1 / 33

La educación y la democracia en tiempos de crisis

La educación y la democracia en tiempos de crisis. Guillermina Tejada 971353 Mateo Revuelta 964439 Gerardo Barocio 994457 Sergio Ferrer 963518 Alejandro Hernández 1211251 Daniel E. Ruiz 1211266. Crisis de la postmodernidad.

jela
Download Presentation

La educación y la democracia en tiempos de crisis

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La educación y la democracia en tiempos de crisis Guillermina Tejada 971353 Mateo Revuelta 964439 Gerardo Barocio 994457 Sergio Ferrer 963518 Alejandro Hernández 1211251 Daniel E. Ruiz 1211266

  2. Crisis de la postmodernidad • La educación es la característica primordial de una sociedad para demostrar su cultura determinada, considerándose así como su espejo. • Se debe ver el tiempo en el que vivimos por los diferentes problemas educacionales si no se tiene en cuenta la problemática global de nuestro tiempo. • Postmodernidad .- ultimas décadas del siglo XX, siendo un momento de grandes cambios sin saber muy bien hacia donde vamos. Nos encontramos perplejos porque sabemos lo que ha pasado pero no lo que va a pasar, existiendo una conciencia de transición en busca de lo nuevo. • Incertidumbre

  3. Trayectoria de la modernidad • La modernidad queda atrás como algo que ha fallado, que no logró cubrir las expectativas alimentado desde tiempos del Renacimiento (siglo XVIII Ilustración) • En Occidente emergió una nueva sociedad más dinámica pero más insegura para los individuos. Empezaron como sociedad burguesa con el capitalismo incipiente de la época. • Nueva mentalidad más individualista  modernización económica, política e ideológica

  4. Impulso definitivo  Ciencia experimental con ayuda de la técnica, reforzó las pretensiones del dominio sobre la naturaleza • Siglo XVII configuración del Estado como esfera política autónoma, sumándose descubrimientos de un planeta ensanchado, reubicado en un universo considerado infinito. • La razón  Instrumento adecuado para respondernos a las interrogantes planteadas. DESCARTES es el mejor exponente, considerándose como el padre de la modernidad

  5. “Siglo de las luces” para llevar las luces de la razón a todos los hombres. Objetivo  autoliberación del hombre (razón crítica y autónoma) • Sociedad racional  mayor madurez de la modernidad (idea del progreso) • Rousseau  critico de la Ilustración con una noción de progreso. Importancia fundamental de la educación para el logro de una sociedad racional (radicalmente demócrata)

  6. Durante la Ilustración fueron dándose paulatinamente logros sociopolíticos y culturales, declaración de los derechos del hombre durante la Revolución Francesa. Explotación económica (Marx), represión psíquica (Freud), dinamica dominio-servidumbre (Nietzsche) • Siglo XX  optimismo ingenuo quebrado por la I Guerra Mundial. Los ideales ilustrados se vieron negados. El siglo más violento de la historia : regimenes totalitarios, barbarie nazi, II Guerra Mundial, enfrentamiento entre bloques, guerras y millones de refugiados huyendo de conflictos étnicos • Lo que se pensaba que iba a ser un siglo de grandes avances terminó siendo el siglo de las grandes crisis

  7. Postmodernistas y reilustrados. • Postmodernidad: momento en que se toma conciencia de un proyecto de modernidad sin terminar. No se niegan logros que han llevado al progreso (en términos éticos). • Paradoja entre actual modelo civilizatorio y el futuro amenaza de supervivencia humana. • En países desarrollados, transforman el postmodernismo en capitalismo de consumo (más centrado en producción, cambio a la crisis energética, modificación de la estructura social por ampliación de las clases medias, fenómenos de dualización (escisión entre población empleada y desempleada).

  8. 1989  año simbólico para la postmodernidad • Caída de regímenes soviéticos • Aparición de nuevas sociedades postcomunistas • Capitalismo salvaje • Abismo entre países desarrollados del centro (Norte) y los subdesarrollados de la periferia (Sur). • Amenaza de la crisis ecológica global • Fin de la Guerra Fría

  9. Última fase de la revolución industrial : Revolución informacional Alcance tecnoeconómico para producción intelectual  Medios de comunicación social A la vez que se fomenta una nueva sociedad de la comunicación, no llega a todos ni todos son capaces de digerirla. Época de la imagen: altera la representación Simultaneidad desplaza la secuencialidad.

  10. McLuhan  “aldea global” potenciada por esta revolución de información. • Mundo unificado gracias a una tecnología potentísima e interrelaciones de todo tipo. • Sociedad corporatizada  globalización

  11. La postmodernidad implica comprender las paradojas sociales, cuestionando la razón y siguiendo pista de la historia. • Crisis de la razón  hegemonía civilizatoria de la cultura occidental, razón despegada  razón instrumental estratégica, razón moral, razón valorativa y razón de fines

  12. Ej. Fundamentalistas religiosos, sorprendidos en un mundo que creían secularizado. Plantean una crisis de valores y una sociedad post moralista. • Pérdida del sentido sociedad politeísta (valores efectivos politeísmo axial).

  13. Unos contra otros • Postmodernidad: graves problemas que enfrenta la humanidad, desde diversos enfoques. • Dos líneas significativas: postmodernistas y reilustrados. • Los postmodernistas (destaca Lyotard “padre del postmodernismo” y Vattimo que encabeza la corriente del pensamiento débil) coinciden en que la modernidad ha sido un fracaso. Pasar la página de la ilustración con ideas como la razón como guía universal, progreso y sentido de la historia. Rechazan excesos del racionalismo occidental.

  14. Los reilustrados ( destaca Apel, Fromm, Habermas: “Escuela de Frankfurt”) piensan que si es verdad que la modernidad ha fracasado respecto a muchas de sus expectativas pero no ha terminado. Asumir críticamente la herencia para lo que sea valiosa y convertirla en post modernidad.

  15. Las pretensiones universalistas de la razón, razón situada, dialógica, razón moral.  Ética Dialógica  posibilidad de postular (porque no se puede demostrar)  emancipación de la historia.  Ética de progreso.

  16. Interrogantes sobre la educación ¿Educación autoritaria o educación permisiva?¿Es viable una educación humanista en la civilización científico técnica? ¿Es incluso necesaria? ¿Cómo llevarla en el momento del “vacio Étnico producido, mas q por la ausencia de valores por la particulita e indiscriminada proliferación de éstos en una sociedad compleja, pluralista, secularizada y con mucho de postmoralista?

  17. Interrogantes sobre la educación No es posible una educación libre de valores, el problema viene cuando decidimos cuales son los valores que vamos a tomar, ya que siempre habrá quien se imponga en alguna dirección, y quizá no sea la mejor. La búsqueda de valores humanistas puede guiarnos en la practica educativa ya que se tiene que llevar de la relación entre la educación y la democracia.

  18. Educación y democracia: realidades e ideales. La educación es un proceso complejo, interpersonal, de carácter dialógico mediado y socialmente desarrollado. Por medio de esta se forma el ser humano como un individuo, un sujeto moral y un ciudadano. Al analizar lo ideal podemos llega a lo que seria el ideal para la educación.

  19. Educación y democracia: realidades e ideales. La educación a ser una tarea radicalmente humana siempre oscilara entre lo que realmente sucede y la idealidad, lo que se busca es acercar lo que sucede a lo ideal. El problema viene en que a la educación no se le puede dar un enfoque desde afuera, ya que normalmente los sujetos implicados tienen diferentes intenciones.

  20. Educación y democracia: realidades e ideales. La democracia ha sido propuesta y realizada de diferentes maneras, y esto nos lleva otra vez a la dualidad que existe entre la fracticidad y la idealidad. El ideal de justicia y la participación que incorpora la democracia la vuelven utópica.

  21. Educación y democracia: realidades e ideales. Las similitudes de la democracia ideal y la educación ideal, las unen. Y por eso se crean las normas (éticas, jurídicas morales o legales) con estas se pretende convertir loq ue es a lo que debe ser.

  22. Educación y democracia: realidades e ideales. La democracia es el sistema político más que menos se puede deslindar de la educación, esto se debe a que se espera que los individuos de una sociedad actúen como ciudadanos (sujetos responsables interesados por las cosas publicas). En este punto es en el cual se ligan la educación y la democracia.

  23. Educación y democracia: realidades e ideales. La conexión entre educación y democracia exige poner en practica la propuesta de “educar para la democracia y educar en democracia”; aquí podemos ver que la democracia es el fin y al mismo tiempo el medio.

  24. Educación y democracia: realidades e ideales. En el momento de su máximo esplendor como sistema político, aparecieron fenómenos que no ponen en crisis a la democracia sino a la conciencia democrática; esto se debe a la indiferencia y el cinismo de la ciudadanía. Esto tiene diferentes consecuencias, como xenofobia y racismo, corrupción, inseguridad y terrorismo; provocando una crisis de legitimación de las instituciones democráticas.

  25. Educación y democracia: realidades e ideales. Todos somos distintos, pero al mismo tiempo por nuestra condición humana todos somos iguales; debido a eso se nos debe el mismo respeto incondicional. Somos muy diferentes entre nosotros pero debemos convivir en sociedad y buscar que las diferencias no se conviertan en desigualdades. La democracia es el único sistema político que cumple con lo anterior, ya que se basa en el respeto a la dignidad de todos y cada uno de los individuos.

  26. Con la globalización en la que estamos inmersos se buscan solución a los problemas morales democráticos y plantean soluciones basadas en la educación de la que antes se hablo; se usan estos términos: “humanismo o barbarie”.

  27. Primero se basa una solución que propone Rosa Luxemburg como una “opción moral”, el socialismo, para combatir la deshumanización del capitalismo. Esta opción se fue a un segundo término por todos los problemas que causo, primero con la barbarie nazi y luego con los estalinistas. Se replanteo esta alternativa y la llaman el “nuevo humanismo” para no caer de nuevo en la barbarie.

  28. Luego se define lo que es “barbarie”, se le usa desde tiempos muy remotos para calificar a los actos “no humanos”. Pero también lo usaban las civilizaciones antiguas a las que no eran tan desarrolladas como ellos, sin tecnología, y que conquistaron o colonizaron para eliminar o asimilar sus diferencias. De ahí parte el problema con la cultura occidente, el gran reto de poder asimilar las cosas diferentes de los demás y reconocerlos con dignidad y valor humano.

  29. Se habla de Montaigne y de su crítica por el abuso de etnocentrismo, de sentirse superior y universal y descalificar a los demás, es por eso que esta conducta es más bárbara a los llamados “bárbaros de la antigüedad”. Por eso dice que la “barbarie” esta dentro de una cultura y no esta en otras.

  30. Concluye Montagne que la barbarie es moral y que las personas que barbarizan a los demás se llaman bárbaros a si mismos, por el uso del etnocentrismo, por no poder ver lo humano de los demás. Esto lleva a decir que se “deshumaniza”. Por eso dice que la barbarie en el nuevo sentido de la palabra esta donde la humanidad es negada. Y por ello la humanidad dividida, ricos y pobres, blancos y negros, etc. • Termina diciendo que hay barbarie donde se deshumaniza a los demás, que se le niega su dignidad humana.

  31. La barbarie cultural habla de la humanidad, la barbarie moral es denunciar un comportamiento como algo contrario a la humanidad de todos. Plantea que es necesaria una ética universalista para la defensa de todos los derechos de los hombres, independientemente de la cultura. Este universalismo ético sería la mejor herencia de la tradición humanista.

  32. LOS DERECHOS HUMANOS UNIVERSALES COMO LOGRO ANTI BÁRBARO • La barbarie moral se refiere a la deshumanización de quien no trata al otro con el respeto que su humanidad exige. • El progreso moral de los derechos humanos es cuando tienden a los valores de libertad y justicia. • La barbarie moral aparece donde los derechos humanos son violados. • Se debe imponer el humanismo como alternativa a la barbarie moral. • Los derechos humanos fueron plasmados en la Declaración Universal de la ONU en 1948. Este es el mejor fruto antibárbaro en la trayectoria de la civilización humana. • En ellos se concentra el universalismo ético que garantiza una condición mínima de dignidad de la supervivencia humana. • Los peligros que hoy afronta la humanidad son la catástrofe ecológica y los conflictos bélicos. Estos son ejemplos que ninguna cultura esta completamente vacunada de la barbarie.

  33. EL RETO HUMANISTA DE UNA EDUCACIÓN HUMANIZANTE • La barbarie constituye una de nuestras carácterísticas antropologicas fundamentales por lo que no es completamente eliminable. • El hombre esta capacitado para hacer actos positivos (humanizantes) o para actos negativos (deshumanizantes). • Se debe lograr llevar el desarrollo humano en una dirección positiva. • La clave de esto es la eduación, la cual impulsa el desarrollo humanizante de los individuos. • No hay verdadera educación para la democracia sin educación para resistir contra la barbarie.

More Related