1 / 30

Calidad de la atención médica: la opinión de pacientes. El caso de UNACH.

Calidad de la atención médica: la opinión de pacientes. El caso de UNACH. Trujillo Olivera LE, García Chong NR, Cuesy Ramírez MA, Zúñiga Cabrera, M (CA Promoción y Educación en Salud). Xalapa, Ver. Junio 21-25 de 2010. Antecedentes:.

kamella
Download Presentation

Calidad de la atención médica: la opinión de pacientes. El caso de UNACH.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Calidad de la atención médica: la opinión de pacientes. El caso de UNACH. Trujillo Olivera LE, García Chong NR, Cuesy Ramírez MA, Zúñiga Cabrera, M (CA Promoción y Educación en Salud) Xalapa, Ver. Junio 21-25 de 2010

  2. Antecedentes: • La educación médica en Chiapas inicia en 1974, con la fundación de la Universidad Autónoma de Chiapas. • Sistema modular, PE de 12 módulos, cursados en 7 años. • En 1993 alcanza la categoría de Facultad. • El programa de Seguimiento de Egresados inicia en 2003, metodología ANUIES. (Trujillo, et al., 2005).

  3. Antecedentes: • En 2006 se elabora un Estudio de Empleadores (en prensa). • Este trabajo es una fracción del estudio de opinión de los usuarios de la atención médica otorgada por los egresados de la Facultad de Medicina de la UNACH. • Todos estos elementos de evaluación tienen propósitos de mejora continua.

  4. Antecedentes • Estos estudios se concentran en el Cuerpo Académico Promoción y Educación en Salud. • LGAC: • Modelos educativos en salud y • Análisis del proceso salud-enfermedad-atención

  5. CALIDAD • “Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie.” (RAE). • Calidadpercibida: valoración realizada por pacientes y familiares respecto al trato, tiempo de espera, información clara y confort atendiendo a sus expectativas y valores. (SS, 2009).

  6. Según paradigmas: determinantes o materialismo (San Martín, 1992; OPS, 2002) IDEOLOGÍA HISTORIA CULTURA DEMOGRAFÍA ECONOMÍA ECOLOGÍA POLÍTICA

  7. Atención médica Tiene síndrome premestrual…. Tengo molestias….

  8. Atención médica ¿Qué.. qué? Tiene tuberculosis!!! Tengo “mal echado”….

  9. Atención médica ¿Qué tendrá??? “stá triste mi corazón….”

  10. Justificación • La evaluación y re-alimentación de los planes educativos se complementa indirectamente con la opinión de quienes reciben el servicio-producto de la formación académica de los egresados. En última instancia es una ampliación de los estudios de seguimiento al desempeño profesional de dichos egresados (ANUIES, 2001)

  11. Objetivo • Conocer la opinión de los usuarios de los servicios médicos brindados por egresados del plan de estudios 1993 de la Facultad de Medicina Humana de la UNACH, sobre la relación médico-paciente.

  12. Metodología • Fuentes de datos personales de los egresados de la facultad de Medicina Humana de la UNACH. • Se integró un directorio de centros de salud urbanos y hospitales de la Secretaría de Salud, así como del ISSSTE e IMSS. • Visita a los centros de salud y consultorios de las áreas geográficas establecidas.

  13. Instrumento • Escalamiento tipo Likert (20 ítems) • Dimensiones: • Ética y • Técnica: • Identificación de problema • Verificación de diagnóstico • Tratamiento • Evaluación • Pronóstico • Satisfacción general

  14. Diseño operativo • Se aplicó el instrumento entre el 25 de Febrero y el 30 de Marzo de 2010. • Dos rutas: Hacia el norte (Los Altos) y hacia el sur (Tapachula). • Hábiles en la aplicación de instrumentos por entrevista. • Encuentros en la unidad, previa identificación del médico que atiende al informante.

  15. Tipo de análisis: • Descriptivo • Frecuencias • Medidas de tendencia central

  16. Resultados • Con base en los criterios preestablecidos, se aplicaron 399 instrumentos. • Los informantes fueron 6:4; mujeres: hombres. • La distribución de los informantes por grupos de edad es de tipo normal. • La moda se ubica en la categoría de 26 a 35 años.

  17. Resultados • Aunque el comportamiento por sexo y grupos de edad es semejante, se advierte que las mujeres inician contacto a edades más tempranas. • 7 de cada 10 viven en pareja (estable). • Más del 35% asistió al médico en más de tres ocasiones. • Trato Humano (Dimensión Ética):

  18. Trato humano

  19. Trato humano (2)

  20. Detección del problema

  21. Resultados • 27% de los informantes afirma que no se le solicitan pruebas de laboratorio y/o gabinete para hacer el diagnóstico. • En la aplicación del tratamiento más de 9 de cada 10 veces su médic* le ha explicado cómo tomarlo, con suficiencia. • En tres de cada cuatro casos les han dado una cita próxima, para seguimiento.

  22. Resultados • La satisfacción se evaluó respecto a percepción de confianza en la relación interpersonal: el 95% opina de manera favorable. • La satisfacción en la percepción de efectividad del tratamiento prescrito. El comportamiento se muestra en la

  23. Capacidad para curar…servicio a la comunidad

  24. Síntesis

  25. Discusión • La opinión de los usuarios es tan favorable que genera sospechas…. • ¿ Qué valores subyacen a estas opiniones? • ¿Los informantes opinan con objetividad o están sesgados por otras experiencias? SC • Los egresados observan una práctica altamente humanizada: doble vínculo: • Percepción de competencia excesiva • Rechazo a la raigambre originaria

  26. Principios de los usuarios • Generalmente existe una percepción de pobre merecimiento de atención entre la población mestiza residente en zona rural y entre los grupos étnicos minoritarios (Freyermuth, 1993). Probablemente exista un sesgo por esta causa. • Temor a la sanción si externan opiniones no favorables. Correspondencia o sentirse obligados a conceder opiniones positivas.

  27. Debilidades de la educación médica • Masificación, feminización (Funsalud, 2007) • Orientación biologicista vs. recomendaciones (Byrne y Rozental, 1994) • Contexto socioeconómico empobrecido, generador de frustraciones y limitadas expectativas para los egresados. • Propuesta: Rediseño curricular, competencias integrales (Declaración de Lazareto, 2004).

  28. MATRÍCULA DE ESTUDIANTES DE MEDICINA, POR GÉNERO. 1985-2001. E.U.M. Fuente: ANUIES, 2003

  29. Referencias: Secretaría de Salud. (2009). Construir ciudadanía en salud. Programa SICALIDAD. Junio 2009. Trujillo Olivera, LE (Ed). (2005). Los egresados del Plan 1993 de la FMH-UNACH. México: Talleres Gráficos UNACH. San Martín H. et al., (1992). Teoría de la salud. En Tratado general de la salud de poblaciones humanas. México: El manual Moderno. Organización Panamericana de la Salud (MOPECE). 2002. Módulos de principios de epidemiología para el control de las enfermedades. Segunda Edición. Washington DC: OPS ANUIES (2003) Esquema básico para estudios de egresados. México. México: ANUIES

  30. Referencias: Freyermuth, Graciela. 1993. Médicos tradicionales y médicos alópatas. Un encuentro difícil en los Altos de Chiapas. México: Gobierno del estado de Chiapas/Consejo Estatal de Fomento a la Investigación y Difusión de la Cultura/ DIF/ Instituto Chiapaneco de Cultura/CIESAS Funsalud (2007). Boletín CIFRHUS. No. 7 Byrne N. y Manuel Rozental. (1994) Tendencias de la educación médica y propuestas de orientación para la educación médica en América Latina. EducMed Salud, Vol. 28, No. 1 Sociedad Española de Educación Médica. Declaración de Lazareto de Mahón, 2004, Barcelona, España. Educación Médica 2004; 7(4): 103-105

More Related