1 / 23

LA DESERCIÓN ESCOLAR EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR (CASO IPN)

LA DESERCIÓN ESCOLAR EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR (CASO IPN). En el contexto de la investigación “Evaluación del avance en la reforma al modelo académico del IPN” . M. C ROCÍO HUERTA CUERVO. PANORAMA NACIONAL.

laken
Download Presentation

LA DESERCIÓN ESCOLAR EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR (CASO IPN)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA DESERCIÓN ESCOLAR EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR(CASO IPN) En el contexto de la investigación “Evaluación del avance en la reforma al modelo académico del IPN” M. C ROCÍO HUERTA CUERVO

  2. PANORAMA NACIONAL En 2005 la población entre 15 y 24 años fue de 19 millones 63 mil mexicanos [INEGI.2005], de ellos sólo acudían a escuelas de nivel medio superior 6,156, 800, esto es un poco más del 32%. Anualmente más de dos millones de mexicanos alcanzan la edad para cursar estudios de nivel medio superior y aunque el nivel de absorción de las instituciones en este nivel es del 96.2%, con relación a quienes egresan de secundaria, la deserción sigue siendo muy alta; 4 de cada 10 estudiantes no concluyen el bachillerato. En números absolutos, más de medio millón de estudiantes dejan el bachillerato cada año. En 2005 la eficiencia terminal en ese nivel fue de 59. 6%. [PEF. V I. DE G. AE. P. 49].

  3. De acuerdo al XII censo de población levantado por INEGI en el 2000, el 37.4% de jóvenes entre 15 y 19 años manifestaron haber abandonado la escuela porque “no le gustó estudiar” y el 35.2% por causas económicas (INEGI. 2001). Desde el punto de vista educativo ¿qué significa que nos les gustó estudiar?

  4. La evaluación de parámetros vinculados con la calidad educativa se ha fortalecido en los últimos años, especialmente desde que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), impulsó en 1997 el Programme for International Student Assessment (Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos), mejor conocido como PISA por sus siglas en inglés. Este programa evalúa a los estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato en tres de las competencias básicas para el logro de la calidad educativa, y son: la competencia para la comprensión de la lectura, para el análisis lógico-matemático y para la comprensión de la ciencia.

  5. Los resultados de este programa internacional de evaluación han sido sumamente desfavorables para los estudiantes y el sistema de educación pública de nuestro país. Los alumnos mexicanos se ubicaron en el último lugar con relación a los estudiantes de los 30 países de la OCDE, con resultados más desventajosos que los estudiantes de Uruguay y Chile. En una escala de cinco niveles, casi 50% de estudiantes mexicanos se ubicaron en el nivel dos, que significa que no cuentan con las habilidades básicas indispensables para comprender textos en español, desarrollar el pensamiento lógico y comprender postulados científicos básicos (OCDE, 2007), … pero lo más grave, que no estarán en condiciones de hacerlo en el futuro, si no participan en otros programas formativos, esto es que muchos jóvenes no están siendo preparados para una vida fructífera en la sociedad actual. (INEE. 2008).

  6. LOS ESTUDIOS SOBRE DESERCIÓN ESCOLAR, PUSIERON DURANTE MUCHO TIEMPO EL ACENTO EN LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS ESTUDIANTES COMO VARIABLE EXPLICATIVA DE LAS CAUSAS DE DESERCIÓN ESCOLAR. EL PAPEL DE LA ESCUELA COMO NIVELADORA SOCIAL.

  7. Desde hace diez años el estado mexicano logró la incorporación de prácticamente el 100% de los estudiantes al nivel primaria, pero en materia de calidad, El nivel básico de la escuela pública mexicana no ha logrado alcanzar los estándares de calidad necesarios para incorporarlos exitosamente a niveles posteriores y con ello ser un factor real para la nivelación social.

  8. De acuerdo al índice de desarrollo humano del Programa de Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), México estaba colocado en el lugar número 50 en 1999 y en el lugar 53 en el 2005 dentro de un conjunto de 177 países, lo que expresa lo difícil que ha resultado mejorar los niveles de bienestar en el grueso de la población en los años recientes. Ha resultado sumamente complicado aumentar el porcentaje de mexicanos que concluyen la educación media superior.

  9. REFORMA INSTITUCIONAL “En el año 2001 el IPN inició “un proceso de reforma institucional y de actualización de su Ley Orgánica, cuyo propósito fundamental (fue) plantear un nuevo modelo educativo y académico, así como las nuevas estructuras jurídicas y organizacionales que (facilitaran) el cumplimiento exitoso de la misión institucional”. [IPN. PDI. 2001-2006. P.68] D I A G N Ó S T I C O Una reforma institucional se define como un conjunto de acciones que aspiran a modificar de manera deliberada la estructura y la cultura de una organización. March, Olsen.

  10. La elevada deserción escolar fue uno de los elementos del diagnóstico institucional que llevaron a tomar la decisión de reformar el modelo académico. En el PDI 2001- 2006 se establece:

  11. REFORMA AL MODELO ACADÉMICO “Indica las maneras en que una institución se organiza para impartir los programas de estudio” [IPN. MR. 15. P. 158]

  12. Ingreso, egreso y eficiencia terminal en el nivel medio superior del IPN (1997-2007) Elaboración propia. Fuentes: IPN. Informes de Autoevaluación 2001, 2002, 2003. Hacia la consolidación institucional 2007-2009. Estadística Institucional 2006. Anuario General estadístico 2001-2002. Setenta años de historia del Instituto Politécnico Nacional. Tomo III. Página Institucional www.direval.ipn.mx. * Se toma la matrícula total, que incluye a 13 500 irregulares no inscritos. **La matrícula total en 1998 incluyendo reprobados con más de tres materias fue de 66,076 alumnos. A partir de 1998 se refiere a la matrícula inscrita.

  13. De acuerdo al cuadro anterior, 93,038 estudiantes abandonaron el IPN de 1997 a 2007, esto es el 44.5% del total de estudiantes que ingresaron en ese periodo, frente a 115,938 estudiantes que lograron cloncluir su ciclo vocacional.

  14. El número de aciertos promedio con el que la COMIPEMS ha aceptado a los estudiantes en el nivel medio superior es de 65, de acuerdo a sus informes (COMIPEMS. 2008) de un total de 128 aciertos, eso es apenas la mitad del total del examen, pero hay estudiantes que con 32 aciertos obtienen un espacio educativo en ese nivel. Al IPN ingresan con 70 aciertos como mínimo. (COMIPEMS)

  15. Mientras en el año 2000, el número de estudiantes con beca en el nivel medio superior era del 12% con relación a la matrícula (IPN. PDI 2001-2006), para el año 2006 el porcentaje aumentó al 25.9% (IPN. Anuario General Estadístico 2005-2006)

  16. De acuerdo a los resultados de la encuesta levantada a 651 estudiantes del nivel medio superior del IPN en el área de ciencias sociales. Los aspectos de: - Sexo, - Turno, - Nivel de estudios de los padres, Resultaron significativos como elementos correlacionados con el desempeño escolar. La variable explicativa más asociada al fenómeno de deserción es el número de materias reprobadas.

  17. De acuerdo a una encuesta realizada en los años 2002-2003 a los estudiantes del nivel medio superior del IPN (DEPCSYA. 2004), específicamente del área de ciencias sociales, reveló que en el 70% de los hogares de los estudiantes del nivel medio superior el ingreso familiar fue igual o menor a los cuatro salarios mínimos; que el 51% tiene entre dos y tres hermanos, un 12% cuatro o más, que en el 28% de los hogares de nuestros estudiantes viven 6 o más personas, y que un 25% vive con su mamá o su papá exclusivamentre. El 34% de los padres de nuestros estudiantes trabajan por su cuenta, con las consiguientes repercusiones en la seguridad salarial y el acceso a los servicios de salud, 10% son obreros, 20% empleados del sector público y 27% del sector privado. De las madres asalariadas, 34% trabaja por su cuenta, 33 % trabaja en el sector público y 28% en el sector privado. El 20% de los estudiantes reportó laborar asalariadamente.

  18. La cotidianeidad de los estudiantes del nivel medio superior del IPN es difícil. La precariedad en la que viven alienta la inseguridad y estimula la baja autoestima y la depresión, pero el factor determinante, el que lleva a los altos niveles de deserción es la elevada reprobación y ello se explica por la debilidad en las competencias básicas que los estudiantes poseen en su ingreso al nivel medio superior.

  19. Al no ser el factor socioeconómico el elemento inmediato y determinante para explicar los problemas de reprobación y deserción de los alumnos en la escuela pública, los programas de becas no han logrado impactar sustantivamente la realidad del nivel medio superior.

  20. La relación pobreza, entorno desfavorable, deserción es muy clara, pero no resuelve el problema específico de cómo la educación y la escuela, pueden ser un espacio eficiente para alcanzar la nivelación social (Baez. 2008) y cumplir con su función de instrumento para fortalecer el bienestar de la población (justicia social de acuerdo a nuestra Constitución).

  21. En el caso del nivel medio superior: Avance curricular flexible. Eliminar la especialización excesiva. No optar por un área del conocimiento desde el primer año. Fortalecer las competencias genéricas Disminuir los contenidos informativos y la carga horaria. Incorporar la tutoría individual.

  22. GRACIAS

More Related