1 / 35

La vida cotidiana antes de la revolución oriental: el medio rural

La vida cotidiana antes de la revolución oriental: el medio rural. Historia. La revolución oriental en 1811.

judson
Download Presentation

La vida cotidiana antes de la revolución oriental: el medio rural

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La vida cotidiana antes de la revolución oriental: el medio rural Historia. La revolución oriental en 1811

  2. Durante el año 1811, y en pocos meses, los pobladores de la Banda Oriental vieron cambiadas sus vidas a causa de diversos acontecimientos políticos. Para profundizar en estos, te invitamos a leer el texto “La revolución oriental” que se encuentra en el Portal Uruguay Educa. Batalla de Las Piedras Éxodo del Pueblo Oriental Grito de Asencio Mayo Febrero Octubre - Diciembre

  3. Aquí te proponemos indagar en la vida cotidiana antes que comenzara la revolución oriental, en febrero de 1811. En aquella época había muy pocos centros poblados y la principal ciudad era Montevideo, con aproximadamente 10.000 habitantes. ¿Qué ciudad actual de nuestro país tiene esa cantidad de habitantes?

  4. En las principales localidades, como Maldonado, Colonia y Montevideo, la máxima autoridad municipal de la ciudad era el cabildo. Ésta institución estaba formada por un grupo de vecinos elegidos por los pobladores de la localidad. Cabildo de Montevideo y cabildantes

  5. Otra autoridad muy importante, en Montevideo, era el gobernador. Este dependía del virrey que residía en Buenos Aires. Controlaba a las fuerzas militares y navales, era la más alta autoridad administrativa y reprimía el contrabando. El gobernador residía en “El Fuerte”, residencia que se encontraba en lo que hoy es la plaza Zabala en la Ciudad Vieja. Gob. español Francisco de Elío. Sede del Apostadero Naval.

  6. ¿Cómo era la forma de vida de aquellos habitantes? La vida de los habitantes de Montevideo y de quienes vivían en el medio rural era muy diferente. La vestimenta utilizada, las diversiones, las costumbres y hasta la forma de construir sus casas, era distinta. Casa colonial Reconstrucción de un rancho en la Fiesta de la Patria Gaucha

  7. El medio rural a principios del siglo XIX en la Banda Oriental

  8. La población era muy escasa y se podía recorrer decenas de kilómetros sin ver a persona alguna. Tampoco abundaban los árboles, excepto en las orillas de los ríos o arroyos. Era común que los viajeros tuvieran que protegerse de los ataques de los perros salvajes o cimarrones, y de los pumas durante la noche, rodeando sus campamentos de fogatas. En invierno los arroyos y ríos se desbordaban y durante semanas impedían su paso.

  9. Reconstrucción de un rancho de la época La mayor parte de los pobladores de la campaña vivían en precarias condiciones. En estos hay que distinguir a los gauchos y los paisanos. Los primeros generalmente llevaban una existencia errante y su trabajo era esporádico en alguna estancia.

  10. Los segundos vivían con sus familias explotando un campo mediante la cría de vacunos cuyos cueros vendían en las pulperías o trabajaban de peones en las estancias. La vida de ambos era dura. Media luna usada para derribar a los animales al cortarle los tendones de sus patas

  11. No había servicios médicos y las enfermedades eran frecuentes. Un viajero del siglo XVII narra que: “En las casas de estas gentes no se ven otros muebles que charque, una cama, un fogón, asientos como banquillos de zapatero o calaveras de vaca, un cuarto de carne colgado, algún mueble de cuero, los aderezos del caballo y apenas algún otro mueble” José Espinosa y Tello, integrante de la expedición de Alejandro Malaspina al Río de la Plata en 1789

  12. La alimentación se limitaba, en la mayoría de los casos, a carne vacuna asada con un poco de sal. La vivienda comúnmente era el rancho. Se construía con materiales naturales: la paja y las tacuaras o cañas se utilizaban para el techo, en las paredes se usaba barro mezclado con paja u otros vegetales y las puertas se elaboraban de cuero.

  13. Para atar las maderas que sostenían el techo y los mazos de paja, se usaban largas tiras de cuero. De cuero también se fabricaban recipientes, camas, hasta especies de botes para cruzar los ríos crecidos.

  14. Si bien existían algunas diferencias entre la vestimenta utilizada por los estancieros y los paisanos, la mayoría de las prendas eran comunes a todos los habitantes. Las principales consistían en : camisa, en algunos casos chaleco, sombrero, botas de potro, chiripá, espuelas, rastra y poncho. Las mujeres usaban sencillos vestidos y en ocasiones pañuelos de colores.

  15. El caballo era una de las posesiones más preciadas del habitante del medio rural así como el recado que pudiera lucir. Generalmente incluía estos elementos: sudadero, jerga, carona, basto, cincha, pelego y sobrecincha. Otros accesorios eran: el freno, las riendas, la pechera y el lazo. Carona Jerga

  16. Pelego y sobrecincha Cincha Implementos actuales de una montura

  17. Otros accesorios eran: los estribos, el freno, la pechera y el lazo. Estribo de plata Lazo Freno

  18. Un instrumento fundamental para el paisano era el cuchillo. Era utilizado tanto en el trabajo diario, para matar a los animales y quitarles su cuero, como para atacar y defenderse en una lucha. Muchos tenían mango de plata y oro por lo que eran exhibidos con orgullo por su propietario. Elementos de plata y oro de la época

  19. En un medio donde no existían puentes y los caminos eran apenas huellas, el principal vehículo era el caballo. Para transportar objetos pesados o familias se utilizaban carretas empujadas por bueyes que eran muy lentas por cual viajes que actualmente se realizan en algunas horas en esta época demoraban semanas o meses.

  20. En los viajes era imprescindible contar con un “baqueano”. Éste era una persona que conocía los “pasos” o trayectos donde los ríos y arroyos eran menos profundos y los vehículos podían atravesarlos sin peligro. También existía un servicio de transporte que llevaba a varios pasajeros denominado diligencia.

  21. Uno de los mayores problemas de los habitantes de la campaña era obtener alimentos y artículos manufacturados que no se producían en la Banda Oriental. Algunos de estos eran las telas, los instrumentos de hierro, principalmente cuchillos, y otras mercaderías como azúcar, yerba y tabaco. La carne era prácticamente gratis.

  22. Las pulperías eran el equivalente a un almacén actual de ramos generales donde los pobladores de la campaña se abastecían de los productos que necesitaban.

  23. También eran un lugar de reunión y diversión donde se tomaba aguardiente, se jugaba a las cartas, se escuchaba una copla cantada por un vecino o se presenciaba una carrera de caballos.

  24. El pulpero también compraba cueros que luego revenderlos a comerciantes de Montevideo o a comerciantes portugueses practicando el contrabando. Para reprimir el contrabando y a los delincuentes se creó a fines del siglo XVIII un cuerpo que cumplía las funciones de policía rural llamado Regimiento de Blandengues de la Frontera.

  25. La principal actividad del medio rural a principios del siglo XIX era la cría de ganado vacuno. De esta actividad se comercializaba, principalmente, el cuero que se extraía a los vacunos. Éste era exportado a Europa a través del puerto de Montevideo. Puerto de Montevideo a inicios del siglo XIX

  26. Españoles establecidos en Montevideo compraban el cuero que luego era enviado a la metrópoli. Los estancieros se quejaban de que el precio que pagaban estos comerciantes era reducido, en comparación con los precios que se obtenían en Europa.

  27. La estancia era el establecimiento más importante del medio rural ya que representaba: • Una posibilidad de trabajo para la gente de menos recursos. • Un lugar de refugio en caso de ataques de bandas de indios o malhechores que se trasladaban robando ganado, incendiando las viviendas y matando a los que se resistieran.

  28. Un lugar de diversión y reunión cuando se agrupaban varios vecinos para realizar actividades como el marcado y castrado del ganado joven o para la organización de carreras de caballos. Carrera de caballos

  29. Estanciero de la época Paisano de la época Los campos de las estancias no estaban delimitados y muchas personas vivían durante generaciones en tierras que no tenían propietario. Incluso muchos estancieros explotaban campos cuya propiedad no poseían. Esto se debía a que los trámites para comprar un campo a las autoridades españolas eran muy largos y exigían mucho dinero.

  30. Una de las actividades que se realizaba en la estancia era sujetar a rodeo al ganado buscando acostumbrarlo a que permaneciera en un solo lugar durante la noche. Otra tarea importante era la faena para obtener los cueros que luego se comerciarían.

  31. Estas actividades requerían de muchas personas para su realización ya que no existían alambrados o maquinaria. Para construir corrales se utilizaba la piedra y en algunos casos maderas duras como material.

  32. Los historiadores J. Millot y M. Bertino describen así a una estancia de la época: “Consistía en una serie de ranchos de aspecto miserable: la vivienda del propietario o del capataz, si aquel era ausentista; la cocina espaciosa, lugar de reunión y comida y donde habitaban los esclavos, si los había; la vivienda de los escasos peones y agregados; y finalmente el rancho que servía de depósito a los cueros y al sebo. No obstante esto, hubo algunas construcciones de piedra con techo de tejas. Contiguo a los ranchos había uno o varios corrales, filas de estacas aseguradas con cueros donde entraba el ganado joven para castrarlo y marcarlo”

  33. A principios del siglo XIX se comenzó a procesar la carne para exportarla como tasajo o charque. Este consistía en carne deshidratada y salada para su mejor conservación. Esta actividad se realizaba en establecimientos conocidos como saladeros. Los saladeros se encontraban en las proximidades de Montevideo. La grasa y el sebo eran otros productos que se comenzaron a explotar a partir de los vacunos.

  34. Fuentes bibliográficas y fotográficas • Diario “El Observador”, “Mi historia Uruguay”, Montevideo, 1998. • Barran, J. P, “Historia de la sensibilidad en el Uruguay”, Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, 1989. • Millot, J., y Bertino, M., “Historia económica del Uruguay”, Tomo I, Instituto de Economía, FCU, 1991. • Reyes Abadie, W. y otros, “Conociendo nuestra historia”, Ediciones Rosgal, 1998. • Ribeiro, A, “Los tiempos de Artigas”, Diario “El País”, Montevideo, 1999. • www.educ.ar • www.portal.brou.com.uy • www.tradiciongaucha.com.ar • www.uruguayeduca.edu.uy • www.wikipedia.org

More Related