1 / 21

La reseña crítica

La reseña crítica. Que es la reseña:. Es un texto expositivo argumentativo. Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y a la vez crítica sobre un texto o cualquier tipo de obra. Permite dar cuenta de una obra del carácter que ésta sea, en el caso de ser un texto debe incluir:

lara-wilson
Download Presentation

La reseña crítica

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La reseña crítica

  2. Que es la reseña: • Es un texto expositivo argumentativo. • Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y a la vez crítica sobre un texto o cualquier tipo de obra. • Permite dar cuenta de una obra del carácter que ésta sea, en el caso de ser un texto debe incluir: • Presentación del texto y el autor, tesis centrales, perspectiva teórica, aparato crítico, conclusiones.

  3. Que es la reseña “La reseña, como los demás textos de opinión, se organiza siguiendo una estructura argumentativa que inicia con la definición del objeto a tratar, continúa con la toma de posición —que se justifica ya sea contrastando con diversos argumentos o a través de opiniones personales— y cierra reafirmado la posición adoptada”. Kaufman, Ana María y Rodríguez, María Elena. (2003)La escuela y los textos. México, Secretaría de Educación Pública. Santillana.

  4. Que es la reseña: “La reseña crítica se caracteriza por ser valorativa. Evalúa críticamente un texto”.

  5. Tipo de obras que pueden ser reseñados: • Novelas • Cuentos • Textos históricos • Películas • Ensayos • Pinturas • Textos científicos, etc.

  6. Tipos de reseñas de libros y artículos: • Descriptiva-informativa ó referativa: análisis menos profundo, extracción de datos y tesis más relevantes. • Crítica-valorativa ó analítica: evaluación y crítica de las tesis centrales, análisis sobre los datos y argumento presentados por el autor.

  7. Primeros pasos hacia la reseña crítica de un texto: Aspectos básicos a considerar para la elaboración de una reseña: • Comprensión del texto. • Conocimiento sobre el tipo de obra que se va a reseñar. • Contexto sobre el autor y el momento de producción de la obra (“El Lugar de producción”. Michel DeCerteau) • Claridad sobre las ideas centrales del texto. Extracción de lo más significativo de la obra.

  8. Primeros pasos hacia la reseña crítica de un texto: • Actitud crítica y reflexiva sobre el libro o artículo. • Análisis sobre el valor de la obra para su proyecto de investigación, o para tema que es atinente al texto. • Breve esquema de la composición de la reseña. • Exposición clara, coherente y bien argumentada sobre las ideas y juicios que hace respecto de la obra en su escrito.

  9. El formato básico de la reseña • Referencia del texto, ejemplo: Rojas, Cristina. (2001) Civilización y violencia. Norma, Bogotá. • Título opcional. • Descripción de la naturaleza del texto (Artículo de revista, libro completo, capítulo de libro, trabajo de investigación, tesis, etc.) • Resumen que contengan las ideas centrales. • Crítica • Conclusiones

  10. Preguntas básicas para pensar la reseña: • ¿Cuál es el tema del texto? • ¿Qué dice sobre el tema? –Ideas centrales • ¿Porqué dice, lo que dice? • ¿Cómo lo dice? • ¿Cómo lo justifica? • ¿A qué lectores va dirigido?

  11. Esquema básico para la reseña de textos de historia: 1. Referencia bibliográfica y biografía del autor: Pregunta por el “Lugar de producción”. 2.Tema general: tema específico, delimitación espacio temporal, estructura a partir de la cual desarrolla el tema.

  12. Esquema básico para la reseña de textos de historia: 3. Propósito: Objetivos generales que manifiesta el autor. Pregunta central del trabajo, si existe. 4. Perspectiva teórico conceptual: Marco teórico y conceptos en los que basa el autor para argumentar el trabajo.

  13. Esquema básico para la reseña de textos de historia: 5. Fuentes: identificación de las fuentes que el autor utilizó en su trabajo, análisis sobre su uso y pertinencia. 6. Coherencia y método: Descripción y análisis de ideas centrales del texto. 7. Problemas: Ubicación de conceptos y enfoques historiográficos sobre los que el autor trabaja.

  14. Esquema básico para la reseña de textos de historia: 8. Crítica: análisis de los aciertos y deficiencias del texto. 9. Pertinencia: Evaluación sobre la pertinencia del texto para su trabajo de investigación, o para el tema que aborda el autor.

  15. Puntos clave para pensar el análisis crítico: • Cumplimiento de los objetivos propuestos por el autor. Solución a la pregunta de investigación. • Análisis concienzudo del tema. • Vacíos teóricos o metodológicos del texto. • Valoración sobre las tesis que plantea. • Pertinencia para la materia que trata. • Pertinencia para su proyecto de investigación.

  16. Puntos clave para pensar el análisis crítico: • Aporte novedoso a la investigación (histórica). • Evaluación sobre la coherencia interna y externa: Coherencia interna: argumentación, análisis de los datos utilizados, consistencia del discurso, etc. • Coherencia externa: actualidad y pertinencia del contenido, relevancia de la obra para el enriquecimiento del tema, etc.

  17. Otras sugerencias: • No siempre se ha de cumplir un orden específico. Velar por los requisitos básicos de la reseña. • Cada escritor tiene su propio estilo, y organiza el trabajo según sus necesidades. • Se pueden incluir otros elementos que el reseñista considere convenientes como preguntas abiertas, comparación con otros textos, etc.

  18. Importancia de la reseña crítica para la disciplina histórica: • Elaboración de proyectos de investigación y sus correspondientes estados del arte. • Difusión y conocimiento sobre publicaciones recientes. • Sistematización de temas, problemas, y conceptos útiles para pensar o adelantar investigaciones.

  19. Ejemplos de algunas reseñas sobre trabajos de historia: • Revista Anuario Colombiano de historia social y de la cultura (UNAL): • http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/viewFile/8226/8870 • Revista Fronteras (ICANH): http://www.icanh.gov.co/secciones/publicaciones/rfh_11_06.htm http://www.icanh.gov.co/secciones/publicaciones/download/revistas_fronteras/Fronteras%2011-2006/Fronteras_11_14_resena.pdf http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/bole69/bolet9.htm

  20. Ejemplos de algunas reseñas sobre trabajos de historia: • Revista Historia Crítica (Uniandes): http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/289/1.php http://historiacritica.uniandes.edu.co/buscar.php?keyword=rese%C3%B1a&search=Buscar&pg=3 • Otras revistas: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/137/13709112.pdf http://www.revistanumero.com/38rese.htm

  21. Bibliografía: • Schmelkes Corina. (1998) Manual para la Presentación de Anteproyectos e Informes de Investigación. México, Editorial Oxford. • Del Río Fernando (1998) El arte de Investigar. México, Universidad Autónoma Metropolitana. • Kaufman, Ana María y Rodríguez, María Elena. (2003)La escuela y los textos. México, Secretaría de Educación Pública. Santillana.

More Related