1 / 24

Casuística de los Análisis de Arsénico en pelo

Casuística de los Análisis de Arsénico en pelo. CÁTEDRA DE TOXICOLOGÍA FACULTAD DE BIOQUÍMICA, QUÍMICA Y FARMACIA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN 2005. CÁTEDRA DE TOXICOLOGÍA. PERSONAL RESPONSABLE DETERMINACIONES DE ARSÉNICO. Profesora Mgr. C. Susana Albornoz de Ponce de León

kobe
Download Presentation

Casuística de los Análisis de Arsénico en pelo

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Casuística de los Análisis de Arsénico en pelo CÁTEDRA DE TOXICOLOGÍA FACULTAD DE BIOQUÍMICA, QUÍMICA Y FARMACIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN 2005

  2. CÁTEDRA DE TOXICOLOGÍA PERSONAL RESPONSABLEDETERMINACIONES DE ARSÉNICO • Profesora Mgr. C. Susana Albornoz de Ponce de León • Bioq. Sara Cristina Daives • Bioq. Graciela Sacur de Arancibia • Bioq. Marta E. Peñaloza de Terán

  3. HACRE EN EL NOA existen áreas extensas con aguas de consumo con tenores de arsénico muy por encima de los máximos aceptados, que ponen en riesgo a sus pobladores. TUCUMAN no es la excepción: toda la zona ESTE de la Provincia presenta contaminación natural hídrica con arsénico.

  4. En el este de la provincia de Tucumán los suelos tienen concentraciones de As elevadas.

  5. Saneamiento Básico Rural de la Provincia de Tucumán, encontró valores de 0.210 ppm en napas de agua de 10 m de profundidad en la localidad de Los Pereyra.

  6. La mayoría de los habitantes de esta zona consumen agua de pozos no potabilizadas, con elevado riesgode contraer H.A.C.R.E.

  7. En varios países de América Latina al menos cuatro millones de personas beben agua con niveles de arsénico que ponen en riesgo su salud. Las concentraciones de arsénico en el agua para consumo humano consideradas no tóxicas por la Organización Mundial de la Salud están en el orden de los 0,050 mg/l. Sin embargo sobre todo el agua subterránea en estos países, presenta niveles que llegan en algunos casos hasta 1 mg/l. CONCLUSIONES

  8. No todos los que consumen el agua con alto contenido arsenical resultan afectados; debe haber una cierta predisposición que determina en los individuos afectados una diferencia en la absorción, en el metabolismo, depósito y/o excreción del arsénico. La población de mayor riesgo son los niños, porque consumen cantidades de agua que representan mucho en su peso corporal y además juegan con la tierra contaminada con As.

  9. SITUACIÓN EN TUCUMÁN No existen registros sobre la población afectada, sin embargo las áreas con suelos contaminados exponen a todas las personas que la habitan. Tampoco se conoce con certeza la cantidad de población realmente expuesta en toda la provincia. Tenores de arsénico muy por encima de los máximos aceptados ponen en riesgo a los pobladores, quienes padecen enfermedades cardiovasculares, hepáticas, cutáneas, respiratorias, digestivas y urinarias con más frecuencia que otras poblaciones no afectadas por el HACRE .

  10. En la Cátedra de Toxicología de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la UNT, se vienen realizando determinaciones de contenidos de arsénico en pelo, uñas, orina, sangre y escaras a personas con sintomatología sospechosa de HACRE, procedentes de hospitales y CAPS de zonas rurales de nuestra provincia y de provincias vecinas.

  11. OBJETIVO El objetivo del presente trabajo realizar un análisis sobre la casuística registrada en la Cátedra de Toxicología de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la UNT, sobre determinaciones de arsénico en pelo realizadas a pobladores de zonas rurales de nuestra provincia y de provincias vecinas del NOA. Los parámetros analizados fueron edad, sexo, concentración de arsénico en pelo.

  12. METODOLOGÍA Las determinaciones se realizaron con la técnica de Vasak Sedivek con un límite de detección de 0,05 ppm. Hasta el 2004,se analizaron 217 muestras de pelo de pacientes con signos y sintomatología de HACRE Con la técnica empleada los valores de referencia o normales para pelo son de hasta 2.5 ppm

  13. RESULTADOS El período estudiado es el comprendido entre los años 1.999 y 2.004. Se efectuó un estudio exploratorio univariado y bivariado, realizando en este último caso el test C2 (chi-square). Las variables que se estudiaron fueron sexo, edad, y concentración de arsénico.

  14. TABLA 1.- DISTRIBUCIÓN SEGÚN SEXO 69,6 % de las muestras analizadas pertenecen a pacientes de sexo Femenino Tabla 1: Distribución según SEXO Tabla 1: Distribución según SEXO Tabla 1: Distribución según SEXO

  15. TABLA 2.- DISTRIBUCIÓN SEGÚN EDADES El 41,9% de los pacientes presenta edades de 31 años o más y el 23,6% corresponden a niños cuyas edades son menores o iguales a 10 años

  16. TABLA 3.- DISTRIBUCIÓN DEL RANGO DE NIVELES DE CONCENTRACIÓN • El 59 % de las determinaciones presenta valores menores o iguales a 2,5 ug/gr o no • se detectó la presencia de Arsénico. • El 41% restante presenta valores de concentración de Arsénico mayores de 2,5 ug/gr. • El 15,2% presenta valores mayores que 2,5 ug/gr pero menores o iguales a 4 ug/gr. • Mientras que un 16,6% presenta valores que superan la concentración de 8 ug/gr.

  17. Var1: Rango de Edades 1: 0 a 10; 2: 11 a 20; 3: 21 a 30; 4: mayores de 30 años Var2 :Concentra-ción de Arsénico En todos los rangos de edades se observan datos anómalos (casos en los que se detectaron concentraciones de arsénico llamativamente altas de por lo menos 7,5 µg/g). En todos las edades se observan casos que superan el valor referencial de concentración de arsénico en pelo de 2,5 µg/g.

  18. Se observa mayor variabilidad en las concentraciones de As del sexo masculino respecto al femenino En ambos sexos se observan casos cuyas concentraciones de arsénico en pelo superan el valor 2,5.u/g.

  19. Test Chi-square - Rango de Niveles de concentración / Rango de Edades Se observa que el 25 % de pacientes de edades comprendidas de 0 a 10 años presentan niveles de As en pelo mayor de 8 µg/g. El 23,3 % de los pacientes comprendidos entre 11 a 20 años presentan niveles de As en pelo mayor de 8 µg/g. Se observa asociación entre los Niveles de Concentración de Arsénico y el Rango de Edades estudiados.

  20. CONCLUSIONES

  21. Se hallaron elevadas concentraciones de As en muestras de pelo de niños menores de 10 años. Estos datos son concordantes con la marcada hiperqueratosis y la sintomatología cutánea característica de HACRE referida por el equipo sanitario del Programa de Prevención y Control de HACRE de Santiago del Estero y por médicos de Hospitales de Tucumán.

  22. La población de mayor riesgo son los niños, porque consumen cantidades de agua que representan mucho en su peso corporal; además se alimentan con carnes de animales de la región y vegetales cultivados en la zona contaminada, y juegan con tierra con elevado contenido de As.

  23. Muchos de los niños cuyas muestras se analizaron, presentaban estado de desnutrición previamente al estudio, siendo éste un factor de riesgo que podría favorecer tanto la absorción del arsénico como su acumulaciónen el organismo.

  24. MUCHAS GRACIAS Prof. C. Susana Albornoz de Ponce de León Bioq. Marta E. Peñaloza de Terán CATEDRA DE TOXICOLOGÍA FAC. de BIOQUÍMICA, QUÍMICA Y FARMACIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN E-mail: suaponce@fbqf.unt.edu.ar martate@fbqf.unt.edu.ar

More Related