1 / 21

Un programa para el fomento de la competitividad de la MIPYME rural

Un programa para el fomento de la competitividad de la MIPYME rural en cadenas de valor y conglomerados de turismo rural. Seminario “Cambios sistémicos y cómo medirlos” La Habana, Cuba, 13-15 de junio 2010. Cooperación Suiza en América Central. Contenido.

joan-jarvis
Download Presentation

Un programa para el fomento de la competitividad de la MIPYME rural

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Un programa para el fomento de la competitividad de la MIPYME rural en cadenas de valor y conglomerados de turismo rural Seminario “Cambios sistémicos y cómo medirlos” La Habana, Cuba, 13-15 de junio 2010 Cooperación Suiza en América Central

  2. Contenido El programa y su contexto Teoría de cambio Medición de resultados del programa Resultados a la fecha Cooperación Suiza en América Central

  3. I. El programa y su contexto • Generalidades del Pymerural

  4. I. El programa y su contexto Pymerural, alcance , Mayo 2010

  5. II Teoría de cambio – lógica impacto – cadena de resultado: …Impacto positivo en la reducción de pobreza Y generan …Producen crecimiento económico inclusivo que …Cambia el funcionamiento del sistema económico: los servicios de apoyo, el marco regulatorio y la dinámica comercial/ambiental y social de la cadena (cambios sistémicos) Apoyo en la implementación Entonces … el diseño e implementación de intervenciones sistémicas complementarias con una clara lógica de impacto orientados a la mejora del desempeño colectivo Logrando Prospección y Preparación … facilitan procesos participativos para la planificación estratégica en la cadena y territorio (AMC y ACT)* Y Se identifican cofacilitadoresPúblicos y Privados interesados en adoptar metodologías y enfoques pro-pobres, según su rol Se apropian de instrumentos estratégicos y operativos para la promoción del desarrollo económico inclusivo Se identifican cadenas que incluyen pobres y/o territorios donde se concentran que Si Y * AMC= Acuerdo Marco de Competitividad y ACT= Agenda de Competitividad Territorial, son intervenciones sistémicas fundamentales en la lógica del programa, se ubican a nivel de marco regulatorio, son producto del dialogo Público-Privado y son el marco de referencia para la priorización de intervenciones subsiguientes en las cadenas

  6. II Teoría de cambio – lógica impacto – cadena de resultado: Desarrollo de PSDE- BPM Ejemplo de Intervenciones sistémicas en la cadena apícola Servicios de Apoyo Género RRNN Gobernabilidad Sistema de información * miel • Desarrollo de proveedores de tecnología (genética, laboratorios) Unidad técnica de servicios capacitada en BPA • Productores • Procesadores/ Distribuidores • Consumidores Campañas informativas Actores y Funciones Desarrollo de nuevos productos y marcas colectivas Plan Nacional Sanitario (Nic) Normas Técnicas Regionales AMC 2010 (Hnd) Pronafodesa (Nic) Marco Regulatorio Diseño de sistema de calidad

  7. II Teoría de cambio – lógica impacto – cadena de resultado: • Al menos 30% de los productores primarios/procesadores manifiestan cambios en los medios de vida respecto a saneamiento, agua potable o educación de hijos y mayor acceso y control de recursos económicos en el caso de mujeres Reducción de Pobreza • Lógica de Impacto en la cadena apícola • (resumen) Acuerdo/política • Aumento de producción de 907 – 1,000 TM • Aumento de productividad de 23 Kg a 32 Kg • De 1,607 a 3,045 apicultores atendidos por servicios especializados (25-30% mujeres) • Se mejoran los ingresos en apicultores de $ 2.7 a $ 3.3 millones • Empleo rural aumenta de 2,008 a 3,045 • AMC • PRONAFODESA Crecimiento económico Intervenciones • SGC • Plan Sanitario • Cambio de reinas • Implementación de BPA y BPM • Diversificación, marcas colectivas, estimulo de la demanda • Apicultores adoptan y promueven tecnologías de mejoramiento genético (cambio de reinas) • Procesadores desarrollan nuevos productos • Apicultores y procesadores cumplen con las BPA´s y BPM´s respectivamente, entes reguladores hacen su trabajo • Consumidores prefieren marcas con sello de calidad • Otros donantes se alinean a Acuerdos Cambios Sistémicos

  8. III. Medición de resultados del programa Objetivo y Funcionamiento del SMVI • Medir eficiencia y efectividad del programa en la reducción de la pobreza, referente a empleo, ingresos, medios de vida, generando información para demostrar la gestión responsable y transparente • La lógica de impacto de las intervenciones ejecutadas por los cofacilitadores es el eje para la atribución • Variables particulares según la intervención y cadena. • Genera información cuantitativa y cualitativa • Se administra la información en software online que registra también la ejecución financiera, cumplimiento de actividades, según la intervención

  9. Reducción de Pobreza Fin Medios de vida [Longitudinal] Monitoreo de Impacto Crecimiento inclusivo Propósito Calidad, productividad, alcance, ingreso, rentabilidad, tiempos de entrega participación de mercado Cambios en el sistema Componentes A nivel de cofacilitadores, preceden: Acuerdos de competitividad. Incluyen: Marco regulatorio, servicios de apoyo y “bloque central” Monitoreo de Resultados Intervenciones Actividades Políticas públicas y privadas, desarrollo de capacidades, innovaciones de instrumentos espacios de diálogo, cumplimiento de estándares, mejoras tecnológicas, negociaciones colectivas, distribución de riesgos y valor, etc.

  10. III. Medición de resultados del programa • Acumulación de impactos de todas las cadenas y territorios • Indicadores comunes : • Escala (por sexo del propietario y por tipología de la empresa) • Ingresos totales • Empleo (por sexo, edad y tipo=permanente/temporal) • Productividad • Rentabilidad * • Resultados de línea base se usan para la definición de los acuerdos de competitividad y la planificación de intervenciones en las cadenas (nuevas).

  11. III. Medición de resultados del programa • Cofacilitadoresoperan el sistema con soporte del programa*. • Experiencia previa de cofacilitadores: • + Monitoreo de resultados a nivel de cumplimiento de actividades, • +/- Monitoreo de impacto • (- -) A nivel de cambios sistémicos y crecimiento económico • (- -) Elaboración de lógica de impacto • (- -) Análisis estadístico

  12. III. Resultados a la fecha • Cómo se refleja un enfoque más sistémico? • Se monitorean los cambios en el sistema relativos a marco regulatorio, servicios de apoyo y actores según las lógicas de impacto. Enfoque es en desarrollo de capacidades y fortalecimiento de roles • Costo • Beneficios • Información estadística de sectores/cadenas para la toma de decisiones de los actores privados y públicos, de la unidad facilitadora y cofacilitadores • Permite estimar los cambios atribuibles a las Intervenciones • Fortalece las capacidades de actores locales en el ámbito de monitoreo • Aporte sustancial a la gestión de conocimiento y estrategia de comunicación • Líneas base alcance nacional • 37.4% (CHF) • En 40% del tiempo • 5.99% • de presupuesto • total

  13. III. Resultados a la fecha • Futuro y retos principales • Apoyar mecanismos de monitoreoinstitucionales para medir la evolución de la competitividad de las CV, a escala nacional y territorial (idea del “monitor de competitividad”) y apoyar la sostenibilidad de decisiones informadas en mecanismos de diálogo para la definición o ajustes de políticas públicas. Nic (INTUR, MAGFOR-DGPSA, MIFIC), y Hon (SAG y DANLÍ) • Atribución de resultados en intervenciones “multi-donante” • Rastreo / estimación de resultados indirectos de intervenciones individuales o de la interacción de varias y la temporalidad amplia en la que se esperan/presentan total o parcialmente los resultados (durante o después del programa) • Satisfacer algunas brechas de información identificadas: i.e. factores de contexto que influencian + o – los resultados • Implementación continua y consistente en cofacilitadores, mantendrán ellos la implementación a futuro, tomando en consideración costos?

  14. Sus preguntas y comentarios son bienvenidos! Seminario “Cambios sistémicos y cómo medirlos” La Habana, Cuba, 13-15 de junio 2010 Cooperación Suiza en América Central

  15. Línea Base En las cadenas Género RRNN Gobernabilidad Desarrollo de Capacidades GC Análisis de cadena Todas las variables Pre Selección de la cadena Acuerdo de competitividad Resultados de Monitoreo Variables recurrentes Diseño e implementación de intervenciones sistémicas Cambios sistémicos Crecimiento económico según Intervenciones

  16. PYMERURAL: Estrategia Desarrollo de Capacidades GC Prospección Género RRNN Gobernabilidad CDE Selección de la cadena • Análisis de cadena 2 Pre Selección de la cadena 1 • Acuerdo de competitividad Elaboración/definición 1 2 Actualización CDE • Monitoreo y Valoración de Impacto Decisores COP • Aprobación • de intervenciones sistémicas

  17. Descripción del SMVI (4/4)

  18. 2. Principales dificultades (1/3) • Consensuar diseño de instrumentos con varios actores con necesidades de información diferentes • Definición de marco muestral para línea base • Medición precisa de ciertas variables: Empleo Temporal vs Permanente, salarios diferenciados según tarea y movilidad laboral entre empresas. • Ingreso neto: ausencia de registros en ciertos eslabones o prácticas contables incorrectas • Estacionalidad de los ciclos productivos agropecuarios para la presentación agregada Cooperación Suiza en América Central

  19. 2. Principales dificultades (2/3)

  20. Cooperación Suiza en América Central

More Related