1 / 20

BLOQUE II ESPAÑOL O CASTELLANO

BLOQUE II ESPAÑOL O CASTELLANO. 1. El español ejemplar. 2. Normas generales y normas regionales que configuran el español actual. 3. El español hablado en las zonas bilingües peninsulares: Galicia, País Vasco y Cataluña. 4. Hablantes monolingües y hablantes bilingües: peculiaridades. .

ismael
Download Presentation

BLOQUE II ESPAÑOL O CASTELLANO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. BLOQUE IIESPAÑOL O CASTELLANO 1. El español ejemplar. 2. Normas generales y normas regionales que configuran el español actual. 3. El español hablado en las zonas bilingües peninsulares: Galicia, País Vasco y Cataluña. 4. Hablantes monolingües y hablantes bilingües: peculiaridades. Dpto. de Lengua española

  2. 1. El español ejemplar • No hay absolutamente nadie que hable este español ejemplar. • Este español ejemplar sería el común o escrito. • Este español ejemplar tiene al hablarlo una serie de variaciones que entran en lo puramente dialectal. • Coseriu, al tratar esta cuestión, habla de “criterios de corrección idiomática”, que varían según las zonas, pues caben en cada una de ellas modalidades diferentes aceptadas como “correctas” en el hablar de una comunidad. Dpto. de Lengua española

  3. Español ejemplar Norma general de tendencia castellanista Norma general de tendencia andalucista Normas nacionales o regionales Hablas locales Dpto. de Lengua española

  4. La norma general de tendencia andalucista tiende a comerse las consonantes pero refuerza las vocales. • La norma general de tendenciacastellanista tiende a reforzar el sistema consonántico y a relajar las vocales. Ejemplos: Méjico D.F. y Graná. Dpto. de Lengua española

  5. Zonas geográficas de ambas tendencias En España: De Madrid hacia abajo, en la mitad meridional, se sigue la tendencia andalucista, mientras que en la otra mitad, de Madrid hacia el norte, nos encontramos con la llamada tendencia castellanista. En América: No es una cuestión de N y Sur, sino de norma general andalucista en las costas, y la castellanista en la zona interior, en las zonas montañosas. (Tierras bajas/tierras altas). La razón histórica de esta distribución, se cree que puede ser por los andaluces, que se quedaban cerca de las costas y los castellanos se adentraban en el interior. Dpto. de Lengua española

  6. Normas regionales y nacionales • Tanto una como otra norma general, pueden a su vez, generar normas nacionales o regionales. Así, la andalucista, en el caso de España, presenta en la zona sur dos normas regionales, la andaluza oriental y la occidental, según vemos en el esquema (incluso se hablaría de una tercera, que sería la central, que es la Andalucía de la e). • En el caso de América, también hay normas regionales o nacionales. Hay países de muy poca extensión en los que es la norma nacional la que domina, en países de Centroamérica, por ejemplo; mientras que en otros países del interior hay una tendencia regional de tradición castellanista y en las costas andalucista como en el caso de México o Colombia. Dpto. de Lengua española

  7. Hablas locales • Y a su vez, si hacemos un zum más profundo, en cada una de las normas regionales, existen lo que llamamos hablas locales. • Ej. Norma regional de Andalucía occidental con habla local de Sevilla. Dpto. de Lengua española

  8. Español ejemplar Norma general de tendencia andalucista Normas nacionales o regionales Oriental Central Occidental Habla local de Sevilla Hablas locales Dpto. de Lengua española

  9. El español hablado en las zonas bilingües peninsulares Hay tres grandes zonas bilingües donde se hablan lenguas diferentes al español. • Galicia • País Vasco • Cataluña Dpto. de Lengua española

  10. En la actualidad, este bilingüismo puede tener las siguientes modalidades: • Monolingües. Lengua A • Monolingües. Lengua B • Bilingües • Sesquilingüismo • Diglosia bilingue • Monolingües: de lengua materna el español o el catalán, gallego, o vasco. • Bilingües: que hablan español y catalán, o español y vasco, o español y gallego. • Sesquilingüismo: es aquel que es capaz de entender en otra lengua, por ejemplo, el catalán, pero que no produce. Son bilingües receptivos y monolingües productivos. • Diglosia bilingüe: es cuando una L2 se circunscribe a un ámbito determinado, como puede ser el familiar, instituciones, al no ser considerada lengua de prestigio. Dpto. de Lengua española

  11. El vasco • ORIGEN • Políticamente, los vascos consideran que el origen de esta lengua es caucásico, de tribus de Georgia o Chechenia. • Pero tipológicamente no se ha llegado a demostrar esto con suficiente rigor científico, además, este viaje raro desde Chechenia hasta el País Vasco y sólo ahí, parece mesiánico. • El origen bereber parece que es el más acertado, puesto que numerosas tribus bereberes cruzaron el estrecho y se establecieron en la Península. Además, se sabe que la lengua bereber es el origen de la comunidad ibérica hispánica, base de la población española. A Granada, por ejemplo, se la denominaba Iliberis, que en vasco, se mantiene en la toponimia con el sinificado de Iliberri `ciudad nueva´. Estos bereberes, posiblemente se fueron al norte y allí se mantuvieron con su propia lengua. Dpto. de Lengua española

  12. Vasco= 8 dialectos y 24 subdialectos Ej. Frente bekoki copete belar boronde Euskera Batua (unificado) Dpto. de Lengua española

  13. Peculiaridades del español hablado en el País Vasco • Un vasco culto, cuando habla español, lo habla estupendamente, muy cercanamente al español ejemplar. Pero, la gente de nivel cultural bajo y con el euskera como lengua materna, posee los siguientes rasgos: 1. Seseo. 2. Rechazo del diptongo castellano. • Moble< mueble 3. Confusión de algunas consonantes. • polsillo< bolsillo • gamión< camión 4. Confusiones en las formas verbales • Si habría llovido, estaría mojado 5. Emplean palabras castellanas cuando no tienen correspondientes en euskera y algunas vascas que intercalan en su conversación en español. • Presoak kalera Dpto. de Lengua española

  14. El gallego • El gallego es una lengua románica de origen latino. • En la Edad Media tuvo mucho prestigio  lírica galaico-portuguesa. • Pero llega un momento que el galaico-portugués se desgaja y se queda en portugués por un lado, y gallego por otro. • Camino de Santiago, el bilingüismo se fue asentando y generalizando en Galicia. • El gallego va a sobrevivir en los pequeños pueblos, hasta el movimiento romántico europeo, cuando surgen los nacionalismos y por tanto se empieza a dar importancia a la identidad, y un elemento esencial sería la lengua, de ahí que surja una literatura gallega de gran importancia, con figuras como Rosalía de Castro • Últimamente ha habido una política lingüística muy fuerte, se han creado nuevas universidades y esto ha dado prestigio a la lengua gallega que está perdiendo ya su carácter de “pobretona”. Dpto. de Lengua española

  15. Los límites del gallego salen fuera de sus fronteras: • Asturias  hasta el río Navia (parte occidental) • Provincia de León, hasta la comarca del Bierzo. • Zamora en la comarca de Sanabria Dpto. de Lengua española

  16. Peculiaridades del español hablado en Galicia Hoy en día, podemos hablar de una variedad castellana agallegada, que se denomina “castrapo”. 1. Entonación gallega. 2. En la parte occidental, seseo. 3. Tendencia a cerrar la vocales castellanas. • e>i vistido • o>u cucina 4. Reducción de los grupos cultos consonánticos • Retor manifico Dpto. de Lengua española

  17. 5. Uso y abuso del sufijo gallego diminutivo-afectivo –iño, -iña, yque no sólo se aplica a los adjetivos. • Lueguiño nos vemos 6. Uso de la forma de subjuntivo con valor de indicativo • Marchara>había marchado • Se marchara cuando yo llegué. 7. Uso del verbo tener con la función de auxiliar español haber. Tener> haber • Tengo visto a tu padre 8. Confusión entre los verbos sacar/quitar • Quítame una entrada • Sácate el sombrero Dpto. de Lengua española

  18. Catalán Los territorios de habla catalana son: • Cataluña • Andorra • Fraga (Zaragoza) • Sur de Francia (El Rosellón) • Comunidad Valenciana • Islas Baleares • Alguer (Cerdeña) • Y en el valle de Arán coexiste con una curiosa lengua de origen provenzal. “el aranés”. Dpto. de Lengua española

  19. Peculiaridades de español hablado en la zona catalano-parlante 1. Pronunciación de la –l final con carácter velar. 2. Seseo pero con la s castellana apicoalveolar. 3. Pronunciación de la e muy abierta y palatalizada, que suena casi como una a. • cera > çara 4. –d> -t • la verdat Dpto. de Lengua española

  20. 5. En algunas zonas de la costa se pronuncia la v labiodental, de la zona de Valencia. 6. El uso del artículo + nombre propio • la Mari • la Alba 7. Emplean habitualmente “andé” por “anduve” y esta forma analógica también se introdujo en Andalucía Oriental, tras la Reconquista. Aparte de esto, cuando un catalán habla el español, sucede como en el País Vasco, se asemeja bastante al español ejemplar. Dpto. de Lengua española

More Related