1 / 35

Sostenibilidad financiera del SGSSS : el caso colombiano Reforma Ordinaria de Salud

Sostenibilidad financiera del SGSSS : el caso colombiano Reforma Ordinaria de Salud. Julio 2013. Norman Julio Muñoz Muñoz - Viceministro de Protección Social. MSPS- Colombia. Contenido. Contexto Colombiano. Contexto Colombiano. Con la ley 100 de 1993. Antes de la ley 100 de 1993.

Download Presentation

Sostenibilidad financiera del SGSSS : el caso colombiano Reforma Ordinaria de Salud

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Sostenibilidad financiera del SGSSS : el caso colombianoReforma Ordinaria de Salud Julio 2013 Norman Julio Muñoz Muñoz - Viceministro de Protección Social. MSPS- Colombia

  2. Contenido

  3. Contexto Colombiano

  4. Contexto Colombiano Con la ley 100 de 1993 Antes de la ley 100 de 1993 • La ley 100 de 1993 introdujo cambios significativos a la prestación de servicios de salud en Colombia. • Incorporó al sector privado a través de (EPS), (ARS) e (IPS) • Priorizó la focalización de los recursos hacia un sistema que actúa en función de la demanda de servicios de la población. • La cobertura de la seguridad social en salud del 20% de la población • Las personas con mayores ingresos, estaban cubiertas con planes privados • El 80% restante no contaba con ninguna cobertura de seguridad, accediendo a los servicios de salud por medio de instituciones públicas

  5. Contexto Colombiano • Qué introdujo la ley 100 de 1993 Régimen Contributivo y Subsidiado • UNIVERSALIZACIÓN DE LA COBERTURA Y UNIFICACIÓN DE LOS PLANES DE BENEFICIOS DE SALUD

  6. Contexto Colombiano • Evolución Cobertura Del Aseguramiento • Contributivo - Subsidiado 2000 – 2012 En mll de personas Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social – Base proceso de compensación 2000 –2012 y BDUA • El incremento de la población afiliadas a los regímenes contributivo y subsidiado entre el 2012 y el año 2000 es de 89.7% • A Diciembre de 2012 se tiene un cobertura del 96.3% del total de población, teniendo en cuenta la población afiliada de 2.3 millones de personas a regímenes de excepción.

  7. Contexto Colombiano • Estimación Cobertura Del Aseguramiento • 2013 – 2020 En mll de personas Fuente: Modelo de Sostenibilidad 2013-2020 Incluye Población afiliada a Régimen de excepción • La estimación de cobertura en el aseguramiento es del orden 98.1% para el 2013 y 99.4% para el año 2020, incluyendo la población afiliada a los regímenes de excepción.

  8. 2 , 50 2 , 45 2 , 40 2 , 34 2 , 25 2 , 21 2 , 17 2 , 17 2 , 16 2 , 16 2 , 13 2 , 07 2 , 06 2 , 27 2 , 03 2 , 02 1 , 95 1 , 93 1 , 85 1 , 85 1 , 84 1 , 82 1 , 81 1 , 80 1 , 75 1 , 75 2 , 000 2 , 001 2 , 002 2 , 003 2 , 004 2 , 005 2 , 006 2 , 007 2 , 008 2 , 009 2 , 010 2 , 011 2 . 012 Densidad Salarial Densidad Familiar Contexto Colombiano Densidad Familiar y Salarial Régimen Contributivo Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social – Base proceso de compensación 2000 –2012 • La tendencia creciente de la densidad salarial y la tendencia a la baja de la densidad familiar ha permitido que el balance del régimen contributivo sea de carácter superavitario. • Dicho resultado ha permitido el garantizar la sostenibilidad de dicho régimen, y el apoyo del financiamiento para la progresividad en el régimen subsidiado y los reconocimientos de los servicios No POS.

  9. Estructura de Financiamiento

  10. Estructura de Financiamiento del Sector Fuentes • Cotizaciones, impuestos generales. • Impuestos territoriales y derechos de explotación de juegos de suerte y azar. • Aportes de la nación • Otros Usos

  11. Estructura de FinanciaciónFuentes Sector Salud Año 2012 Los recursos destinados para todo el SGSSS ascienden a US 16.793 millones de dólares para la vigencia 2012 Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social – Dirección de Financiamiento Sectorial

  12. Estructura de Financiación Usos Sector Salud Año 2012 El usos de recursos en el Sistema de Salud ascienden a US 14.800 millones de dólares para la vigencia 2012 Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social – Dirección de Financiamiento Sectorial

  13. Estructura de Financiamiento Reforma Financiamiento Del Sector Fuente: Dirección de Financiamiento Sectorial – MSPS

  14. Evolución Gasto en salud Fuente: En mll de dòlares Ministerio de Salud y Protección Social – cálculos propios Nota: No incluye gasto privado y Recaudo Regímenes Especiales

  15. Evolución Gasto en salud - Comparativo Internacional Para el año 2010, Colombia presente un gasto en salud como % de PIB de alrededor de 6.81%, después de Perú y México, países con un gasto del 5.08% y 6.2% respectivamente. El que mayor gasto registra es Brasil con 9.10%. Fuente: http://apps.who.int/nha/database/DataExplorerRegime.aspx y Ministerio de Salud y Protección Social (Colombia) Año: 2010 Las cifras corresponden a la publicación anual que realiza la Organización Mundial de la salud en su página web para el año 2010. Para el caso Colombiano corresponden a las cifras producidas por el Ministerio de Salud y Protección Social que no necesariamente coinciden con los valores registrados a esta organización.

  16. Modelo de Sostenibilidad

  17. Modelo de Sostenibilidad Metodología • Los estudios de sostenibilidad financiera del sector que se elaboran desde hace una década con el fin de asegurar los recursos del Sistema de Salud y la financiación del gasto para los regímenes contributivo y subsidiado. • Se constituyen en el soporte para definir los requerimientos de aportes de la Nación dentro del marco fiscal de mediano plazo. • Cuantificación de las variables que componen los ingresos y los egresos de cada una de las Subcuentas y su relación con las variables de referencia del sistema. • Análisis de los indicadores macroeconómicos que impactan el comportamiento de los variables del SGSSS en sus fuentes y usos. • Construcción de series históricas de las variables inheretenes al SGSSS y proyección a mediano y largo plazo de la necesidades presupuestales

  18. Modelo De Sostenibilidad Supuestos Proyección 2012 A 2020 COSTOS • IPC anualizado • Cobertura de acuerdo con la estimación de crecimiento de población país y comportamiento del aseguramiento en ambos regímenes. Régimen Contributivo • Análisis del comportamiento de las fuentes y la calidad del ingreso. • Ajuste de la UPC por ponderador geográfico y estructura de edad. • Proyección del valor de recobros NO POS. Régimen Subsidiado • Análisis del comportamiento de las fuentes nacionales, territoriales y por contribuciones. • UPC para unificación e igualación de la prima con el RC en 3 años entre el año 2013 y 2015. • Unificación de planes de beneficios desde el mes de Junio de 2012

  19. Modelo de sostenibilidad Proyección 2013 a 2020 • El balance del Régimen contributivo es superavitario mientras que el régimen subsidiado requiere de aportes adicionales de la nación para el cierre total de su financiación. • El gasto total estimado de ambos regímenes es del orden de US 14.348 mll de dólares para el año 2013 y asciende a US 20.747 millones para el año 2020 con una variación relativa del 44.61% de incremento. En mll de dólares Fuente: Modelo de Sostenibilidad 2013-2020

  20. Riesgos para la Sostenibilidad del SGSSS • Inoportunidad en el flujo de recursos que afecte la calidad de los servicios de salud. • Formalización laboral de la población, que permita la participación en los contribución de recursos. • Aumento de los valores por recobros No POS por actualización tecnológica y no transferencia al plan de beneficios. • Cambio en la composición demográfica que genere mayores costos en salud en el mediano y largo plazo.

  21. Medidas para garantizar la Sostenibilidad del SGSSS • Flujo de Recursos • Implementación de medida de giro directodesde abril de 2011 del Régimen Subsidiado. Mediante dicha medida entre abril de 2011 y junio de 2013 se han girado US 8.789 millones de dólares, de los cuales el 56% se giró a IPS públicas. • Implementación de esta medida para el régimen contributivo a partir del año 2014 • Recobros No POS • Valores máximos de reconocimiento a 135 principios activos, 5.901 medicamentos (90% del total de medicamentos recobrados). • Control de precios en aplicación de la Política Farmacéutica Nacional y la Ley Estatutaria • Avances hacia un plan implícito de beneficios. • Composición Demográfica • Mecanismo de ajuste de prima

  22. Reforma Ordinaria de Salud

  23. Contexto: Avances • Se deben proteger los logros en cobertura, protección financiera y equidad Fuente: ECV, Cálculos MSPS En 20 años se alcanzó la cobertura universal con un plan de beneficios igual para todos En las zonas rurales la cobertura era casi inexistente antes de la Ley 100 de 1993. Hoy supera el 90%.

  24. Contexto: Avances Además de haber sido un proceso rápido, tuvo un énfasis en mejorar la equidad entre los ciudadanos Algunos países desarrollados necesitaron décadas para alcanzar la cobertura universal Fuente: Aspectos políticos y económicos de la transición a la cobertura universal de salud, 2012, Lancet

  25. Contexto: Avances El acceso mejoró, en especial para los más pobres La no atención en caso de enfermedad pasó de 19,2% en 1993 a 2,1% en 2010. En la población más pobre de, 33,2% a 3,5% en 2010. Fuente: ECV, Cálculos MSPS La consulta por prevención se duplicó entre 1997 y 2010 Fuente: ENDS, cálculos MSPS

  26. Contexto: Retos Las prioridades para los ciudadanos son la oportunidad, la integralidad y la calidad en la atención Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana 2012. DNP Fuente: ECV 2011- Cálculos propios

  27. Contexto: Retos Los recobros han tenido un efecto regresivo: el 20% más rico se beneficia con la mitad de lo recobrado Fuente: FOSYGA; Cálculos MSPS

  28. Propuesta Para problemas concretos, soluciones concretas • Reduce las barreras de acceso • Garantiza una mayor calidad y continuidad en los servicios • Recupera la confianza en el sistema • Hace más transparente el uso de los recursos • Mantiene los logros alcanzados en protección financiera, cobertura y equidad alcanzados con la Ley 100

  29. Propuesta Salud - Mía Mi - Plan INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL PERIODO DE TRANSICIÓN Modelo de Gestión Áreas de gestión sanitaria y redes Gestores de Servicios de Salud

  30. 1. Manejo unificado de recursos

  31. 2. Plan de beneficios en salud Universo de PA en Col = 2.179 Mi Plan • Basado en el uso y efecto terapéutico de los medicamentos: no en la marca • Amplia el número de medicamentos a los que los ciudadanos pueden acceder • Reduce la necesidad de utilizar la Tutela para acceder al derecho al tener un plan con mayor cobertura: En 2011 el 67% fue tutelas POS • Reduce la negación de medicamentos que hoy es casi el 50% de la razón de no entrega

  32. 3. Gestores de servicios de salud (GSS) Los Gestores se enfocarán en acompañar al usuario en el tránsito por el sistema – no en el manejo del dinero - • Gestionarán la salud, no el dinero. • Su remuneración será contra resultados en salud. • No manejarán los recursos del Sistema. • Cada Gestor estará adscrito a un área de gestión sanitaria con un número mínimo de afiliados que garantice su sostenibilidad. • No podrán hacer integración vertical, es decir, no podrán ser dueños de puntos de atención que hagan parte de su red de prestadores. • Podrán operar ambos regímenes (contributivo y subsidiado) • Podrán ser públicos, privados o mixtos, cumpliendo los requisitos de habilitación. Serán sociedades anónimas para que haya mayor transparencia.

  33. ¿Qué se gana? 4. Prestación de servicios ¿Qué se necesita? • Mejora integralidad y continuidad en la atención con las de las redes • Los prestadores mejorarán su desempeño en promoción, prevención y calidad al ser medidos también por resultados en salud • La relación entre gestor de salud y prestador no será solo por el dinero sino por la salud • Cambiar el propósito de los prestadores: lograr resultados en salud más que mayor producción de servicios • Las Entidades Territoriales deben fortalecer su capacidad de verificar y vigilar los gestores, los prestadores, las redes, y los resultados en salud • Diseñar los modelos diferenciales para las áreas de gestión especiales

  34. Inspección, Vigilancia, Control (IVC) y transición • Un ámbito de acción ágil y eficaz para que las medidas preventivas y correctivas tengan efecto sobre la atención oportuna e integral en salud. • Otro ámbito de control cuyo propósito sancionatorio tenga efectos punitivos y ejemplarizantes, a través de la oralidad. • Delega las funciones de Vigilancia y Control en Entidades Territoriales

  35. GRACIASMinisterio de Salud y Protección Social www.minsalud.gov.co@MinSaludCol

More Related