1 / 22

PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR GRANOS EN MÉXICO

“DIÁLOGO PARA EL DESARROLLO RURAL”. PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR GRANOS EN MÉXICO. Evento Promovido por el Banco Mundial Mayo 2004. ÍNDICE. Características del Campo Mexicano ¿Cómo estamos con la producción y productividad en el mundo?

jezebel
Download Presentation

PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR GRANOS EN MÉXICO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “DIÁLOGO PARA EL DESARROLLO RURAL” PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR GRANOS EN MÉXICO Evento Promovido por el Banco Mundial Mayo 2004.

  2. ÍNDICE • Características del Campo Mexicano • ¿Cómo estamos con la producción y productividad en el mundo? • ¿Cómo está la producción-consumo nacional? • ¿Cómo está nuestra producción? • Producción e Importación de Oleaginosas • Políticas de Precios y Comercialización • Comparativo de Ingresos por Tonelada y Hectárea • Competitividad por Subsectores Agrícolas • Factores que Restan Competitividad al Sector de Granos • Análisis del Presupuesto del Desarrollo Rural • Conclusiones

  3. POBLACIÓN • La población activa en el campo es de 8.7 millones de personas. • Los productores del campo son 3.4 millones de personas. • Los trabajadores agrícolas es de 5.2 millones de personas. NOTA: De 1995 al 2000 la población activa se redujo en 11% . SUPERFICIE • La superficie total es de 195.82 millones de hectáreas. • La superficie dedicada a las actividades ganaderas es de 168.5 millones de hectáreas. • La superficie en la actividad agrícola es de 27.3 millones de hectáreas. • Temporal 22.3 millones has. • Riego 5 millones has. 100% 39% 61% 100% 86% 14% Características del Campo Mexicano DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTORES AGRÍCOLAS • Propietarios: 1’046 mil productores 30.7% • Ejidatarios y comuneros: 1’643 mil productores 48.2% • Otros: 716 mil productores 21.1% Total: 3’405 mil productores 100% • 2 millones de productores con • menos de 5 has. 59% UNIDADES PRODUCTIVAS AGRÍCOLAS (3.8 MILLONES DE UNIDADES) 100% • Para autoconsumo 45.8% • Con excedentes para comercialización 43.6% • No reportaron producción 10.3% • Con excedentes de exportación 0.3% • Aprox. 300 mil productores reciben apoyos al Ingreso Objetivo. Fuente: GCMA con datos de Encuesta Nacional de Empleo 2000 y Censo Agrícola Ganadero

  4. Maíz * México 4o en el mundo * México 4o en el mundo Con investigación, tecnología y semillas mejoradas se puede competir con la productividad de los países líderes. * México 12o en el mundo Fuente: GCMA con datos de CNA, SIAP (mar-04), USDA y WASDE (abril-04). ¿Cómo estamos con la producción y productividad en el mundo?

  5. Sorgo * México 4o en el mundo * México 6o en el mundo Guanajuato líder mundial en productividad. Fuente: GCMA con datos de CNA, SIAP (mar-04), USDA y WASDE (abril-04). ¿Cómo estamos con la producción y productividad en el mundo?

  6. Trigo * México 28o en el Mundo *México 28o en el Mundo. Producimos trigo al promedio mundial. • México 5o en el Mundo Fuente: GCMA con datos de CNA, SIAP (mar-04), USDA y WASDE (abril-04). ¿Cómo estamos con la producción y productividad en el mundo?

  7. Producción Nacional de Granos Básicos y Oleaginosas (millones de tm) 28.0 26.3 28.3 27.1 29.1 29.1 31.3 29.6 28.9 28.3 30.6 31.7 31.6 30.0 Nacional +11% Maíz Producción 18,626,132 -3.5% Consumo 25,633,201 Balance -7,007,069 Norte Trigo Producción 3,361,078 10.7% Consumo 6,172,364 Noroeste Balance -2,811,286 Sorgo Producción 5,703,259 8.8% Consumo 10,637,885 Noreste Balance -4,934,626 6.8% Distribución de la Población102,378.6 habitantes Frijol Producción 1,291,777 Durante este periodo los productos que incrementan su participación son: maíz de 52 a 60% y cebada de 2 a 3%, se mantienen: sorgo 21% , frijol 5%, arroz 1%, cartamo 1% y disminuye: trigo de 14 a 9% y soya de 2 a casi 0%. Consumo 1,062,569 Este Balance 229,208 9.0% Total Producción 28,982,246 Centro Oeste Consumo 43,506,019 Sureste 16.9% Déficit Nacional -14,523,773 3.3% Centro Este Sur 33.8% 10.7% La producción nacional de 1990 al 2002 creció en 15%, la población creció en 22% y el consumo en 35%. * Datos promedio 1994-2003. ¿Cómo está la producción-consumo nacional?

  8. MAIZ TRIGO SORGO 16.5% 75% -39% Producción 29.8% -47.2% -12.7% Sup. Sembrada 10.8% 19.7% 17.4% Rendimiento Fuente: GCMA con datos del SIAP (mar-04). ¿Cómo está nuestra producción?

  9. Maíz Quebrado (millones de tm) Sorgo Maíz (millones de tm) • Incluye maíz para siembra, palomero, elotes, amarillo, blanco y los demás. • Los datos de 1990 a 2002 son del 3er Informe de Gobierno. • El de 2003 es del SIAP. • El de 2004 es estimación de GCMA. Trigo Importaciones Fuente: GCMA con datos de SIAP (mar-04), USDA y WASDE (abril-04).

  10. 40 % 33 % 41 % 37 % 42 % 39 % 30% 26 % 23 % 27 % Producción e Importación de Oleaginosas Producción de Maíz, Trigo, Arroz, Frijol, Soya, Ajonjolí, Cártamo, Algodón, Cebada, Sorgo. Estimaciones GCMA con datos del SIAP al 31 de marzo de 2004.

  11. 2000 EN ADELANTE 1998 1999 PRECIOS DE CONCERTACIÓN 1997 PRECIOS DE REFERENCIA PRECIOS DE REFERENCIA PRECIOS DE REFERENCIA Y MERCADO HASTA 1989 1990-1994 1996 PRECIOS DE GARANTÍA PRECIOS DE GARANTÍA Y CONCERTACIÓN PRECIOS Bases + Factor de Mercado 1995 PRECIOS DE CONCERTACIÓN CONASUPO Desaparece precio de grano Determinación subsidio maíz 1991- ASERCA Inicia desincorporación de ANDSA y BORUCONSA Inicio de Subastas Liberación precio de tortilla Extinción de CONASUPO 2002 2003 PRECIOS DE REFERENCIA 2001 PRECIOS DE REFERENCIA PRECIOS DE REFERENCIA Apoyos directos para la rentabilidad Apoyos directos al productor Definición del Ingreso Objetivo Políticas de Precios y Comercialización

  12. PRODUCTO INGRESO OBJETIVO MEXICO ($/TON) INGRESO OBJETIVO EE.UU. ($/TON) MAIZ 1,650 1,190.69 TRIGO 1,800 1,654.44 SORGO 1,270 1,163.53 CARTAMO 3,300 2,447.89 CANOLA 3,500 2,447.89 ALGODON 14,700 15,402.7 ARROZ 2,100 2,235.3 SOYA 3,000 2,447.89 TRITICALE 1,800 1,359.5 Comparativo del Ingreso Objetivo PERIODO 2003 - 2007 • El Ingreso Objetivo permite que las fluctuaciones a la baja en los precios internacionales no afecten a los productores, mientras que las fluctuaciones a la alza sí los pueden beneficiar. • Para los productores que estén registrados en PROCAMPO el apoyo es adicional. En Estados Unidos ya se tiene integrado en el Ingreso Objetivo. 12 Fuente: SAGARPA con actualizaciones de GCMA

  13. Comparativo de Ingresos por Tonelada y Hectárea Notas: (*) Precio de maíz blanco de 15 dólares aprox.. De prima contra amarillo. (**) Tipo de cambio $11.50 Para productores con menos de 5 hectáreas, el apoyo de Procampo es de $1,120.00

  14. Competitividad de los Granos Básicos en los Subsectores Agrícolas Subsector Competitividad Participación en el Tota (%) Valor Producción (miles pesos) 48,192.4 Granos Básicos 32.0% Problemas estructurales frente a socios del TLCAN. 561.1 0.4% Politicas internas orientadas a otros granos. Oleaginosas Competitivos frente a TLCAN (excepto manzana). Problemas de competitividad en otros productos como la piña con terceros países. Frutas 19.6% 29,595.0 Hortalizas 31,692.1 Competitivos frente a TLCAN. 21.0% TLCAN no impacta. Problemas internos y competitividad global. 2.1% 3,144.5 Café Competitivos frente a TLCAN. Legislaciones internas obsoletas. Caña de azúcar 12,488.3 8.3% 231.8 Tabaco 0.2% Competitivos frente a TLCAN. TLCAN no impacta. Problemas internos y competitividad global. Copra 0.4% 599.5 Otros 24,170.2 16.0% 150,674.9 100.0% Total • Dos terceras partes de los subsectores que agrupan las actividades agrícolas del paísson competitivos en el TLCAN. • En el resto de los productos existenprogramas compensatorios. 14 Fuente: SAGARPA, Evaluación diez primeros años del TLCAN y sus efectos.

  15. Factores que restan competitividad al Sector de Granos Básicos • PRODUCCIÓN • Mayor costo de insumos • Altas tasas de financiamiento • Falta de crédito y oportunidad • Mejorar las Organizaciones de Productores para disminuir los costos • COMERCIALIZACIÓN • Falta de Organizaciones Económicas con que compactar la oferta. • Servicios de comercialización • Cobertura de riesgo • Infraestructura • Mayor acceso a líneas de financiamiento de inventarios y tasas competitivas. • Existe un sistema de almacenamiento obsoleto en la mayoría de las regiones del País. • Periodos Post-Cosecha • Tarifas mayores al mercado Internacional • Falta de optimas condiciones para operar CEDES. • Falta de incentivos para la inversión de infraestructura • Mayores costos de transporte. • Falta de caminos. • Falta de líneas ferroviaria sen zonas productoras. • Ordenamiento del Mercado • Pendiente Ley de Almacenamiento • Pendiente Ley de Normalización y Certificación • Carencia de sistema de información de mercados oportuna y confiable. • Falta de Organizaciones de Productores • Falta de financiamiento de inventarios y tasas competitivas.

  16. Análisis del Presupuesto de Desarrollo Rural

  17. Análisis del Presupuesto de Desarrollo Rural

  18. Análisis del Presupuesto de Desarrollo Rural • El Presupuesto del Sector Rural está desagregado en una decena de Secretarías de Estado y dos dependencias (Fira y Fonden). • Del gasto del Sector Público al Sector Rural sólo una tercera parte es responsabilidad de la SAGARPA, y su participación es de 43,744.4 millones vs. 41,196.9 millones de pesos. Resultado: • La mayoría de los programas destinados al Desarrollo Rural son instrumentados en dependencias gubernamentales cuya responsabilidad no es estrictamente el Desarrollo Rural. • Se mantienen programas y recursos para el Sector Rural sin plena coordinación y con duplicidad de funciones entre dos o más dependencias, e incluso dentro de las mismas, con altos costos y beneficios limitados y pulverizados.

  19. Conclusiones • Reconocer que existen dos Sectores en el ámbito rural, uno orientado a atender las demandas del consumidor y con potencial, aunque todavía no del todo alineado al mercado y otro, en zonas de alta marginación. • La concentración de los recursos en el sector con potencial es resultado de la ubicación de la producción y su necesidad surge ante la tendencia en los países desarrollados de impulsar mayores apoyos a sus agriculturas comerciales. • El Sector en contexto de marginación, demanda la inducción de actividades económicas complementarias. • Orientación de recursos para ambos sectores plenamente estratificados: mayores recursos a un sector sin detrimento de los apoyos al otro. • Avanzar exitosamente en la federalización de programas, ya que algunas de las iniciativas que se han generad no han cumplido las expectativas por no considerar las características locales y regionales. • Apoyos por hectárea a un número mayor de cultivos y reconversión productiva en áreas dónde se tengan problemas de excedentes regionales.

  20. Conclusiones • La nueva Ley de Desarrollo Rural Sustentable, contempla previsiones presupuestales de mediano plazo. • La Agricultura Comercial, permite garantizar la seguridad alimentario, por lo que es indispensable seguir apoyándola. Lo contrario conlleva desaliento a la producción, mayores importaciones, creciente dependencia y decremento en la autosuficiencia. Ante este hecho, es necesario. • Mantener el Ingreso Objetivo en términos reales. • Impulso a: Agricultura por contrato, en manejo de coberturas de precios y la diversificación de los mercados de exportación. • Prioridad a programas que impulsen el Fortalecimiento de las cadenas y la Integración de los mercados regionales. • Concreción, a la brevedad, de un nuevo modelo integral de financiamiento para el campo que permita subsanar la falta de inversiones. • Impulsar avances tecnológicos que incrementen la productividad, reduciendo los costos unitarios. • Apoyar la inversión rural para la generación de empleos en actividades alternativas al sector agropecuario que contribuyan al Desarrollo Rural. • Ordenamiento del mercado, llevando a cabo la Ley de Almacenamiento la de Normalización y Certificación.

  21. Conclusiones • Algunas de las propuestas que han surgido en este tenor y que conllevan negociaciones conjuntas de productores, consumidores y autoridades con la visión de un rol más directo del mercado, son las siguientes: • Que los productores reconozcan la necesidad de reorientarse a cultivos cuya demanda está asegurada y que los consumidores estén conscientes de la importancia de trabajar sobre esquemas de desarrollo. • Que se integren esquemas de Agricultura por Contrato, compras anticipadas con entregas diferidas y coberturas de precios que permitan asegurar con antelación la comercialización de las cosechas y minimizar los riesgos en un ámbito de equidad para todos los integrantes de las cadenas. • Programación de importaciones de manera que éstas no interfieran con la salida de cosechas nacionales, pero que permitan que los consumidores operan un programa eficiente planificado de compras. • Otorgar prioridad a programas que impulsen el fortalecimiento de las cadenas y la integración hacia la comercialización, como es la reconversión productiva, que resuelva la problemática de excedentes e identifique alternativas que abran nuevas oportunidades para el Sector.

  22. Insurgentes Sur 1216 Desp. 304 Col. Del Valle, Del. Benito Juárez México, D.F., 03100 tel: (01-55) 55-75-47-34, 55-75-47-97 web: www.mercadoagricolagcma.com correo: direccion@mercadoagricolagcma.com servicios@mercadoagricolagcma.com

More Related