1 / 52

Agenda

Agenda. DEFINICIONES BÁSICAS OBJETIVO Y FINALIDAD NORMATIVIDAD PRODUCTOS Y RESULTADOS Los Censos y los Registros Administrativos ¿Qué es el Censo Educativo? Objetivos Características La utilidad del Censo Educativo para el diagnóstico y posterior diseño de políticas educativas Productos

jeffreyy
Download Presentation

Agenda

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Agenda • DEFINICIONES BÁSICAS • OBJETIVO Y FINALIDAD • NORMATIVIDAD • PRODUCTOS Y RESULTADOS • Los Censos y los Registros Administrativos • ¿Qué es el Censo Educativo? • Objetivos • Características • La utilidad del Censo Educativo para el diagnóstico y posterior diseño de políticas educativas • Productos • Resultados • Normatividad • Secuencia • La cédula borrador

  2. Los Censos y los Registros Administrativos

  3. Los Censos • Un censo es el recuento de individuos que conforman una población. Es posible definirlo también como la investigación estadística que comprende un conjunto de actividades destinadas a recopilar, organizar, elaborar, evaluar, analizar y difundir los datos referentes a todas las unidades de un universo específico, en un área y momento determinado. De acuerdo con la naturaleza de los datos un censo puede ser de población, vivienda, económico, agropecuario, educativo, entre otros. Registros administrativos • Un registro administrativo se define como todo registro resultante de necesidades fiscales, tributarias u otras, creado con la finalidad de viabilizar la administración de los programas de gobierno o para fiscalizar el cumplimento de obligaciones legales de la sociedad. Para su utilización con fines estadísticos es preciso evaluar su base conceptual y metodológica, clasificaciones, cobertura alcanzada, variables investigadas, calidad de las respuestas, procesamiento de los datos y frecuencia de disponibilidad de ellos.

  4. Importancia de la información estadística censal y los registros administrativos como generadores de evidencia Registro administrativo Información estadística censal Ejecutor – tomador de decisiones

  5. La convivencia entre episodios censales y los registros administrativos Según el Padrón electoral, más de 500 mil votarían en distritos distintos a los de su DNI y otra cifra no calculada, en lugares distintos a su real residencia. No se garantiza la exclusión de defunciones a posterior, ni la actualización de los datos de grado de instrucción. El Censo 2017 fue “De Facto o De Hecho”; es decir, las personas fueron empadronadas en la vivienda o en el lugar donde se encontraban en el “Momento Censal”, independientemente de su residencia habitual.

  6. A nivel MINEDU también contamos con estos complementos El Censo Educativo es “De Hecho”; es decir, todo estudiante que asista a la escuela en el momento en que se recogen los datos, debe se contabilizado; así cómo los docentes de la IE, independientemente de la modalidad de prestación del servicio o de la fuente de financiamiento; y una vez publicados sus resultados estos no varían hasta el siguiente episodio censal. Siagie al ser un registro administrativo, puede postergar el registro de estudiantes sin DNI o con problemas de traslado, los cuales suelen ser registrados en “Nóminas adicionales”, con ello las cifras de este registro se aproximan a las censales mayormente hacia fines del tercer trimestre del año.

  7. ¿Qué es el Censo Educativo?

  8. ¿Qué es el Censo Educativo? • El Censo Educativo es un proceso que se realiza anualmente y recoge información detallada de las instituciones educativas, públicas y privadas, y programas no escolarizados de todo el país. Gracias al Censo Educativo podemos saber cómo va evolucionando el sistema educativo en aspectos como: estudiantes matriculados, niveles de atraso escolar, promoción, repetición, número de personal docente y administrativo, infraestructura educativa, entre otros. • El Censo Educativo no es una forma de fiscalización, cada institución educativa se censa a sí misma y es el director el responsable de la información brindada.

  9. Objetivos • Contar con información de alumnos, docentes, personal administrativo y auxiliares de educación. • Conocer la cantidad y el estado de la infraestructura educativa instalada, cantidad de espacios educativos y administrativos y las condiciones donde se imparte el proceso de enseñanza aprendizaje. • Organizar los servicios educativos con sus respectivos locales educativos.

  10. Características del Censo Educativo

  11. Características

  12. Factores para el éxito COBERTURA • Se debe censar a todos los Servicios Educativos de su jurisdicción, tanto públicas como privadas de todos los Niveles • y/o Modalidades CALIDAD OPORTUNIDAD • Los datos deben ser obtenidos de los documentos fuente, debe de reflejar la realidad que se pretende cuantificar. • Tiempo de registro del dato y la difusión de la información. Esta debe ser en el plazo establecido por la Unidad de Estadística. ÉXITO

  13. Factores para el éxitoEjemplos É X I T O COBERTURA OPORTUNIDAD CALIDAD • Organizar plan de monitoreo a las IE omisas. • Propaganda radial y/o televisada, brindando entrevistas. • Informar y concientizar sobre la actividad censal por redes sociales, grupos de whatsapp, propaganda en la página web institucional. • Elaborar cronograma de capacitación a Directores de IE / Docentes coordinadoras. • Preparar documentos con el cronograma de la actividad censal y distribuir a los Directores de la IE. • Capacitar a los Directores / Docentes Coordinadoras en los talleres de capacitación. • Incidir en la consistencia de las cédulas físicas y DATOS SENSIBLES que van a remitir los Directores / Docentes Coordinadoras.

  14. Módulos que lo conforman Reportado hasta el 30 de junio del 2019 Recoge datos agregados de estudiantes matriculados, según sexo, edad, lengua materna, necesidades educativas especiales; del personal docente, administrativo y auxiliares de educación y los recursos de cada institución o programa educativo. Recoge datos de infraestructura, mobiliario, ambientes educativos y administrativos, servicios higiénicos y estado de conservación de las mismas.

  15. Módulos que lo conforman Reportado entre diciembre del 2019 y febrero del 2020 RESULTADO DEL EJERCICIO EDUCATIVO Recoge datos de situación al finalizar el ejercicio educativo, estudiantes aprobados, desaprobados, retirados, trasladados, pasan a recuperación, etc.

  16. Tipos de cédula MÓDULO II NIVELES Y/O SERVICIOS EDUCATIVOS MÓDULO I EBR - Inicial Escolarizada EBR - Inicial No Escolarizada EBR - Primaria BBR - Secundaria EBA - Inicial Intermedio EBA - Avanzado ISP - Educación Superior Pedagógica IST - Educación Superior Tecnológica ESFA - Formación Artística EBE - Inicial Escolarizada y No Escolarizada EBE - Primaria CETPRO - Educación Técnico Productiva 1B 2B 3BP 3BS 4BI 4BA 5B 6B 7B 8BI 8BP 9B 1A 2A 3AP 3AS 4AI 4AA 5A 6A 7A 8AI 8AP 9A Para cada IE existe una cédula censal, con las características propias de este nivel y/o modalidad. • 11 • LOCAL EDUCATIVO • RESULTADO DEL EJERCICIO EDUCATIVO MATRÍCULA DOCENTES Y RECURSOS

  17. Fuentes de Información • Padrón de Instituciones Educativas • Plan Anual de Trabajo 2019 de la IE • Nóminas de matrícula 2019 • Cuadro de asignación de personal (CAP) • Cuadro de distribución de horas • Legajo de personal de la IE • Inventario de bienes, muebles e inmuebles • Recibo(os) de luz y/o agua del local educativo, si tuviese. • Actas de evaluación final y de recuperación • Otras fuentes requeridas

  18. La utilidad del Censo Educativo para el diagnóstico y posterior diseño de políticas educativas

  19. Caso 1 : Incremento en el acceso a la educación inicial. Análisis de datos:

  20. Caso 1 : Incremento en el acceso a la educación inicial. Impacto POSITIVO Porcentaje de ingresantes a primaria según años de inicial cursados 2009-2018 Porcentaje de repetidores por grado, Primaria 2000-2018

  21. Caso 2: Distribución de materiales educativos. Análisis de datos: 1. RM 543-2013-ED y su modificatoria RM 645-2016-MINEDU 2. La información del Censo Educativo, SIAGIE y RIE será utilizada en la etapa de planificación En la mira de los lineamientos 3. Disposición Específica 6.1.2 Reportar y actualizar las estadísticas para la distribución. 4. Se atiende solicitudes de proyección 5. Para el presupuesto se pone a consideración la información estadística disponible de las IIEE y PPEE.

  22. Caso 3: Caso 4: Caso 5:

  23. Productos

  24. III. Productos del Censo Educativo Bases de Datos documentadas Información detallada por Servicios Educativos Información consolidada: Cifras y Magnitudes Indicadores Educativos: Metadata y sintaxis

  25. Productos • Base de datos de inicio de año: • Matrícula por grado, edad, situación al matricularse, etc. Docentes por función o cargo, género, condición laboral, etc. Locales escolares por estado de conservación , etc. • Base de datos de fin de año: • Estudiantespor situación al finalizar el ejercicio educativo (aprobados, desaprobados, retirados, Etc). • Información detallada por Institución Educativa: • En la página de ESCALE, en la opción SERVICIOS, podrá visualizar un listado de Instituciones Educativas e información detallada de cada Institución Educativa con la cantidad de estudiantes, docentes y secciones, con información detallada desde los años 2004 al 2018.

  26. Productos • Información consolidada: • En la página de ESCALE en la opción MAGNITUDES, podrá visualizar información consolidada, por departamento, provincia, distrito, DRE, UGEL, de las variables: Matrícula, docentes, personal no docente, instituciones educativas y programas y Locales educativos, de los años 2008 al 2018. • Indicadores Educativos: • En la página de ESCALE en la opción INDICADORES, podemos encontrar indicadores de atraso escolar en primaria y secundaria, porcentaje de aprobados y desaprobados en primaria y secundaria, porcentaje de repetidores por grado en primaria y secundaria, Locales públicos conectados a red de electricidad, locales públicos con los tres servicios básicos, porcentaje de escuelas con acceso a internet, Etc.

  27. Como afecta una mala remisión de información Por ser de auto empadronamiento, la percepción de la realidad que se desea medir puede crear un error en la remisión de los datos, como consecuencia va a impactar en la información individualizada y consolidada. • Entre los efectos podríamos mencionar: • Impacto negativo en la inversión pública para el sector educación. • Excluir a ciertas IE en el beneficio de programas de apoyo social. • Incorrecta asignación de fondos públicos y/o beneficios económicos a ciertas IE. • Mala distribución de materiales educativos. • Indicadores que no reflejen la realidad.

  28. Como mejorar la calidad de la información Como actores responsables de la información estadística tenemos que crear mecanismos que aseguren la calidad de la información, estos podrían ser: • Campañas de sensibilización. • Talleres a Estadísticos y Directores de IE. • Propaganda y uso de la información. • Uniformizar criterios de conceptos de variables. • Controles de consistencia en los formatos electrónicos.

  29. Tipos de variables Diferenciar las variables perceptivas de las no perceptivas: Perceptivas: Son las de criterio propio del informante. Lo que percibe la persona a través de sus sentidos, para formar una impresión consciente de la realidad física de su entorno. Ej. Variable aulas según estado de conservación. Un aula con techo de calamina, un director de Lima lo considera como aula en mal estado, mientras que para un director de Loreto lo considera como aula en buen estado. No Perceptivas: Son las variables cuantitativas, de selección o dicotómicas. Ejm. Cantidad de estudiantes, tipo de material del techo de las aulas, tiene internet, etc.

  30. Resultados

  31. IV. Principales Resultados 2018 Magnitudes – Distribución 2018 567,347 8’815,840 113,069 70,131

  32. IV.1 Resultados de matrícula por niveles educativos Matrículas Totales 2018 8,815,840 TOTAL 7,821,050 1,730,767 3,546,723 2,543,560 88.7% 216,410 20,224 249,865 2.3 % 2.8 % 0.3 % 508,291 44,793 455,060 8,438 5.8 %

  33. La mitad de la matrícula en las 7 UGEL de Lima Metropolitana es privada, mientras que casi la totalidad de la matrícula de Amazonas es pública, siendo esta misma Región la que muestra el índice más bajo de urbanidad en la matrícula con apenas 53%. Mapas de Distribución de Matrícula Privada y Urbana 2018 MATRÍCULA PRIVADA MATRÍCULA URBANA Porción de la matrícula privada por región. Porción de la matrícula urbana por región. 81 – 100 % 61 – 80 % 41 – 60 % 21 – 40 % 0 – 20 %

  34. La Educación Técnico Productiva muestra un leve incremento sostenido en el ratio estudiantes/docentes pasando de 20 a 25 estudiantes por docente en los últimos 5 años, mientras que la educación Básica Regular mantiene en promedio 15 estudiantes por docente. Ratios alumnos / docentes (2014 – 2018) EBE y ETP son los niveles con ratios más extremos: por cada docentes hay 4 y 25 estudiantes en promedio, respectivamente; en tanto que el resto de niveles presenta un promedio de 16.

  35. En general la relación estudiantes / docentes diferenciada por el tipo de gestión no muestra variación significativa, sin embargo el sector privado presenta menores ratios de atención. Ratios Estudiantes / Docentes según Gestión (2014 – 2018) Es la gestión privada la que presenta menores ratios, siendo en promedio 13 estudiantes. Además, sólo esta gestión presentó un incremento entre 2014 y 2015.

  36. Sólo la educación superior no universitaria muestra incremento constante en el número de estudiantes por servicios, mientras que la EBR se mantiene invariable en los últimos 4 años con 73 estudiantes por servicio. Ratios estudiantes / servicios (2014 – 2018) En 2018 por cada servicio ofertado hay en general 78 estudiantes. Los ratios son bastante estables entre los años y variables entre niveles, fluctuando en el último año entre 21 en EBE a 467 en SNU. *Los promedios en EBA y EBE no son comparables en el tiempo: en EBA a partir del 2016 se modificó la codificación de los servicios en Intermedio y Avanzado. Igual pasó en EBE en el año 2017

  37. Con un crecimiento sostenido del porcentaje de ingresantes a primaria que han cursado 3 o más años de educación inicial, en 2018 se logró un destacable 71.9% en el sector público, reduciendo la brecha en relación al sector privado a apenas 10 puntos porcentuales. Distribución de los ingresantes a Primaria por años de educación inicial, 3 a más años (% del total)

  38. En los 10 años del análisis de la gráfica se observa la reducción progresiva de la brecha del porcentaje de repetidores entre primaria y secundaria, alcanzando la igualdad de 2.8% en el presente año Porcentaje de repetidores (% de matrícula inicial)

  39. Si bien se observa reducción constante en el porcentaje de atraso en todos los grados de ambos niveles, ha de notarse que existe una paridad entre los grados de secundaria en 2018, asemejándose al grado con mayor porcentaje de atraso en la primaria que es el 6to grado con 7.3%. Porcentaje de estudiantes con al menos 2 años de atraso, Perú 2018 PRIMARIA SECUNDARIA La caída del atraso se ha dado en todos los grados en el período 2016-2018. Por otra parte, hay una correlación entre el nivel de atraso a lo largo de la secundaria con el de primaria.

  40. Más del 80 % de docentes en primaria y secundaria, y más del 70 % de docentes en inicial poseen un título pedagógico en la especialidad del nivel educativo que enseñan. Docentes de la especialidad en el nivel Los docentes de los niveles de Educación Básica Regular (EBR) que cuentan con título pedagógico en la especialidad del nivel que enseñan, representan el 72%, 84% y 81% en educación inicial, primaria y secundaria, respectivamente.

  41. Normatividad

  42. NormatividadSobre el cumplimiento De acuerdo a la RM Nro. 712 – 2018 MINEDU, del 21 de diciembre del 2018 “Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2019 en Instituciones Educativas y Programas educativos de la Educación Básica”, en el anexo 2, Disposiciones para el reporte de información de la institución educativa al sistema educativo, censo educativo de la página 46, dice: El EQUIPO DIRECTIVO de las II.EE. públicas y privadas (de todos los niveles y modalidades), y las y los PC de programas educativos DEBEN CUMPLIRoportunamente con el reporte del Censo Educativo, y son responsables de la calidad y confiabilidad de la información estadística que reportan. OPORTUNIDAD La información debe ser puntual en el tiempo y plazos establecidos. Debe cumplir una tarea requerida o satisfacer una necesidad antes o Hasta el plazo establecido. El plazo final es el 30 de junio del 2019. CALIDAD Y CONFIABILIDAD La información debe ser precisa y exacta reflejando una realidad en un momento específico. Debe ser completa ya que si es incompleta puede provocar una toma de decisiones errónea. EQUIPO DIRECTIVO Personal encargado de la buena gestión de la II.EE. Estos son, el director general, director, sub director personal jerárquico, Docentes coordinadores, etc.

  43. NormatividadSobre la constancia de envío El cumplimiento de la REMISIÓN OPORTUNA y VERAZ de datos al Censo Educativo resulta importante en tanto la “constancia de envío” descargada desde la web de ESCALE (http://escale.minedu.gob.pe) o el cargo físico de presentación de la UGEL, PUEDEN SER REQUISITOS para determinados PROCESOS O PROCEDIMIENTOS que se lleven acabo en las UGEL según se disponga. 2019 CONSTANCIA DE ENVÍO Es un documento (puede ser virtual o físico), el cual hace constar que se remitió correctamente el censo educativo 2019 en una fecha y hora determinada. Fecha y hora de envío. PRESENTACIÓN FUERA DE FECHA De presentar fuera de fecha el Censo Educativo (EXTEMPORÁNEO), podría tener dificultades en algunos procesos por parte de las DRE/UGEL.

  44. NormatividadSobre la capacitación “Las/los directores/ras de la II.EE. deberán de asistir a las jornadas de capacitación en producción de información estadística que serán realizadas por la DRE/UGEL, en fechas que no interfieran con lo dispuesto en la presente Norma Técnica. Sin embargo, también puede delegar la tarea a otro personal directivo o administrativo.”

  45. Secuencia

  46. Documentos Fuente: Ficha de matrícula, Nómina de matrícula, Legajo de Personal, etc. Secuencia: Actores, etapas, procesos e instrumentos 3 1 Inicio El Director de la IE llena el Formato borrador con los documentos fuente. Talleres descentralizados a Estadísticos de DRE/GRE/UGEL. 4 2 Talleres de réplica a directores de IE de su Ámbito educativo. Elaboración de contenido y diseño de los cédulas censales con las diferentes oficinas involucradas Distribución de cédulas borrador a todas las DRE/GRE/UGEL Llena formato borrador del Servicio Educativo y cédula de Local Educativo TRABAJO DE ESCRITORIO. • 4ta semana marzo – • 1ra semana abril • Enero a marzo • Abril a mayo • Abril – mayo - junio

  47. Secuencia: Actores, etapas, procesos e instrumentos La UE realiza Visitas de acompañamiento y soporte técnico a las DRE/GRE/UGEL Integración con el SIAGIE 5 El Director ingresa a su panel de control con su CM y su Clave EOL y descarga El formato virtual. Transcribe y remite El formato Virtual. Este Formato virtual contiene Reglas de Validaciónpara el correcto Envío de la información. 6 El Estadístico aplica Estrategias para el éxito del Censo Educativo. Seguimiento de omisos Haciendo uso de las Consistencias se obtiene Un FORMATO BORRADOR consistenciado. La RM Nro. 712 – 2018 MINEDU Tienen el mandato de cumplir con el reporte del Censo Educativo y la oportunidad, calidad y confiabilidad Incidir a los directores de las I.E. en el uso obligatorio del FORMATO BORRADOR ETAPA CRÍTICA • Mayo - Junio

  48. Secuencia: Actores, etapas, procesos e instrumentos 9 7 Publicación de cifras e indicadores. Actualización del portal ESCALE. Perfiles Regionales en PDF Limpieza de la BASE DE DATOS. 10 8 Fin Base de Datos Final Censo Educativo 2019 Base de datos preliminar Censo Educativo 2019. SIN CONSISTENCIA Aplicación de consistencia y Depuración de la Base de datos del Censo Educativo 2019. Programas de Consistencia • Julio • Agosto • Mayo - Junio • Agosto - Septiembre

  49. Cedula borrador

More Related