar. • Los “crímenes pasionales” no existen. • Precisión: la trata de mujeres no es prostitución. • No utilizar diminutivos, apodos y apócopes para nombrar a • la víctima.

  42. Identidad • Preservar la identidad de la víctima si ésta lo solicita o si se evalúa • que es lo más seguro. Esto es particularmente importante cuando los • responsables del crimen son agentes de la policía, funcionarios del • gobierno, personas vinculadas a organizaciones poderosas o tropas • en combate. • La identidad del agresor tampoco es imprescindible, pero sí el • estereotipo, para ayudar a otras víctimas. • Se respetará la presunción de inocencia de los agresores. Recién cuando haya sentencia condenatoria, se lo identificará • debidamente.

  43. Entrevistas • Tratar de complacer a la entrevistada: verla en el lugar que ella elija y respetar sus condiciones. Conocer sobre las cualidades de su entorno y no exponerla a la revictimización. • Asesorarse sobre las cualidades que deben tener este tipo de entrevistas. • Aclararle a la entrevistada las condiciones de la nota, qué temas abordará, y su derecho a no responder preguntas si lo desea. • Los camarógrafos y fotógrafos varones no deben entrar a refugios ni casas de asilo sin permiso.

  44. Recursos audiovisuales • Cuidar especialmente la imagen: no abundar en detalles escabrosos, en caras y cuerpos amoratados, ni criminalizar a las víctimas cuando se utilizan recursos de ocultación. • Nunca robar imagen o audio a las víctimas. • La musicalización no debe hacer referencia al terror, ni deben • ser utilizadas letras de canciones que hablen de amores enfermos • o celos.

  45. Muchas gracias! Sandra Chaher sandrachaher@artemisanoticias.com.ar www.artemisanoticias.com.ar

More Related