html5-img
1 / 22

-DIVERSIDAD PRODUCTIVA -GENERO -SEGURIDAD ALIMENTARIA…

-DIVERSIDAD PRODUCTIVA -GENERO -SEGURIDAD ALIMENTARIA…. … ¿de qué estamos hablando?. 1. ALTA VERAPAZ (Chisec) SANK Tierra, mujeres rurales y agricultura campesina en una zona de frontera agrícola. SOLOLA (San Lucas Toliman) CHOKO’Y Mujeres rurales, agroindustria y territorio.

jorryn
Download Presentation

-DIVERSIDAD PRODUCTIVA -GENERO -SEGURIDAD ALIMENTARIA…

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. -DIVERSIDAD PRODUCTIVA -GENERO -SEGURIDAD ALIMENTARIA… … ¿de qué estamos hablando? 1

  2. ALTA VERAPAZ (Chisec) SANK Tierra, mujeres rurales y agricultura campesina en una zona de frontera agrícola SOLOLA (San Lucas Toliman) CHOKO’Y Mujeres rurales, agroindustria y territorio LAS SEGOVIAS (Telpaneca y Mozonte) UNAG Fortalecimiento de las agriulturas campesinas/indígenas y gobernabilidad local MATAGALPA (San Dionisio) UCOSD Mejora de condciones económicas, gestión social de recursos naturales y participación de mujeres CHOLUTECA (Concepción de María y El Corpus) Cooperativa Nueva Lucha Agriculturas campesinas y gestión de recursos naturales … AVSF un acompañamiento a procesos y actores locales 2

  3. -DIVERSIDAD PRODUCTIVA -GENERO -SEGURIDAD ALIMENTARIA… … ¿de qué estamos hablando? Nos han propuesto hablar de tres conceptos que no son corrientemente utilizados por AVSF en América Central. AVSF prefiere hablar del fortalecimiento de las agriculturas indígenas y campesinas, y sobretodo del fortalecimiento de la acción colectiva en torno a estas agriculturas La cuestión de las agriculturas campesinas es una cuestión de derechos, pero antes que nada de relaciones de poder. 3

  4. Del derecho a la alimentación a la reivindicación de una acción colectiva campesina e indígena sobre sus territorios 1. En primer término, nos proponemos identificar los puntos de coincidencia y las diferencias entre las reflexiones y la estrategia de AVSF con respecto a los tres conceptos que nos propusieron (al menos las diferencias que quisiéramos marcar) Diversidad productiva o una defensa más amplia de las agriculturas indígenas y campesinas. “Género” o la necesidad de emprender cambiosen las relaciones de poder en las organizaciones mixtas, en los espacios privados y públicos; y la valorización de la participación de las mujeres en las dinámicas territoriales campesinas e indígenas Seguridad alimentaria, como derecho, o la acción organizada para el control social, económico y político de los territorios rurales. Para el debate…

  5. Del derecho a la alimentación a la reivindicación de una acción colectiva campesina e indígena sobre sus territorios 2. En segundo lugar presentamos los tres ejes de trabajo de AVSF y algunos principios metodológicos en los que deberían basarse Acompañar la consolidación de organizaciones campesinas e indígenas fortaleciendo los servicios de apoyo a las agriculturas campesinas e indígenas. Acompañar las mujeres campesinas e indígenas para que generen procesos de cambio en las relaciones de poder en sus organizaciones y en los espacios privados y públicos; y valorizar su participación en las dinámicas territoriales campesinas e indígenas. Acompañar las organizaciones campesinas e indígenas en el desarrollo de estrategias locales de gestión de recursos naturales adecuadas a la evolución de los contextos y en defensa de los territorios campesinos e indígenas

  6. Agriculturas indígenas y campesinas Agriculturas campesinas e indígenas… Muy diferentes pero con características complementarias… • Explotaciones cuyo tamaño permite una repartición equitativa de los factores de producción y limita su concentración, asegurando así la creación o el mantenimiento de empleos en medio rural e ingresos dignos para las familias • Sistemas de producción cuyo funcionamiento esta asegurado especialmente por la mano de obra familiar Sistemas económicamente viables, transferibles de una generación a otra, que combinan producción agrícola con “pluriactividad” Sistemas de producción capaces de responder a los intereses del conjunto de la sociedad en términos de calidad y cantidad de alimentos (soberanía alimentaria), pero igualmente capaces de competir en mercados nacionales e internacionales, generadores de ingresos para la colectividad.

  7. Agriculturas indígenas y campesinas Agriculturas campesinas e indígenas… muy diferentes pero con características complementarias… Sistemas de producción autónomos, basados en un manejo respetuoso de los recursos naturales y que contribuyen a la conservación de la biodiversidad doméstica y natural. Explotaciones fuertemente vinculadas a un territorio (contribuyen a regular y ordenar el uso de los recursos naturales) Sistemas de producción que propician dinámicas de organización social (para procesos de comercialización, para el manejo concertado de recursos, para acciones de prevención de riesgos, etc.) y relaciones de proximidad Sistemas de organización productiva y social que producen, reproducen y renuevan saberes y conocimientos.

  8. Agriculturas indígenas y campesinas Entonces… La diversidad productiva y La soberanía alimentaria … Son dos facetas, importantes pero no las únicas, de las agriculturas indígenas y campesinas El futuro de estas agriculturas es un debate que se sitúa más allá de la noción de “derechos” (entendidos como norma, defensa de lo normado) y tiene que ver más con el modelo de sociedad que está en juego y con la acción organizada (la acción política) que pude permitir avanzar desde lo territorial/local en esta búsqueda. El derecho es también una construcción social.

  9. Del “género” a la lucha contra un modelo de exclusión e injusticia: el patriarcado El término “género” ha sido utilizado y manoseado al punto que ha perdido el peso conceptual y político que le fue dado por el feminismo en sus inicios. Algunas prácticas de género pueden: • … limitarse al cambio de roles (es decir lo visible, lo que no toca aspectos estructurales). • … focalizarse en un conjunto de actividades, “dinámicas” o métodos para trabajar con una visión de corto plazo. • … enfatizar una preocupación por mantener un trabajo proporcionalmente cuantitativo, y en espacios mixtos, entre acciones con mujeres y hombre (igualdad antes que equidad). • … reducirse a “trabajar con las familias”, desconociendo la existencia de relaciones de poder y subordinación al interior de ellas. Los diferentes “géneros”

  10. Del “género” a la lucha contra un modelo de exclusión e injusticia: el patriarcado El patriarcado, como el capitalismo o como el racismo, constituye un sistema de dominación que reproduce relaciones injustas y desiguales… Trabajar en contra de este modelo de injusticia requiere de la integración de varios elementos: • Responder a necesidades prácticas concretas de las mujeres (salud, ingresos, alfabetización), pero vinculándolas a intereses estratégicos (participación activa en niveles de decisión, en espacios privados y públicos, etc.) • Incrementar las capacidades de negociación de las mujeres (en espacios específicos de mujeres) para que se integren en condiciones equitativas espacios mixtos. • En el ámbito de las agriculturas indígenas y campesinas, revalorizar la contribución de las mujeres a las actividades productivas y al manejo de los recursos naturales. Pero la cuestión central es una cuestión de poder y de modelos de dominación…

  11. Servicios de apoyo a las agriculturas indígenas y campesinas Algunos principios metodológicos… … Para el fortalecimiento de servicios de apoyo a las agriculturas indígenas y campesinas • Asistencia Técnica de Campesino /a a Campesino /a • Permite identificar conocimientos locales (informaciones y personas) • Proceso colectivo • Permite difusión de los conocimientos generados al resto de la comunidad • Riesgo de una deriva técnico/a o promotor/a a campesino/a • Fortalecimiento de grupos de interés alrededor de actividades o recursos específicos • Beneficios concretos a grupos de interés • Metas claramente definidas • Incidencia de o sobre actores externos 11

  12. Servicios de apoyo a las agriculturas indígenas y campesinas • Fortalecimiento de estructuras comunitarias como garantes de la equidad y del beneficio común frente a intereses individuales Algunos ejemplos: El mercado campesino de Chisec - Guatemala • Moviliza intereses comunes de un grupo  la venta de productos campesinos, por los/as campesinos/as, directamente a los/as consumidores/as • Favorece el intercambio y la difusión de saberes  el mercado es un lugar de encuentro y de intercambio económico pero también de semillas, conocimientos, informaciones. • Con reglas que impiden la concentración de recursos en pocas manos (prohibición de la reventa) • Sin intermediación de técnicos • Implicó una negociación con el gobierno local 12

  13. Servicios de apoyo a las agriculturas indígenas y campesinas Algunos ejemplos: La producción de jugos Kask’i (Grupo de Mujeres CHOKO’Y) San Lucas Tolimán- Guatemala • Se basa en intereses y una identidad común del grupo  mujeres kaqchikeles motivadas por mejorar sus ingresos y la calidad del consumo de bebidas para niños. • Los conocimientos externos son transformados y adaptados colectivamente para desarrollar un producto, entender el mercado, incidir en el consumo (población, gobiernos locales). • Se definen y se renuevan reglas que buscan garantizar la inclusión de nuevas mujeres. La producción de jugos es un medio para aprender colectivamente y para pasar a otros desafíos (objetivos del grupo, nuevas actividades). 13

  14. Relaciones de género y mujeres rurales Algunos principios metodológicos … … Para acompañar los procesos de cambio en las relaciones de poder entre hombres y mujeres • Responder a problemas concretos de las mujeres, contribuye al incremento de la confianza colectiva • Mejor la producción de patio • Mejorar las condiciones de acceso al agua • Mejorar las condiciones de nutrición y salud de los niños • La motivación / movilización colectiva depende del nivel de respuestas a problemas individuales • Normas y contrapoderes para la acción colectiva • Espacios de discusiones amplias • Tradición oral (analfabetismo) 14

  15. Relaciones de género y mujeres rurales Algunos principios metodológicos… • Construcción y acumulación de conocimientos a través de acciones conjuntas • … es decir, todo lo que se genere es un patrimonio colectivo • Promoción de acciones que incidan en dinámicas de acceso a recursos y / o relaciones de poder • Espacios doméstico Vrs espacios sociales y económicos • El reconocimiento externo / la visibilización… 15

  16. Relaciones de género y mujeres rurales Algunos ejemplos: La producción de medicamentos naturales: la experiencia de Q’ana Tzuultaq’a (Chisec)- Guatemala (I) • La experiencia se desarrolla a partir de conocimientos que no son ajenos ni las comunidades ni a las mujeres. Los resultados positivos fortalecen la confianza colectiva del grupo. • Responde a necesidades concretas individuales  enfermedades de los niños y de los animales de patio. 16

  17. Relaciones de género y mujeres rurales La producción de medicamentos naturales: la experiencia de Q’ana Tzuultaq’a (Chisec)- Guatemala (II) • Q’ana Tzuultaq’a se empieza a formar a partir de grupos de mujeres en 20 comunidades. Poco a poco pasan a tener reuniones con representantes de cada grupo, pero se trata de grupos amplios que permiten que la información pase y que todo el grupo ejerza control sobre las decisiones. • Su propio espacio se define físicamente (un centro de formación), individualmente trascienden el espacio familiar y comunitario. • Construyen una imagen colectiva y una identidad hacia el exterior (reconocimiento de organizaciones mixtas y progresiva participación en espacios de coordinación con organizaciones de hombres) 17

  18. Algunos ejemplos: La participación activa de las mujeres en el control del programa de créditos del CHOKO’Y – San Lucas Tolimán -Guatemala • [Se trata de un programa en el que hasta el año 2007 el 83% de usuarias eran mujeres, pero sin representación en los órganos de decisión]. • El proceso de reorientación del programa se inicia con un análisis (2007), con las propias usuarias y por las propias usuarias, sobre los alcances del mismo. • Los primeros resultados son socializados (comienzos del 2008) en grupos más amplios de mujeres y se identifican propuestas de cambio que empiezan a ser puestas en marcha: • Comités de crédito integrados por mujeres • Uso de parte de las ganancias para actividades específicas de mujeres • Establecimiento de un plan de incremento de membresías • Establecimiento de una red específica de mujeres para reflexionar sobre la evolución del programa • Progresivo reconocimiento y aceptación de la participación de mujeres en instancias de decisión, por parte de los directivos. Relaciones de género y mujeres rurales 18

  19. Gestión de recursos naturales y territorios indígenas y campesinos Algunos principios metodológicos… … Para acompañar estrategias locales de gestión de recursos naturales y de defensa de territorios indígenas y campesinos • El grado de movilización social alrededor de un recurso está relacionado con lo que el acceso, uso y/o control de dicho recurso pone en juego. • La escasez de un recurso como el agua o la tierra hoy en día (en lo que fueron fronteras agrícolas) puede motivar un mayor interés por la búsqueda de soluciones • La acción colectiva alrededor de un recurso implica la definición clara de normas (en espacios amplios), dentro de las cuales deben precisarse los derechos, las obligaciones y las sanciones 19

  20. Gestión de recursos naturales y territorios indígenas y campesinos • Estas normas deben ser evolutivas, adaptadas al contexto comunal, a los cambios en el tiempo. • Las normas colectivas llevan implícitas una noción de exclusión • Es necesario el reconocimiento de las normas colectivas por parte de instancias supra-comunitarias 20

  21. Algunos ejemplos: El papel de las Juntas Administradoras de Agua (JAA) en el manejo y conservación de sistemas de agua potable y en la movilización por la defensa de su territorio (resistencia a la minería a cielo abierto). Concepción de María/ El Corpus (Honduras) Concepción de María y de El Corpus constituyen la zona de “recarga hídrica” de donde se abastece la Ciudad de Choluteca (100 mil habitantes), los sistemas de riego de las meloneras intensivas de las planicies y las camaroneras del golfo de Fonseca. El 90% de este territorio podría haber sido entregado en concesión a compañías mineras] Las JAA han desarrollado un conocimiento muy fino de las microcuencas que abastecen sus sistemas de agua. A las capacidades técnicas y de administración del recurso se ha agregado su capacidad de incidencia (ley del agua) y de movilización contra la minería.

  22. Gestión de recursos naturales y territorios indígenas y campesinos Algunos ejemplos: Las normas alrededor del uso de fuentes y sistemas de agua en Telpaneca y Mozonte (Nicaragua) y el papel de los Pueblos Indígenas para legitimar estas normas [En zonas donde la escasez de agua es marcada, las comunidades buscan garantizar el acceso a fuentes de agua y su protección (reforestación). Estas fuentes de agua suelen estar ubicadas en propiedades de terceros, por lo que las comunidades corren el riesgo de que la inversión en trabajos y mejoras se pierda. Con el apoyo jurídico de los Pueblos Indígenas, se busca el reconocimiento de las normas y el derecho de “uso y goce” de las fuentes. 22

More Related