1 / 44

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD. TOS FERINA Y SINDROME COQUELUCHOIDE. Dra. Ketty Bermúdez Pediatría II. INTEGRANTES : Acuña, Libia Azócar , R osinellys Basanta, A ndrés Benítez, Migdelys. Octubre de 2011. BENÍTEZ, MIGDELYS. Tosferina.

lamis
Download Presentation

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD TOS FERINA Y SINDROME COQUELUCHOIDE Dra. Ketty Bermúdez Pediatría II INTEGRANTES: Acuña, Libia Azócar, Rosinellys Basanta, Andrés Benítez, Migdelys Octubre de 2011

  2. BENÍTEZ, MIGDELYS

  3. Tosferina • Historia • 1578 Guillaume de Baillou, definido bajo el nombre tussis Quintín.   • 1907Jules Bordet—de allí el nombre de la bacteria—y OctaveGengouusando un cultivo con extractos de papas. • Al principio se incluyó con el género Haemophilus • La vacuna fue desarrollada en 1923 por Madsen (Gran Bretaña) y el genoma de la bacteria fue secuenciado en 2002. Jules Bordet

  4. Tosferina Epidemiologia • 157 casos por cada 100.000 en los Estados Unidos, con picos cada 2 a 5 años. • 93% de los casos ocurrieron en niños menores de 10 años de edad. • En Venezuela (Bolívar, Lara y Táchira) para julio del 2011 se reportaron 365casos. • Canadá único país desarrollado en que la tos ferina es endémica.

  5. Tosferina • Es una enfermedad infecciosa aguda altamente contagiosa de las vías respiratorias altas , causada por bacilos de la especie Bordetellapertussis. Se caracteriza por  • Inflamación traqueobronquial. • Accesos típicos de tos violenta espasmódica. • Sensación de asfixia, que terminan con un ruido estridente durante la inspiración.

  6. ETIOLOGÍA

  7. Toxinas • Toxina adenilatociclasa • Citotoxina traqueal • Toxina dermonecrotica. • Lipoporisacaridos (LPS).

  8. Toxinas • Toxina pertussis (pertusinogeno). • Forma de oligopeptido. • Pertussis (tos anormal)0. • Linfocitocis de celulas T. • Sintesis de IgE e Histaminas GTP AMPc AC

  9. Toxinas • Toxina adenilatociclasa • Corta duración

  10. Toxinas • Toxina dermonecrotica. • Fuerte vasoconstrictor. • Isquemia y extravasación de leucocitos • Citotoxina traqueal • Se une a las epiteliales ciliadas e interfiere con el movimiento ciliar.

  11. Toxinas • Hemaglutina filamentosa. • Lipooligosacaridos. • Previenen la adherencia bacteriana • Lipoporisacaridos (LPS). • Colapso cardiovascular. • TNF, prostanglandinas.

  12. AZÓCAR, ROSINELLYS

  13. Es un acto voluntario o reflejo que se produce para eliminar el esputo y los cuerpos extraños de la vía aérea. FISIOPATOLOGÍA DE LA TOS Inflamatorios. Mecánicos. Estímulos Químicos. Térmico. Psicógeno.

  14. FISIOPATOLOGÍA DE LA TOS

  15. FISIOPATOLOGÍA DE LA TOS

  16. PATOGENIA

  17. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Período de Incubación 3 a 12 días. Fase Catarral

  18. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Fase Paroxística

  19. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Fase de Convalecencia Esta fase puede durar de uno a tres meses y se caracteriza por la resolución gradual de los episodios de tos.

  20. BASANTA, ANDRÉS

  21. DIAGNÓSTICO • Clínico • Epidemiológico • Paraclínico “Se debe sospechar de tos ferina en cualquiera paciente que tiene tos como molestia única o predominante…”

  22. DIAGNÓSTICO • Clínico • Epidemiológico

  23. DIAGNÓSTICO • Paraclínico Laboratorio • Fase catarral y tardía Leucocitosis(15.000 a 100.000 células/mm3) • Aumento neutrófilos Diagnóstico distinto/infección bacteriana secundaria • Eosinofilia no es frecuente • Hiperinsulinemia leve • Hipoglicemia en algunos casos

  24. DIAGNÓSTICO • Paraclínico • Cultivo - Positivos durante la fase catarral y paroxística - Muestra se obtiene mediante aspirado nasofaringeo profundo - Mantenimiento: 2 horas ácido casamino / 4 días Stainer-Scholte - Incubación 35-37 °C - Examinar durante 7 días Regan-Lowe

  25. DIAGNÓSTICO • Paraclínico • Inmunofluorescencia directa • Pruebas serológicas • PCR

  26. DIAGNÓSTICO • Paraclínico Radiológico • Infiltrado perihiliar • Edema • Atelectasia variable • Consolidación parenquimatosa sugiere infección bacteriana secundaria • Neumotórax, neumomediastino

  27. DIAGNÓSTICO

  28. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • Infecciones por adenovirus • Mycoplasma • Chlamydia trachomatis • Influenza • Cuerpo extraño

  29. COMPLICACIONES • Apnea • Infecciones secundarias (como otitis media y neumonía) • Aumento de presión intratorácica e intraabdominal • Deshidratación y desnutrición (a causa de los vómitos tras la tos) • Alteraciones en el SNC (casi siempre resultado de la hipoxemia) • Convulsiones

  30. ACUÑA, LIBIA

  31. TRATAMIENTO • La administración precoz de macrólidos en (Fase catarral) puede reducir la intensidad y de la sintomatología. • Eritromicina primera elección, claritromicina o azitromicina

  32. TRATAMIENTO • Niños menores de un mes: • Azitromicina: 10mg cada 24 horas por 5 días. • 1 mes a 5 meses: • Eritromicina: 40-50 mg/ kg/d cada 6 horas por 14 dias • Claritromicina: 15 mg/kg/d cada 12 horas por 7 dias. • Azitromicina: 10 mg/kg/ 24 horas por 5 días • Niños de 6 meses a 14 años: • Eritromicina: 40-50 mg/ kg/d cada 6 horas ( máx 2gr/día por 14 días.

  33. TRATAMIENTO • Claritromicina: 15 mg/kg/d cada 12 horas por 7 días ( máx: 1 gr/día por 7 días • Azitromicina: 1 día: 10 mg/kg( máx 500mg/día) • 2 día a 5 día: (5 mg/kg/d máx 250 mg/ dia) • Adultos: • Eritromicina: 500 mg cada 6 horas por 14 días • Claritromicina: 500 mg cada 12 horas por 7 días • Azitromicina: 1 día: 500 mg • 2 al 5 día: 250 mg/ día

  34. TRATAMIENTO • Fármacos de segunda elección: Trimetroprim-Sulfametoxazol • Indicados por alergias o intolerancia a los macrólidos • Dosis: 8mg/kg/d cada 12 horas • (máx 160mg/ 12hs) durante 7-14 días.

  35. TRATAMIENTO Reducir paroxismos de Tos: Corticoides, broncodilatadores nebulizadores ( B2 adrenérgicos) : albuterol, salbutamol. Tratamiento anticonvulsivante Fenobarbital

  36. TRATAMIENTO • Medidas de Sostén: • Hospitalización o atención en UCI. • Monitorización continua, aporte nutricional y de líquidos. • Vía área libre de secreciones • Oxigeno u ventilación asistida. • Antibioticoterapia.

  37. MEDIDAS PREVENTIVAS • Evitar la exposición de los lactantes y otros sujetos de alto riesgo • La erradicación de B. pertussis de la nasofaringe de los sujetos infectados sín- • tomaticos y asintomáticos es vital para la disminución de la circulación de la bacteria. • Medida más importante para controlar la infección es el lavado de manos. • Limpie y desinfecte todos los juguetes que los niños se han llevado a la boca y las superficies que se usan con frecuencia diariamente. • Mantenimiento de una alta tasa vacunal: la vacuna Dtpa (difteria tétanos y tos ferina acelular) se administre a los 2, 4, 6 y entre los 15 y 18 meses de edad, y, posteriormente entre los 4 y 6 años

  38. SINDROME COQUELUCHOIDE “Este término se ha empleado para denotar los signos y síntomas indistinguibles de la tos ferina, cuando no se puede demostrar la presencia de Bordetellapertussiso B. parapertussis, al mismo tiempo que se sospecha una infección por adenovirus”

  39. SINDROME COQUELUCHOIDE Las bacterias que producen el síndrome son: B. parapertusis B. bronchisptica H. influenzae Moraxellacatarrhalis Mycoplasmapneumoniae Chlamydia trachomatis Ureaplasmaurealyticum Pneumocystiscarinii. Los virus implicados en el síndrome son: Adenovirus V. Influenzae A y B V. Parainfluenzae 1-4 V. Sincital respiratorio Rinovirus Citomegalovirus Virus de Epstein-Barr

  40. SINDROME COQUELUCHOIDE CUADRO CLÍNICO • Tos en quintas, paroxística • Emesisy cianosis • Intervalos breves de apnea, característicos de la tos ferina pero sin que se pueda establecer el diagnóstico de la misma.

  41. SINDROME COQUELUCHOIDE • MODO DE TRANSMISIÓN • Por contacto directo al toser por las • secreciones que son expulsadas. • PERÍODO DE INCUBACIÓN • Generalmente 7 días.

  42. SINDROME COQUELUCHOIDE • DIAGNÓSTICO • CLÍNICO: El cuadro clínico es indistinguible si es por B. pertussis, parapertussis, adenovirus. Depende igualmente del estado de inmunización del huésped y de la edad. De manera convencional se ha dividido en tres fases: • Fase catarral • Fase paroxística • Fase de convalecencia • LABORATORIO • Al final de la fase catarral se encuentra leucocitosis con linfocitosis en el hemograma.

  43. SINDROME COQUELUCHOIDE • DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • En el diagnóstico diferencial entran en juego diferentes padecimientos como: • Bronquiolitis, neumonía, Fibrosis quística, infección por chlamydia, infección por citomegalovirus, malformaciones congénitas como hendidura laríngea o anillo vascular, adenopatías paratraqueales o mediastinales, TBC. • TRATAMIENTO • Eritromicinaa dosis de 30-50 mg/Kg/día por 10 días, este medicamento es efectivo en la fase catarral, pero cuando se usa en la etapa paroxística no cambia su evolución clínica • En caso de intolerancia a la eritromicina se puede utilizar T. Sulfa a 10 mg/kg/día.

  44. Gracias por su atención

More Related