1 / 110

Introducción a la filosofía política

Introducción a la filosofía política. Jorge Riechmann. El ser humano, zoon politikón. El ser humano es un “animal sociopolítico” :

kerry
Download Presentation

Introducción a la filosofía política

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Introducción a la filosofía política Jorge Riechmann

  2. El ser humano, zoon politikón • El ser humano es un “animal sociopolítico”: • “La ciudad es una de las cosas naturales, y el hombre es por naturaleza un animal social [zoon politikón], y el insocial por naturaleza y no por azar es o mal hombre o más que hombre.” Aristóteles, Política 1253a; cf. también 1278b. • La política impregna de cabo a rabo la vida social. Por eso la filosofía política no es un lujo, sino una necesidad. filosofía política

  3. No hay ser humano extrasocial • Castoriadis: “No hay ser humano extrasocial; no existe ni la realidad ni la ficción coherente de un ‘individuo’ humano como sustancia asocial, extrasocial o presocial. • No podemos concebir un individuo sin lenguaje, por ejemplo, y no existe lenguaje más que como creación e institución social. • Esta creación y esta institución no pueden ser vistas, a menos de caer en el ridículo, como resultado de una cooperación consciente de ‘individuos’, ni tampoco de una suma de redes ‘intersubjetivas’: para que haya intersubjetividad es necesario que haya sujetos humanos y la posibilidad de que se comuniquen.” filosofía política

  4. “(...) La misma consideración puede aplicarse a mil aspectos diversos de eso que se llama individuo. La ‘filosofía política’ contemporánea --como también el núcleo de lo que pasa por ser ciencia económica-- está fundada sobre esta ficción incoherente de un individuo-sustancia, bien definido en sus determinaciones esenciales, fuera o frente a toda sociedad: sobre este absurdo se apoyan necesariamente la idea de la democracia como simple ‘procedimiento’ y el pseudo-‘individualismo’ contemporáneo. • Pero fuera de la sociedad el ser humano no es ni bestia ni Dios (Aristóteles), pues simplemente no es, no puede existir, ni físicamente ni, sobre todo, psíquicamente.”Cornelius Castoriadis, “La democracia como procedimiento y como régimen”, Iniciativa Socialista nº 38, febrero 1996. Puede consultarse en http://www.globalizacion.org:80/biblioteca/CastoriadisDemocracia.htm filosofía política

  5. El núcleo moral de la disciplina • La acción política (praxis en griego) jamás se realiza en un vacío conceptual ni moral. • Los actores o agentes políticos deliberan, valoran, usan criterios, invocan ideales, diseñan planes... • “Puesto que inevitablemente acabará cambiando las vidas de algunas personas, la política siempre tiene un componente moral, aunque de ordinario sea tácito o, incluso, haya sido ocultado cuidadosamente. (...) El núcleo de la disciplina es, o debería ser, la moral: el arte de ayudar a otros a disfrutar de la vida.” Mario Bunge, Filosofía política, Gedisa, Barcelona 2009, p. 26-27. filosofía política

  6. La filosofía política, disciplina normativa • La filosofía política es una disciplina normativa, prescriptiva (mientras que la politología --o ciencia política-- es descriptiva y explicativa). • La filosofía política examina la política de forma crítica, la juzga, sugiere reformas modestas o cambios radicales. filosofía política

  7. La noción descriptiva básica en política es poder. • La noción normativa básica en política es democracia.

  8. La filosofía política… • …en virtud de su naturaleza normativa, se halla estrechamente vinculada con la ética: son como dos vertientes de una misma actividad, la filosofía práctica... • En virtud de su respeto por la realidad, ha de estar muy atenta a los resultados de la politología y otras ciencias relevantes: la sociología, la economía, la psicología, la ecología y demás ciencias ambientales... filosofía política

  9. La recomendación de Susan George • “Me interesa quién manda. • A los jóvenes siempre les digo: estudiad a los ricos y a los poderosos. • Los pobres no necesitan que investigadores como nosotros les digan qué va mal. Ya lo saben.”Susan George entrevistada en El País, 26 de mayo de 2010. filosofía política

  10. Examinar los fines de la vida humana • Siguiendo la indicación de Sócrates, se trata de examinar los fines de la vida humana. Unidad de la filosofía moral y la filosofía política (filosofía práctica). • I. Berlin: “En esencia, la filosofía política es filosofía moral aplicada a situaciones sociales, cosa que por supuesto incluye la organización política, las relaciones del individuo con la comunidad, el Estado y las relaciones de comunidades y Estados entre sí. • La gente dice que la filosofía política trata del poder. No estoy de acuerdo: ésa es una cuestión puramente empírica, determinada por la observación, el análisis histórico y la indagación sociológica.” filosofía política

  11. Seguimos con Isaiah Berlin • “La filosofía política es un examen de los fines de la vida, de los propósitos humanos sociales y colectivos. (...) Como toda indagación filosófica, busca clarificar las palabras y los conceptos que enmarcan estos puntos de vista, de modo que las personas puedan llegar a entender qué creen y qué expresan sus acciones.” Isaiah Berlin en Ramin Jahanbegloo, Conversaciones con Isaiah Berlin, Arcadia, Barcelona 2009, p. 87. Cf. también p. 101. filosofía política

  12. Excurso: vale la pena aprovechar para echar una ojeada a la fª política de Berlin • Pluralidad de fines en conflicto (ante los cuales las personas tienen libertad de elección). Los valores y metas humanas son múltiples, no pueden reducirse a un denominador común, y a veces chocan de forma trágica. • “La vida puede verse a través de muchas ventanas, ninguna de ellas necesariamente traslúcida u opaca, ni más ni menos distorsionadora que cualquiera de las otras” (Isaiah Berlin). filosofía política

  13. Cada uno es cada uno... • En ninguna comunidad humana cabe esperar un consenso fácil sobre cómo se entiende la vida buena. • La pluralidad humana: cada uno es cada uno y tiene sus caunás (importante principio transmitido por una vieja dama andaluza a Rafael Hernández del Águila, profesor de la Universidad de Granada). filosofía política

  14. Contra el monismo • Para Berlin, la búsqueda de un ideal único y exclusivo es falaz y peligrosa. Está en contra del monismo. • Como cuestión de principio, porque niega que “no todo lo bueno puede lograrse a la vez”: que incluso las mejores formas de vida individual y social conllevan el sacrificio de algunos valores. • Y en la práctica, porque las mayores tropelías políticas se han perpetrado bajo la bandera de un único gran bien: la vía única para la salvación, la solución final, la sociedad sin clases, la defensa de la nación, la globalización y democratización del mundo... Cf. Ramin Jahanbegloo, Conversaciones con Isaiah Berlin, Arcadia, Barcelona 2009, p. 16. filosofía política

  15. “La posibilidad de una solución final (incluso si olvidamos el sentido terrible que estas palabras adquirieron en los tiempos de Hitler) resulta ser una ilusión; y una ilusión muy peligrosa. Pues si uno cree realmente que es posible una solución semejante, es seguro que ningún coste sería excesivo para conseguir que se aplicase. Lograr que la humanidad sea justa y feliz y creadora y armónica para siempre, ¿qué precio podría ser demasiado alto co0n tal de conseguirlo? Con tal de hacer esa tortilla, no puede haber, seguro, ningún límite en el número de huevos a romper.” Isaiah Berlin, El fuste torcido de la humanidad, Península, Barcelona 1992, p. 33 • Hitler, Stalin, Pol Pot, los neocons estadounidenses... filosofía política

  16. Otros dos rasgos que subraya Berlin • Naturaleza humana inacabada y autocreadora (a partir de decisiones). • Pertenencia a un lugar y a un pueblo (a una cultura) como característica humana fundamental. filosofía política

  17. La cuestión del poder • Concluido el excurso, regresemos a nuestro razonamiento principal. • “La política es tanto el arte de la resolución de conflictos como la administración de los bienes comunes”, subraya Mario Bunge. Filosofía política, Gedisa, Barcelona 2009, p. 259. • Supone tanto lucha por el poder (potestas: poder como dominación) como cooperación para hacer cosas juntos (potentia: poder como capacidad). Trataremos del poder en una lección aparte. filosofía política

  18. Desigualdades y jerarquías • Un fenómeno casi omnipresente en los grupos humanos: la existencia de desigualdades y jerarquías. • Se refieren tanto al acceso a los bienes, oportunidades o ventajas que se ofrecen en dicho grupo como respecto a la posibilidad de transformar las circunstancias aplicando las capacidades de cada cual. • De ahí la importancia de la cuestión del poder. filosofía política

  19. Importancia de las concepciones del mundo o “cosmovisiones” • “Los filósofos políticos creen poder desligar las ideas políticas de una concepción del mundo. Sin embargo, toda concepción de la política presupone una concepción del mundo. • Por ejemplo, si todo dependiera de las ideas, la acción política se reduciría a hablar y escribir; si estamos sometidos a la voluntad de Dios, la oración será más eficaz que la acción; si la naturaleza humana es invariable, las reformas serán inútiles; y si, en cambio, somos cambiantes, no debemos diseñar sociedades rígidas, por perfectas que nos parezcan ahora.” Mario Bunge, Filosofía política, Gedisa, Barcelona 2009, p. 14. filosofía política

  20. Por ejemplo: hoy en día... • En 2009 Berlusconi reivindicaba su 68’5% de popularidad y afirmaba chulesco: “La mayoría de los italianos quiere ser como yo”. • Y Gianpaolo Tarantini, el empresario de Bari que le organizaba las fiestas y le metía las chicas en la cama, declara al juez: “La prostitución y la cocaína son las claves para tener éxito en la sociedad”. • “Sus críticos hemos sido como los liberales de los años veinte, cuando les disgustaba el fascismo sólo por razones estéticas. Nosotros hemos demonizado la persona y hemos olvidado que el berlusconismo es la filosofía política y social preponderante...”Niki Vendola entrevistado en El País, 31 de agosto de 2009 filosofía política

  21. El imperativo de racionalidad • La discusión racional no es privativa de las ciencias o de la filosofía teórica. • Es también una característica central de la democracia (frente a otras formas de organización política). • En efecto, tanto la contienda política (luchas por el poder) como la administración de lo común (“gobernanza”) suponen debates racionales acerca de medios y de fines. filosofía política

  22. En caso de duda, del lado de la razón • La cuestión que enseguida se plantea es: ¿qué racionalidad? Pues deberíamos hablar en plural: racionalidades… • Se puede, desde luego, fetichizar la razón: no faltan ejemplos en el amplio campo de la Ilustración europea. Hay formas de racionalismo insensibles a la realidad e inaceptables desde casi cualquier perspectiva humanista. • Pero es mucho más fácil fetichizar formas de irracionalismo. En caso de duda, del lado de la razón --porque es mucho más improbable, vulnerable y frágil.

  23. La advertencia de Spinoza en cuanto a la disposición del investigador/a • “Cuando me puse a estudiar la política, no me propuse exponer algo nuevo o inaudito, sino demostrar de forma segura e indubitable o deducir de la misma condición de la naturaleza humana sólo aquellas cosas que están perfectamente acordes con la práctica. • Y, a fin de investigar todo lo relativo a esta ciencia con la misma libertad de espíritu con que solemos tratar los temas matemáticos…”

  24. Tratar de comprender antes de juzgar • “…me he esmerado en no ridiculizar ni lamentar ni detestar las acciones humanas, sino en entenderlas. • Y por eso he contemplado los afectos humanos, como son el amor, el odio, la ira, la envidia, la gloria, la misericordia y las demás afecciones del alma, no como vicios de la naturaleza humana, sino como propiedades que le pertenecen como el calor, el frío, la tempestad, el trueno y otras cosas parecidas a la naturaleza del aire.” Baruch Spinoza (o Benito Espinosa),Tratado político I, 4.

  25. La política ¿lucha por la verdad? • Dice el novelista británico Martin Amis: “La literatura es un juego. La política es la batalla por la verdad.” Entrevista en El País, 28 de septiembre de 2009. El gran clásico del siglo XX sobre esta cuestión: George Orwell. • Escribió Aldous Huxley: “La civilización muere por envenenamiento de la sangre cuando empieza a usar las armas de sus enemigos y responde al crimen con el crimen.” • Septicemia civilizatoria: no es mal diagnóstico. filosofía política

  26. Dos formas básicas de ordenamiento político • 1. Democracia (etimológicamente “poder del pueblo”). Las normas son creadas por aquellos mismos a quienes van dirigidas: autonomía colectiva. • 2. Autocracia (“poder de uno mismo”). Las normas son creadas por personas distintas a sus destinatarios: heteronomía. Véase Norbert Bilbeny, Filosofía política, UOC, Barcelona 2008, p. 57-58.

  27. Esta distinción básica viene de Spinoza (y más tarde Kelsen) • Así como hay individuos autónomos y otros que son esclavos, también hay multitudes libres y otras sojuzgadas. • Las primeras se guían por la razón y la esperanza en busca de la vida y la paz. Las otras se conducen por apetitos y miedos: de ahí que actúen a finde dominar al resto, o simplemente de evitar su propia muerte.

  28. Hay, entonces, una sociedad autónoma que “vive para sí”, como el hombre libre vive bajo su propio criterio; y hay una sociedad heterónoma que “vive como ganado”, o del mismo modo que el esclavo sometido a un amo. • El ordenamiento político de una sociedad autónoma sólo puede corresponder a la unión de todos sus individuos; el de una sociedad heterónoma depende del derecho de guerra de unos sobre otros. Véase Spinoza, Tratado político V, 4-6.

  29. Y ya que hemos hablado de democracia... • Democracia: esos sistemas políticos (¿utópicos?) donde “gobierna la gente” o el demos, donde la sociedad se autogobierna. • Donde las decisiones políticas se toman deliberando y luego votando... • La famosa fórmula de Abraham Lincoln: el gobierno del pueblo, por el pueblo, y para el pueblo. filosofía política

  30. Aunque hay concepciones mucho menos exigentes • Según la “definición minimalista” que propone José Ignacio Torreblanca, democracia sería un estado de cosas donde: • 1. La gente no se mata entre sí. • 2. El Gobierno no mata a la gente. • y 3. Los ciudadanos pueden echar a los gobernantes sin tener que recurrir a la violencia. “Revoluciones sin colores”, El País, 8 de febrero de 2010 filosofía política

  31. Democracia, racionalidad y consideración de intereses • Democracia: una forma de organización política donde todos los intereses legítimos son tenidos en cuenta en las deliberaciones y en la toma de decisiones. (El escollo en esta definición está en definir los criterios de legitimidad, ya lo sé.) • Como dice Isabelle Stengers “eso que llamamos racionalidad, y también eso que llamamos democracia, progresa cada vez que se constituye un colectivo de ciudadanos que hasta entonces se creía incapaces de hacer valer sus propios intereses o que representaban intereses indignos de ser tomados en cuenta.” Stengers, La science et le pouvoir, La Découverte, París 1997. filosofía política

  32. Y lo que tenemos hoy, ¿cómo llamarlo? • Vivimos en plutocracias neoliberales (que no carecen sin embargo de algunos rasgos democráticos). • Tal definición no debería ser objeto de controversia: basta una somera inspección de los sistemas político y económico para corroborarlo. • Por ejemplo: en España, el IRPF –el impuesto clave en una sociedad democrática— es un asunto de los asalariados: aportamos el 90% de la recaudación (el doble de lo que correspondería según las cifras de la Contabilidad Nacional). filosofía política

  33. Otro ejemplo • Según datos de CNUCD (Conferencia de NN.UU. para el Comercio y el Desarrollo, UNCTAD por sus siglas en inglés), para salvar el sistema financiero mundial se ha gastado en 2007-2009 aproximadamente el 36% del PIB mundial (48% en el caso de los países más ricos). • En cambio, los “planes de recuperación” –los estímulos públicos a la economía— tan sólo representan el 4% del PIB. • Es decir: se ha gastado nueve veces másen rescatar de su agujero a los financieros que nos esclavizan, que en tratar de frenar el desplome de la “economía real” y del empleo. filosofía política

  34. Y un tercer ejemplo • 16 de septiembre de 2009: el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de NN.UU. informa que, por primera vez en la historia de la humanidad, hay más de mil millones de personas hambrientas y desnutridas en este planeta. Al mismo tiempo, a causa de la crisis económica, los países siguen recortando su ya insuficiente ayuda humanitaria... • Con menos del 1% de lo que los países ricos han gastado en salvar los sistemas financieros se podría solucionar la hambruna, calculó Josette Sheeran, directora del PMA. filosofía política

  35. Recordemos el famoso discurso de Pericles: • Ta y como nos lo transmite Tucídides (Historia de la guerra del Peloponeso, II, 35-46): “Nuestro gobierno no pretende imitar a nuestros vecinos; somos, muy al contrario, un ejemplo para ellos. Porque si bien es verdad que formamos una democracia, por estar la administración en manos de muchos y no de unos cuantos, en cambio nuestra ley establece igual justicia para todos. Además nuestro pueblo reconoce la superioridad del talento, y cuando un ciudadano se distingue de los demás por su carácter, el pueblo lo designa para los cargos públicos, no por derecho de clase, sino como una recompensa a su mérito. Ni la pobreza es un impedimento entre nosotros para desempeñar cargos públicos; cualquier ciudadano puede servir a la patria, por humilde que sea su nacimiento. “ filosofía política

  36. “No hay privilegios en nuestra vida política ni en nuestras relaciones privadas; no recelamos unos de otros ni nos ofendemos por lo que haga nuestro vecino, aunque no nos guste. Mientras vivimos así libres en nuestra vida privada, un espíritu de mutua reverencia prevalece en nuestros actos públicos, y el respeto a la autoridad y a las leyes nos impide obrar mal. Tenemos además en gran estima a los que han sido elegidos para proteger a los débiles y practicamos la ley moral que castiga al transgresor con un sentimiento general de reprobación”. filosofía política

  37. “(…) Empleamos las riquezas no en alardes de vana ostentación, sino donde son realmente necesarias. Confesar la pobreza no es una vergüenza entre nosotros, sino la abyección y la miseria. Un ciudadano de Atenas no abandona los asuntos públicos para ocuparse solo de su casa, y hasta aquellos de nosotros que tienen grandes negocios están también al corriente de las cosas del gobierno. “ filosofía política

  38. “Miramos al que rehúye el ocuparse de política, no como una persona indiferente, sino como un ciudadano peligroso; y si hay pocos de nosotros que sean aptos para proponer, todos somos buenos para decidir en los negocios del Estado. Es opinión nuestra que el peligro no está en la discusión, sino en la ignorancia, porque nosotros tenemos como facultad especial la de pensar antes de obrar, y pensar aun en medio de la acción, mientras que otros son valientes en la ignorancia y vacilan en cuanto empiezan a pensar…”. filosofía política

  39. Comenta Luis Acebal… • “El nombre de ese que rehúye el ocuparse de las cosas públicas era en Atenas el de idiotés derivado de ídios, que es lo propio de uno (véase en la palabra “idiosincrasia”). • En definitiva, el idiotés es el que está solo a lo suyo sin que le interese lo de todos los demás. Este, según el genio militar, político y filosófico de Pericles, el que dio su nombre al siglo V a.C., este es ‘el ciudadano peligroso’.” filosofía política

  40. “El conjunto de estos idiotas es el enemigo público número uno. El idiota de Pericles es el que en medio de los dramas y problemas más acuciantes se acerca al que manda y le susurra al oído: ‘¿y de lo mío, qué?’. • Lo suyo es siempre el dinero. Puede tratarse de algo más, pero siempre también el dinero. Por él llegan unos hasta la delincuencia, otros hasta la mediocridad. El dinero de todos estos idiotas decide la marca de sus coches, el tamaño y decoración de sus casas, el club al que pertenecen, el deporte que practican, los libros que leen o no leen, el centro educativo donde buscan compañías para sus hijos e hijas: siempre su… lo que sea. Qué hay de lo mío.” filosofía política

  41. “Lo malo que les ocurre es que con tanta gana y deseo de lo mismo, uno se siente en continua zozobra, porque todo se puede perder. Estos peligrosos idiotas olvidados de la colectividad que les rodea viven atemorizados. Miedo al otro, miedo al cambio, miedo al futuro. • El miedo paraliza mucho y nuestra sociedad de idiotas es, como tal sociedad, una red dominada por la pasividad. Activo para lo mío, pasivo para todo y todos los demás. No se mueve un dedo ni por la propia madre, por poca lata que dé. Hay que mirar a los mercados y ya está. Ya podrá ocurrir lo más terrible, que lo mejor es dejarlo ir y callar. A mí que me registren. • El miedo enmudece. No hables, no lo vayas estropear todo. Repite lo que digan los que crees que te favorecen. No digas imprudencias, que luego salen en los dichosos cables de Wikileaks. Qué atrasado parece eso de los cables…” Anotación en el blog Periodismo humano, 16 de diciembre de 2010. Puede consultarse en http://ruedasdemolino.periodismohumano.com/2010/12/16/un-pais-de-idiotas-ciudadanos-peligrosos/ filosofía política

  42. La verdadera política (para Castoriadis) • ¿Por qué la noción de democracia, y el análisis de la misma, tiene un papel absolutamente central para la filosofía política? Cornelius Castoriadis lo ha argumentado muy bien. Recordemos su distinción entre la política y lo político. • “La política no existe siempre y en cualquier lugar; la verdadera política es la resultante de una creación histórico-social rara y frágil. • Lo que existe en toda sociedad es lo político: la dimensión –explícita, implícita o quizá casi imperceptible– que tiene que ver con el poder, esto es, la instancia o las instancias instituidas, que pueden emitir mandatos con autoridad, y que, al menos, deben incluir siempre, de forma explícita, lo que denominamos un poder judicial y un poder de gobierno.” filosofía política

  43. Una sociedad sin instituciones explícitas de poder es un absurdo • “Pueden existir, ha habido y aquí se augura que habrá de nuevo, sociedades sin Estado, carentes de un aparato burocrático jerárquicamente organizado, separado de la sociedad y en posición de dominio respecto a ésta. • El Estado es una creación histórica fechable y localizable: Mesopotamia, Este y Sudeste asiático, la Centroamérica precolombina. Una sociedad sin tal Estado es posible, concebible, augurable. • Pero una sociedad sin instituciones explícitas de poder es un absurdo, en el que cayeron Marx y los anarquistas.” Cornelius Castoriadis, “La democracia como procedimiento y como régimen”, Iniciativa Socialista nº 38, febrero 1996. filosofía política

  44. Lo político/ la política • Así, tenemos lo político, que se refiere a la dimensión de poder que existe en cualquier sociedad... • ...y la verdadera política que Castoriadis identifica con la actividad (colectiva o individual) explícita que tiene como objeto la institución dada. • La política en este sentido no existe en cualquier sociedad: fue una invención de la Grecia antigua, y se vincula estrechamente con la filosofía en cuanto interrogación sobre la verdad, cuestionamiento de lo dado y crítica de la tradición. Cf. La institución imaginaria de la sociedad, Tusquets, Barcelona 1983. filosofía política

  45. Un arte del conflicto • Daniel Bensaïd: “La política constituye un arte del conflicto, de la coyuntura y del contra-tiempo. A diferencia de los sistemas antidemocráticos cerrados sobre sí mismos, que son sistemas de homogenización y calculabilidad total, la democracia por venir es, según Jacques Derrida, un ámbito de negociación y compromiso permanentes entre el campo de fuerzas realmente existentes y la apertura ante el acontecer.” filosofía política

  46. Negociar trágicamente • “El cálculo es inevitable: hay que votar, contar con mayorías, alianzas, normas. Se trata por tanto de ‘una negociación perpetua’ entre la apertura puntual a lo imposible y la técnica del cálculo democrático. Esta negociación indispensable ‘es, quizá, lo que defina a la política’. Pero lo que Derrida llama negociación no significa sólo negociar lo negociable. También es una negociación ‘entre lo negociable y lo no-negociable’, entre la incondicionalidad de los principios y la condicionalidad de las reglas. Es ‘negociar trágicamente’.” Daniel Bensaïd, La sonrisa del fantasma, Sequitur, Madrid 2012, p. 124. filosofía política

  47. Y a propósito de la “democracia por venir”… • No pensemos en la democracia como algo dado. Decir “vivimos en democracia” es un engaño o un autoengaño. • Pensemos más bien en procesos de democratización, en la democracia como proceso: difícil, históricamente improbable, amenazado constantemente por dolorosos retrocesos…

  48. Sólo hay democracia donde se lucha por la democracia • La ciudadanía –sugiere Paolo Flores d’Arcais– no es una serie de derechos adquiridos donde reposar, sino una permanente exigencia de militancia democrática… Cf. su libro Democrazia!, Add, Turín 2012. • Para ello hace falta ofrendar tiempo: el necesario para informarse a fondo, reunirse con los demás para reivindicar los cambios necesarios, organizar y llevar a cabo las acciones colectivas… • ¡Sólo hay democracia donde se lucha por la democracia!

  49. Castoriadis sobre sociedades heterónomas... • “[Las sociedades heterónomas] crean ciertamente sus propias instituciones y significaciones, pero ocultan esta autocreación, imputándola a un fuente extrasocial –los antepasados, los héroes, los dioses, Dios, las leyes de la historia o las leyes del mercado–, en todo caso una fuente exterior a la efectiva actividad de la colectividad efectivamente existente. • En tales sociedades heterónomas, la institución de la sociedad tiene lugar en el cierre del sentido. Todas las preguntas formulables en la sociedad considerada pueden encontrar respuesta en las significaciones imaginarias, mientras que las que no pueden hacerlo son, más que prohibidas, imposibles mental y psíquicamente para los miembros de la sociedad. filosofía política

  50. ...y ruptura de la heteronomía • “Esta situación, por lo que sabemos, sólo ha sido rota dos veces en la historia: en la Grecia antigua y en Europa occidental. • Y de esa ruptura somos herederos, es ella la que nos permite hablar como hablamos. La ruptura se expresa a través de la creación de la política y de la filosofía (de la reflexión). • Política: puesta en cuestión de las instituciones establecidas. Filosofía: puesta en cuestión de los idola tribus, de las representaciones comúnmente aceptadas.” Cornelius Castoriadis, “La democracia como procedimiento y como régimen”, Iniciativa Socialista nº 38, febrero 1996. filosofía política

More Related