1 / 10

Poesía en el Renacimiento

Poesía en el Renacimiento. Srta. Beltram Español VI AP. Teoría.

jerold
Download Presentation

Poesía en el Renacimiento

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Poesía en el Renacimiento Srta. Beltram EspañolVI AP

  2. Teoría • Renacimiento significa resurgimiento de algo. En este caso significa un nuevo resurgir de la cultura grecolatina que se había olvidado tras la caída del imperio romano. Este movimiento social, artístico y literario surgió en Italia pero se extendió por toda Europa. • A esta época se le ha llamado Siglo de Oro;pero parece más apropiado el nombre de Edad de Oro ya que ocupa casi dos siglos: el XVI y el XVII. • El Renacimiento supuso un importante cambio social y cultural respecto a la Edad Media:

  3. La lírica en la primera mitad del siglo XVI Durante el reinado del emperador Carlos V que comenzó en 1517, llega a España la influencia italiana a través de escritores españoles que habían vivido en la corte napolitana, atraídos por su fama y esplendor. Aportaron a la lírica española nuevos versos y estrofas: • Versos: el endecasílabo y el heptasílabo que se combinaban entre sí. • Estrofas: soneto, lira, silva, terceto.

  4. Temas • El poeta renacentista se preocupa por encontrar nuevas formas para expresar la belleza, y por renovar los temas de sus obras. El poeta desea crear un mundo de belleza mediante un estilo sencillo. Los temas más frecuente son: • El amor. Se idealiza a la mujer de tal modo que llega a considerarse como un reflejo de la belleza divina. Este amor idealizado se conoce con el nombre de amor platónico. • La naturaleza. Se concibe como un símbolo de la perfección divina. Se describe como un remanso de paz, sosiego y armonía donde se desarrolla la acción amorosa. • La mitología. Se utilizan los mitos y leyendas de los dioses grecolatinos como fuente de inspiración poética; sirviendo a la vez para dar belleza a la obra.

  5. Garcilaso de la Vega • La vida • Nació en Toledo en 1501 y murió en Niza en 1536 a causa de las heridas sufridas durante el ataque a la fortaleza de Muy (Provenza). • Encarna el ideal renacentista: soldado y hombre de letras. • Desde muy joven entró al servicio del rey Carlos V en la Guardia Real. • En el año 1525 se casó con Elena de Zúñiga, con la que tuvo tres hijos. • El matrimonio no le da la felicidad, como se refleja en su poesía en la que no se cita nunca a su mujer. Poco después de casarse conoció a Isabel Freyre, de origen portugués y dama de compañía de la Emperatriz, de la que se enamoró perdida y platónicamente (jamás fue correspondido). Esta mujer será la musa de su poesía. • El poeta alude a su amada constantemente en sus poemas, unas veces con alusiones mitológicas y otras con nombres encubiertos: Belisa y Elisa. • El matrimonio de Isabel y su muerte prematura producen en el poeta un sentimiento profundo de dolor que se refleja en su poesía.

  6. Garcilaso de la Vega • La obra • Su obra es muy reducida, pero muy importante en el paso de nuestra poesía medieval a la renacentista, adoptando temas y formas procedentes del Renacimiento italiano. Cambia el verso octosílabo tradicional por el endecasílabo de gusto renacentista. • Escribió 38 sonetos cuya temática es el amor que produce dolor; 5 canciones, 2 elegías y 3 églogas, en las que unos pastores dialogan sobre el amor a orillas del río Tajo. • El estilo • Como poeta, adapta definitivamente al castellano los metros itálicos: soneto, terceto, canción, lira… • Garcilaso propone un tipo de poesía culta, artificiosa, llena de expresiones metafóricas; y utiliza un verso reposado y armonioso en estrofas prácticamente desconocidas hasta entonces.

  7. Garcilaso de la Vega • Tenemos ejemplos de amor no correspondido, en las Églogas, hacia Elisa (pseudónimo de Isabel Freyre, el amor de la vida de Garcilaso). • Carpe diem dirigido a la amada (cóllige, virgo, rosas, “recoge, doncella, las rosas”) como ejemplo su soneto “En tanto que de rosa y azucena…” • La naturaleza idealizada de las Églogas. • Tema mitológico. “A Dafne ya los brazos le crecían…” • La guerra y la religión no están presentes en su obra.

More Related