1 / 18

Globalización y Perfiles Profesionales congruentes

Globalización y Perfiles Profesionales congruentes. Los nuevos desafíos de la globalización demandan, como nunca, la función crítica y, a la vez, propositiva de la universidad. Xabier Gorostiaga.

Download Presentation

Globalización y Perfiles Profesionales congruentes

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Globalización y Perfiles Profesionales congruentes Los nuevos desafíos de la globalización demandan, como nunca, la función crítica y, a la vez, propositiva de la universidad. Xabier Gorostiaga El futuro hoy, es: La era del conocimiento; La era de la revolución tecnológica; La era de la globalización e interdependencia de los mercados y la velocidad de cambio. “Lo que antes pasaba en un siglo hoy pasa en una década”. Erick Hobsbawm La globalización es interdependencia económica creciente en el conjunto de los países del mundo, provocada por el aumento del volumen y de la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al mismo tiempo que por la difusión acelerada y generalizada de la tecnología. F. M. I.

  2. La Aldea Global El sociólogo y educador Marshall McLuhan(21.07.1911- 31.12.1980) es gestor de la frase «La Aldea Global». Para él, el conocimiento está condicionado por el medio comunicativo a través del cual se adquiere Al final de los años 60 y principios de los 70, McLuhan acuñó la expresión: La Aldea global (en su libro «El medio es un mensaje», 1967) para describir la interconexión humana a escala global generada por los medios electrónicos de comunicación. Es famosa su sentencia "el medio es el mensaje". El pensamiento de McLuhan sobre los medios de comunicación se inicia a partir de las siguientes ideas: Somos lo que vemos. Formamos nuestras herramientas y luego éstas nos forman Ramón R. Abarca Fernández 2012 http://es.wikipedia.org/wiki/Marshall_McLuhan

  3. Para entender el significado del libro «El medio es el mensaje« de McLuhan, tenemos que recurrir a la filosofía de Aristóteles y Santo Tomás. Marshall McLuhan escribió lo siguiente en una carta a J.M. Davey, asesor del Primer Ministro Trudeau: «Se ve entonces que mi teoría de la comunicación es tomista hasta lo más profundo. Tiene adicionalmente la ventaja de ser capaz de explicar a Santo Tomás y a Aristóteles en términos modernos. Estamos contentos con cualquier cosa que usemos, tan sólo porque estas cosas son extensiones de nosotros mismos»*. * Letters of Marshall McLuhan, seleccionadas y editadas por MatieMolinaro, CorinneMcLuhan, William Toye; Oxford UniversityPress, 1987. El trasfondo tomista y aristotélico del trabajo de McLuhan es tratado brevemente en BrigidElson, In Defence of the Human Person: The Christian Humanism of Marshall McLuhan, en The Canadian CatholicReview, mayo de 1994 http://es.catholic.net/comunicadorescatolicos/579/927/articulo.php?id=9484 Ramón R. Abarca Fernández 2012

  4. ¿Que es la globalización? (1) El proceso político, económico, social y ecológico que incluye: Un nivel planetario Una interrelación económica entre unos lugares y otros Nuevas tecnologías Nuevos actores Organización de la producción a escala mundial Creciente poder de los mercados financieros Falta de sincronización entre el desarrollo de la economía y del empleo Cambios en la demanda y ciclos más cortos de vida de los productos Ramón R. Abarca Fernández 2012

  5. Margina a grandes masas humanas Degrada cada vez más a las personas Se despliega como modelo de economía segmentada Ahonda el carácter parasitario o rentístico Degrada la vida humana Concentra las riquezas y el poder político Globalización capitalista Concentra la riqueza y el poder Explota el trabajo asalariado y extrae la plusvalía Mantiene todos los rasgos del capitalismo Divide a las sociedades Constituye un modelo de economía mundial, regional y nacional Otros, del capitalismo industrial Ramón R. Abarca Fernández 2012 Emilio J. Corbière, http://www.e-libro.net/E-libro-viejo/gratis/corbiere.pdf

  6. En la discusión de los procesos de globalización se distinguen tres enfoques (Tickly, 2001): El enfoque “hiperglobalista” subraya que el triunfante capitalismo global conduce a la pérdida de relevancia de los Estados y a la aparición de nuevos tipos de cultura, de gobierno y de sociedades civiles globales. Para esta concepción las formas tradicionales de escolarización están en vías de desaparecer frente a los avances tecnológicos. La visión “escéptica” sostiene que los Estados siguen siendo los que procesan las crisis económicas, en un contexto en el que se agudizan las diferencias entre países centrales y periféricos. A la luz de este enfoque los sistemas educativos nacionales siguen siendo preeminentes para explicar la política educativa, a pesar de una mayor convergencia y de una internacionalización parcial que se evidencia en los procesos de movilidad estudiantil. El enfoque “transformacionalista” del proceso de globalización acepta la existencia de niveles de interconexión global nunca antes experimentados en lo político, lo económico y lo cultural. Esta concepción subraya que la globalización comprende procesos contradictorios y complejos que apuntan a fenómenos de fragmentación y estratificación, en los que determinados grupos y regiones sufren una creciente marginalización y en que los conceptos de “centro” y “periferia” cobran nuevas implicancias. Ramón R. Abarca Fernández 2012 http://www.scielo.org.ve/pdf/edu/v12n43/art12.pdf

  7. Fases de la globalización Primera fase globalizadora: 1870-1913 • Gran movilidad de capitales y de mano de obra. • Es la etapa de gran concentración de capitales desde mediados del S.XIX, • Son capitales, desde la acumulación mercantil, que se prolonga en la revolución industrial y concluyen en las inversiones transoceánicas (Canales de Suez y Panamá). Segunda fase globalizadora: 1944-1973. • Gran desarrollo de la cooperación financiera entre países, con un limitado flujo de capitales y poco de mano de obra. • La tercera Revolución Tecnológica crea las condiciones para acelerar la conectividad global (transporte, comunicación e información), con lo que aumenta considerablemente la productividad, los volúmenes de producción, la diversidad de los mismos y el intercambio mundial. Tercera fase globalizadora: 1973-2004 • Generalización del libre comercio, liderado por empresas transnacionales; gran movilidad de capitales corporativos; con fuerte concentración de excedentes y escasa libertad de desplazamientos de mano de obra. • Homogeneización de los modelos de desarrollo. Ramón R. Abarca Fernández 2012

  8. Los tres tipos de Globalización • Globalización financiera • Avances tecnológicos • Flujos de capitales • Globalización de mercados • Países pobres productores de materias primas • Países ricos comercializadores de productos • Globalización cultural • Desaparición de lenguas y costumbres • Homogeneización de tipos de vida Ramón R. Abarca Fernández 2012

  9. Conferencias regionales UNESCO1996-1998 EDUCACIÓN SUPERIOR MUNDIAL Mundialización Tecnologización Proceso de mutación Fragmentación Internacionalización Marginalización Regionalización Masificación Democratización C r i s i s Decisión (griego) Ramón R. Abarca Fernández 2012

  10. La globalización de la pobreza: un problema ético (1) Existen cuatro tipos de pobres: • Los que no tienen qué comer, • Los que no tienen acceso a la educación, • Los que no saben que son pobres y • Los que ni siquiera saben que son personas. Entre quienes no saben que son pobres se encuentran millones de seres humanos que nunca han conocido otra condición y no pueden compararla con la suya Ramón R. Abarca Fernández 2012

  11. Evaluación externa Acreditación Tránsito de un sistema cerrado a un sistema abierto Personal Académico Infra- estructura Información Movilidad Evaluación Sistemas de información de uso exclusivo para la Institución Educación en una sola facultad o escuela Profesores “aislados” en su Institución Autoevalua- ción Institucional Infra- estructura in situ en las instituciones SISTEMA CERRADO Educación en diferentes instituciones nacionalesy extranjeras Cuerpos Académicos en colaboración con pares a nivel nacional e internacional Operación con infra- estructura compartida Sistemas de información compatibles entre instituciones SISTEMA ABIERTO REDES DE INTERCAMBIO REDES REDES REDES REDES Ramón R. Abarca Fernández 2012 Las universidades públicas en México: del siglo XX al siglo XXI: Dra. Magdalena Fresán Orozco

  12. Congruencias Congruencia entre egresados y empleadores en cuanto a los atributos profesionales y personales necesarios en el área laboral. Habilidad para aplicar el conocimiento Habilidad para tomar decisiones Habilidad para encontrar soluciones Búsqueda de información pertinente y actualizada Habilidades para procesar y utilizar información Habilidad para el trabajo en equipo Habilidad de dirección /coordinación Disposición para aprender Disposición para el manejo del riesgo Habilidades para las relaciones públicas Habilidades para la comunicación oral y escrita Ramón R. Abarca Fernández 2012

  13. Del perfil de egreso al diseño instruccional Consultas a académicos Consultas a egresados Consulta a empleadores Definición Perfil de Egreso Resultados de Aprendizaje: Competencias Genéricas Competencias Específicas Contenidos y estructura curricular: Módulos Créditos Enfoque de enseñanza y Enfoque de aprendizaje Modalidades y actividades educativas para alcanzar resultados del aprendizaje Procedimientos e instrumentos de evaluación del aprendizaje Recursos académicos, financieros organizacionales, infraestructura, alianzas, redes Ramón R. Abarca Fernández 2012

  14. Pasos para definir y formular perfiles por Competencias Formulación del Perfil Profesional por Competencias. Análisis funcional (DACUM) Formulación de Valores y competencias Genéricas Análisis de los escenarios de desempeño Aspecto concep. competencias Validación Especialistas y expertos Ubicación de los Valores Competencias Genéricas y Específica en la estructura del plan formativo NORMALIZACIÓN Integración de saberes Modelo de Programa Sinóptico Validación Diseño Curricular Aprender a conocer Aprender a Hacer Construcción de Unidades o bloques Curriculares para el desarrollo de competencias Aprender a Ser Aprender a Convivir Ramón R. Abarca Fernández 2012

  15. Sociedades del conocimiento Perfil del recurso humano AUTONOMÍA Recopilar, analizar y organizar información Comunicar ideas e información Planear y organizar actividades Trabajar con otros y en equipo Resolver problemas Enfrentar contingencias o imprevistos Usar tecnología Aprender a aprender Desarrollar el pensamiento crítico (autoevaluación) Tomar decisiones ESPECÍFICAS COMPETENCIAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Productividad y competiencia Ramón R. Abarca Fernández 2012

  16. Diseño Curricular basado en Competencias Consulta a egresados propios y de otras universidades Consulta a académicos y especialistas disciplinarios Consulta a empleadores y expertos Definición Perfil de Egreso Resultado de aprendizaje: Competencias genéricas, Competencias específicas. Contenidos y estructura curricular: -módulos -créditos ECTS Enfoque de enseñanza y enfoque de aprendizaje Modalidades y actividades educativas para alcanzar resultados de aprendizaje Procedimientos e instrumentos de evaluación de aprendizajes • Recursos: • Académicos • Financieros • Organizacionales • Infraestructura • Alianzas- Redes Ramón R. Abarca Fernández 2012 M. I. Solar

  17. FACETAS BÁSICAS EXPERTO EN LA DISCIPLINA ACADÉMICA FACETAS APLICADAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CONOCIMIENTO DE MARCOS LEGALES E INSTITUCIONALES CONOCIMIENTO DEL PROCESO DE APRENDIZAJE - profesores - estudiantes derechos/deberes PLANIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE Y DE LA INTERACCIÓN DIDÁCTICA EVALUACIÓN CONTROL Y REGULACIÓN DE LA PROPIA DOCENCIA Y APRENDIZAJE GESTIÓN DE LA INTERACCIÓN DIDÁC- TICA Y RELACIONES CON ESTUDIANTES UTILIZACIÓN DE MÉTODOS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS PERTINENTES BINOMIO FORMACIÓN – IMPLICACIÓN DEL PROFESORADO COMUNICATIVAS GERENCIALES META-COGNITIVAS SOCIALES COGNITIVAS AFECTIVAS COMPETENCIAS BÁSICAS PERFIL DEL NUEVO PROFESOR Ramón R. Abarca Fernández 2012 ESTUDIO EA2003-0046 (DGU, MEC)

  18. Ramón R. Abarca Fernández http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf rabarcaf@ucsm.edu.perabarcaf@star.com.pe Ramón R. Abarca Fernández 2012

More Related