1 / 51

Evolución Reciente de la Coyuntura Macro Local e Internacional: Perspectivas 2011

Evolución Reciente de la Coyuntura Macro Local e Internacional: Perspectivas 2011 . Índice . Resumen Ejecutivo Situación internacional Situación Actual Elementos negativos y positivos Amenazas y Oportunidades para Argentina Situación macroeconómica Argentina

inoke
Download Presentation

Evolución Reciente de la Coyuntura Macro Local e Internacional: Perspectivas 2011

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Evolución Reciente de la Coyuntura Macro Local e Internacional: Perspectivas 2011

  2. Índice • Resumen Ejecutivo • Situación internacional • Situación Actual • Elementos negativos y positivos • Amenazas y Oportunidades para Argentina • Situación macroeconómica Argentina • Evolución reciente: Elementos positivos • Elementos negativos • Interrogantes • La situación de la Industria • Actividad industrial • Situación de las PyMEs • Empleo, costos y salarios. • Perspectivas 2011 • Estimaciones de indicadores internacionales • Perspectivas para Brasil 2

  3. Índice • Resumen Ejecutivo • Situación internacional • Situación Actual • Elementos negativos y positivos • Amenazas y Oportunidades para Argentina • Situación macroeconómica Argentina • Evolución reciente: Elementos positivos • Elementos negativos • Interrogantes • La situación de la Industria • Actividad industrial • Situación de las PyMEs • Empleo, costos y salarios. • Perspectivas 2011 • Estimaciones de indicadores internacionales • Perspectivas para Brasil 3

  4. La recuperación de la crisis internacional muestra gran disparidad • China recuperó rápidamente las tasas de crecimiento previas • América Latina y Asia Emergente también evolucionaron en “V” • Las naciones desarrolladas muestran una recuperación más modesta. • En Europa, la situación es compleja, y existe el riesgo de una recesión prolongada o una recaída.

  5. Cada bloque muestra problemáticas y riesgos diferentes… Fuente: World Economic Outlook Database - FMI

  6. Dado el diferencial de crecimiento desde la entrada de China al escenario mundial, los emergentes ganaron participación en el PBI mundial 63,3% 1998 Economías avanzadas 51,9% 2011* 23,4% 9,1% China 6,6% 19,8% 8,5% Estados Unidos 18,7% Zona Euro 13,9% 14,2% 36,6% América Latina y el Caribe Economías en desarrollo y emergentes 48,0%

  7. China se consolida como uno de los motores del crecimiento mundial… • El PBI Chino crece exponencialmente de manera sostenida • El crecimiento se basó en fuertes inversiones públicas y un tipo de cambio competitivo • Los desafíos de la economía china pasan por el lado de los precios y los conflictos gremiales • Su estrategia anti inflacionaria es asegurar la provisión de materias primas desde los países emergentes

  8. Las principales señales de alarma están en la Eurozona, particularmente en los PIIGS… • Aunque Japón tiene más deuda, el peligro está en los PIIGS que no emiten deuda en moneda soberana • Además estos no pueden compensar los diferenciales de productividad con Alemania devaluando. • Junto con políticas contractivas que generan un círculo vicioso: menos PIB y Menos recaudación 10

  9. La dinámica del comercio mundial también debe ser monitoreada… Desbalances Globales • Luego de la crisis internacional EEUU redujo su déficit por CC. • Sin embargo, este continúa siendo el mayor comprador a nivel global. • En este contexto, el mayor riesgo potencial a nivel global sería una contracción en la demanda de EEUU al resto del mundo. • Otro riesgo es la sostenibilidad del déficit en los PIIGS 11

  10. Latinoamerica fue favorecida por los precios internacionales. Sin embargo existe el riesgo de primarización por enfermedad holandesa. Precios Apreciación Real Salarios Costos • LA impulsada por precios de los commodities • Estos tienen un componente de demanda (China) y otro especulativo • Resulta clave para sortear la brecha externa pero preocupante por peligro de enfermedad holandesa

  11. Lo que presiona aún más cierta primarización de las economías emergentes PIB por sectores. Base 1991=100 Participación de la industria en PIB y tipo de cambio real efectivo • La apreciación del real brasileña genera mayor entrada de capitales y presiona aún más la paridad cambiaria. • La pérdida de competitividad es parcialmente compensada por un mercado interno muy dinámica y políticas industriales (financieras y comercio) muy activas.

  12. A partir de este cuadro existen oportunidades y amenazas para Argentina: OPORTUNIDADES AMENAZAS 1 1 Demanda y precios • China, Rusia e India en crecimiento: demanda y precios PP y MOA • Brasil y América Latina en crecimiento: demanda MOI Revalorización del vínculo entre el sector real con el financiero • Posibilidad de aplicar políticas de Estado inteligentes para canalizar el ahorro nacional al proceso de desarrollo. FMI y BM más laxos. • Posibilidad de pensar en forma estratégica el desarrollo en donde la producción vuelve a ocupar un lugar preponderante Feroz competencia internacional • Recrudecimiento de la competencia + aceleración del progreso técnico = feroz disputa por la riqueza. • Enfermedad holandesa, riesgo de guerra de divisas, primarización Impactos de la mayor volatilidad • ¿Implicará la crisis en Europa una mayor depreciación del Euro y del Real? ¿Efecto contagio por lado real y financiero? • ¿Exceso de liquidez o suba mundial de tasas para contener una espiral inflacionaria? 2 2

  13. La clave radica en la evolución que tomen los precios de las commodities en el mediano plazo • Componente demanda : • Alimentos (China e India) • Biocombustibles (depende del precio del petróleo) • Biomasa (ídem anterior) • Componente especulativo: • Tasas de interés bajas, emisión USA y depreciación dólar • Mercado de futuros • China determinando precios de insumos críticos de cadenas de valor • Empresas estatales concentran el 70% de producción de Commodities • Formador de precios y acumulación de stocks de insumos claves Principales causas

  14. En donde la inflación, distribución y política industrial de China son claves para la evolución de los principales insumos industriales y agropecuarios • Dada la aceleración de la inflación, China incrementó su política de negociación comercial para incidir en sustitución de importaciones de materias primas procesadas y disminuir efecto de commodities en alza. • La suba de alquileres y alimentos ha presionado la puja distributiva en zonas económicas industriales 17

  15. Por ello lo fundamental es monitorear permanentemente la dinámica de los términos de intercambio 18

  16. Índice • Resumen Ejecutivo • Situación internacional • Situación Actual • Elementos negativos y positivos • Amenazas y Oportunidades para Argentina • Situación macroeconómica Argentina • Evolución reciente: Elementos positivos • Elementos negativos • Interrogantes • La situación de la Industria • Actividad industrial • Situación de las PyMEs • Empleo, costos y salarios. • Perspectivas 2011 • Estimaciones de indicadores internacionales • Perspectivas para Brasil 19

  17. ¿Cuál es la situación actual? (Fines 2010 – Ene 2011) Tendencias Positivas Las exportaciones alcanzaron un crecimiento del 23% contra 2009 por la mayor demanda mundial (Brasil, China, India, Rusia, Estados Unidos) y el dinamismo de los precios. La inversiónmostró una dinámica alcista, aunque a un ritmo más lento, debido a la mayor demanda local e internacional y a una gradual disminución de las tasas de interés. El consumo exhibió un comportamiento ascendente acompañando la dinámica que arrojó el crecimiento de la economía por el desempeño positivo de la demanda de bienes durables (automóviles, electrodomésticos, entre otros). El gasto públicoprimario, que en 2010 alcanzó un crecimiento del 33% (SPN), fue otro factor que dinamizó la demanda (Asignación Universal por Hijo, Inversión y Obra Pública). Tendencias Negativas Las importaciones arrojaron un aumento del 45% por el comportamiento positivo de la actividad económica, la inversión y la mayor presión sobre los costos industriales signado por la evolución de la inflación, que en el 2010 alcanzó un crecimiento del 22% según el promedio de las provincias. Al crecer más las impo que las exportaciones, se redujo el superávit comercial (-28%) Eficiencia distributiva y productiva del Gasto Público.

  18. Luego del impacto de la crisis, la economía Argentina continúa creciendo en forma sostenida En el 2009 la caída alcanzó el -2% UNION INDUSTRIAL ARGENTINA -  Av. de Mayo 1147/57  C.P. (C1085ABB)  Buenos Aires, Argentina Tel. (54 11) 4124-2300   (Líneas Rotativas)  Fax (54 11) 4124-2301.   E-mail: uia@uia.org.ar

  19. Evolución del comercio exterior Argentino y de la Balanza Comercial En el frente externo, aunque menor al esperado a comienzos de 2010, se espera que continúe robusto el superávit comercial 22

  20. La clave radica en generación de divisas por el lado comercial y no financiero por el especulativo / financiero: superación de la restricción externa por balance comercial y menor carga de la deuda externa 23

  21. La dolarización de portafolios disminuyó respecto a los peores momentos, aunque sigue siendo un tema de preocupación: se observa una fuerte mejora en la liquidez. • En 2009 la fuga de capitales osciló los USD 14.123 millones mientras que en 2008 dicha variable alcanzó los USD 23.098 millones. • Esto se explica por las noticias negativas que llegaron de los mercados financieros internacionales, al escenario político local y por expectativas de depreciación futura del peso. 24

  22. Adicionalmente se redujeron las tasas, aunque el crédito a la producción continúa siendo la gran deuda pendiente. • La tasa CALL se situó en 9% cuando su pico fue alcanzado en noviembre del año pasado con 15,2%. La BADLAR en 9,8%, con techo de 16,1%. • Los créditos nominales al Sector Privado No Financiero vienen mostrando incrementos en los últimos meses. • Sin embargo, estas variaciones nominales implican todavía un estancamiento en la expansión crediticia en términos reales. 25

  23. En el frente fiscal, se redujo fuertemente la carga financiera de la deuda • La presión tributaria consolidada (nación y provincias) alcanzo en 2010 un 34% fundamentado en el dinamismo de los principales tributos de la estructura impositiva que crecieron por encima del producto. • El efecto positivo de la política de desendeudamiento llevada a cabo en los últimos años, arroja una trayectoria de la deuda bruta descendente, que alcanza en 2010 el 46% del PIB (25% sin deuda intra sector público) Evolución de la Presión Tributaria y la Deuda Pública Bruta Fuente: CEU UIA en base a la información de la Secretaría de Hacienda y la Subsecretaría de Financiamiento 26

  24. Índice • Resumen Ejecutivo • Situación internacional • Situación Actual • Elementos negativos y positivos • Amenazas y Oportunidades para Argentina • Situación macroeconómica Argentina • Evolución reciente: Elementos positivos • Elementos negativos • Interrogantes • La situación de la Industria • Actividad industrial • Situación de las PyMEs • Empleo, costos y salarios. • Perspectivas 2011 • Estimaciones de indicadores internacionales • Perspectivas para Brasil 27

  25. El principal problema continúa siendo la evolución de la inflación Inflación y Precios Internacionales en % de var interanual • La inflación es el resultado de una serie de fuerzas cuyo impacto se prolonga en el tiempo mediante varios mecanismos de transmisión, entre los que se cuenta la puja distributiva • Entre estos impulsos debe reconocerse la influencia de los movimientos de precios internacionales y el aumento de los costos del proceso productivo (locales) Fuente: CEU UIA en base a datos BCRA y 7 provincias

  26. Puja distributiva sumado a la suba de precios internacionales con un tipo de cambio elevado. Inercia inflacionaria (stock total de moneda tiene una cierta dinámica endógena). La inflación no responde fundamentalmente a un exceso de demanda ni refleja escasez en el mercado de factores: con sobrante de dólares la brecha se cubre con importaciones (diferente a los 60-70s) La demanda es relevante pero sólo influye de manera indirecta en la espiral precios / salarios / márgenes. Con lo cual, el papel del Estado es clave tanto en el marco de este conflicto como en la coordinación de la macro. Principales causas Para aminorar la puja distributiva se requiere un programa de desarrollo para evitar que el proceso se retroalimente en el mediano plazo.

  27. PRINCIPALES EFECTOS DE LA INFLACIÓN • Afecta a los sectores de ingresos fijos (generalmente más postergados) • Aumenta la indigencia y la pobreza • Parcialmente compensado por la asignación por hijo, jubilaciones y SMVyM • Dificulta el planeamiento de la inversión: particularmente la de largo plazo • Limita aún más el financiamiento bancario y el desarrollo de mercado de capitales • Afecta las perspectivas de estabilidad de corto y mediano plazo • Reduce los márgenes del sector transable: atraso del tipo de cambio real • Fuerte desprotección del mercado interno: incentivo a importar • Incapacidad de mantener los mercados externos: fundamentalmente en MOI • ¿Restricción externa nuevamente en el mediano plazo?

  28. Intensificando la apreciación cambiaria en términos reales, particularmente si se mide en dólares • El tipo de cambio real • en dólares esta alcanzando los niveles de la convertibilidad. • Esto se debe a que la comparación contra el dólar no considera el efecto de la apreciación del real y del euro (depreciación del dólar) • Si no se toma en cuenta el aumento de precios en USA, el tipo de cambio real en dólares se unbicaría por debajo de 2001

  29. Este escenario muestra que la evolución de los precios relativos transables-no transables experimentó una reversión con respecto a la fase 2002-2007 Evolución de los Precios Relativos 400 160 Precios del Productor (industria) 350 140 IPC IPP/IPC 300 120 1997 250 100 = 100 200 80 Índices base 150 60 100 40 50 20 0 0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010* Fuente: CEU UIA en base a datos de INDEC y IPC Provincias (para el IPC desde 2007) • Inicialmente los precios de los no transables mostraron un rezago en el ajuste en relación a los transables (industria, agro y minería). • Ello determinó un cambio importante de los precios relativos • A partir de 2007 la tendencia se revierte, acelerándose el crecimiento del IPC (precios minoristas) contra el IPP (precios de la Industria), lo que derivó en la pérdida de competitividad

  30. Presionando a la producción local por el aumento de las importaciones

  31. Retornando a los máximos de déficit MOI observados durante el año 2008 • Si bien las Licencias No Automáticas resultaron efectivas a nivel sectorial y en cuestiones sensibles para monitorear frente a la liquidación de stocks a nivel internacional, su incidencia actual en el agregado comercial es minoritaria. La trayectoria de las importaciones está determinada por el nivel de actividad (coef. correlación 0,9), el tipo de cambio real, junto con la evolución de la inversión productiva

  32. Tal nivel de expansión de las importaciones se explica por una serie de cuestiones… • Estructura productiva desequilibrada • Industria poco integrada: alta dependencia de importación de bienes intermedios • Inversión: Fuerte dependencia de la importación de bienes de capital y sus piezas y partes producto. • Apreciación del tipo de cambio real industrial • Incrementos de costos industriales: consumos intermedios, salariales, energéticos, entre otros • Depreciación de monedas de los principales socios comerciales (EURO) Para hacer sostenible el superávit comercial y lograr que el crecimiento de la demanda se traduzca en mayor inversión y empleo, se requiere combinar los instrumentos macroeconómicos (política monetaria, cambiaria, fiscal, comercial, etc.) con políticas de oferta: política industrial integral.

  33. En el frente fiscal la clave es la calidad del gasto público • El Resultado primario de 2010 alcanzó los $ 25.115 mill • El Gasto Primario creció un 33,5%, el Total, 29,5% y los Ingresos totales 34,7% • Sin embargo el resultado Primario (s/ rec extraordinarios) fue prácticamente nulol • DEG FMI: $ 720 mill • Utilidades BCRA: $20.500 mill • Intereses ganados FGS: $9.000 mill Evolución de los Recursos y Gastos del SPN 37 Fuente: CEU UIA en base a información de Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

  34. Y donde una parte del gasto se mueve directamente con la evolución de precios… SUBSIDIOS PRIVADOS: $ 47.000 millones AUH: $10.0000 millones (0,83 en % PIB) 38

  35. TC, dólares, liquidez, tasa de interés Actividad, precios, salarios y TC Gasto, Déficit y Deuda Desempleo, distribución, problemática social y gasto En síntesis, si bien existen indudables signos de mejora, hay varias encrucijadas que deberá enfrentar la política económica y que condicionarán el crecimiento durante el 2012 ¿COMO EVITAR QUE EL EXCEDENTE DE AHORRO SE DIRIGA A FUGA DE CAPITALES? ¿COMO EVITAR EL INCREMENTO EN LA DEMANDA AGREGADA SE CANALICE MAYORMENTE A MÁS IMPORTACIONES? ¿COMO MEJORAR LA CALIDAD DEL GASTO DADA LAS NECECIDADES DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y FÍSICA? EN ESTE MARCO, ¿COMO ATENDER LA PROBLEMÁTICA SOCIAL? (EJ. 82% MÓVIL) ES NECESARIO UN MARCO MACROECONOMICO QUE INCENTIVE LA INVERSIÓN Y EL DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN 41

  36. Con un mercado interno más grande, que incentiva a PyMes y emprendedores: el salario es un costo pero también demanda y fuente de nuevos negocios , principal tensión del crecimiento. 2008 2002 Trabajo Asalariado Ingreso Mixto Bruto 51,9% 34,6% Excedente Bruto de 43,6% Explotación 46,0% 2004 13,4% 10,3% MASA W en millones de pesos del 2001: 99 mil (2001) 87 mil (2004) 132 mil (2008) 36,1% 50,1% PBI +%29,6 PBI +%37,6 13,2% Fuente: CEU UIA en base a datos de INDEC

  37. Índice • Resumen Ejecutivo • Situación internacional • Situación Actual • Elementos negativos y positivos • Amenazas y Oportunidades para Argentina • Situación macroeconómica Argentina • Evolución reciente: Elementos positivos • Elementos negativos • Interrogantes • La situación de la Industria • Actividad industrial • Situación de las PyMEs • Empleo, costos y salarios. • Perspectivas 2011 • Estimaciones de indicadores internacionales • Perspectivas para Brasil 43

  38. Durante el mes de enero la industria mostró una expansión interanual de 13% en su nivel de actividad. En 2010 la producción acumuló un crecimiento de 12,4%.

  39. … sin embargo, persiste un alta heterogeneidad en los escenarios que enfrenta cada sector… • Debe resaltarse que las tasas de expansión continúan manifestando una evolución dispar, observándose subsectores que continúan produciendo cantidades similares a las de 2008. • En enero, sin considerar a estos tres sectores clave crecimiento hubiese sido del 6,1

  40. Producto que el costo salarial real ajustado por productividad se encuentra levemente por debajo del nivel de la convertibilidad, pero la brecha se cerraría en 2011 con un 20% de aumento salarial … • Los costos salariales sin ajustar por productividad se encuentra muy encima de 2002 (130%). Dicha suba se compensó de costos con mayor productividad: más escala, inversión y mejoras en el proceso productivo. • El costo salarial real ajustado por productividad continua incrementándose y la brecha respecto al año 2001 se cerraría en 2011 con un aumento promedio del salario de un 20%.

  41. …mientras que el salario real industrial se incrementó un 69% sobre el nivel del piso de la crisis…. • A mediados de 2004 el salario real recuperaba el nivel previo a la crisis. A partir de entonces el poder adquisitivo continuó aumentando, hasta alcanzar un incremento de 170% contra 2002 teniendo en cuenta el IPC del INDEC y de 69% según IPC provincias. • El incremento del salario real del trabajo industrial se dio acompañado de una fuerte generación de puestos de trabajos formales que retroalimento el crecimiento del mercado interno. Evolución del Salario Real

  42. Lo que refleja que el salario medio industrial medido en dólares este muy por encima que en 2001 • Luego de 2007 el salario medido dólares supera los niveles de 2001 • El salario contra el tipo de cambio nominal en dólares crece a mayor ritmo que el salario sobre el tipo de cambio multilateral, nuevamente explicado por la revaluación del real (depreciación del dólar contra el resto de las monedas). Fuente: CEU UIA en base a la información del INDEC y el BCRA

  43. En este marco, serán claves el resultado de las paritarias

  44. En un marco de fuerte suba del resto de los costos de la industria • Tanto las materias primas, el costo energético, el petróleo y los insumos importados han crecido fuertemente, acentuados por la aceleración del proceso inflacionario. • A esto hay que sumarle el aumento de la presión tributaria que pasó de 21% del PIB en 2005 a un 33% del PIB en 2010 junto con el crecimiento de los costos de financiamiento.

  45. … todo lo cual genera que el empleo este subiendo a un ritmo menor que la actividad. • La elasticidad empleo-producto resultó históricamente elevada en 2004 y 2005, moderándose entre 2006 y 2008. • La creación de puestos de trabajo a partir de entonces muestran un rezago con respecto al nivel de actividad, particularmente luego de la crisis internacional 55

  46. En un escenario donde el crecimiento industrial depende de la ampliación de la capacidad instalada • Hasta el año 2005 el crecimiento estuvo sostenido por una mayor utilización de capacidad ociosa posterior a la crisis de 2002, lo que implicó que pude crecer fuertemente el salario real y el empleo. • Entre 2005 y 2008 se verificó un fuerte proceso inversor, que sostuvo un crecimiento basado en ampliación de capacidad • El proceso inversor se frenó en 2009 en el marco de la crisis internacional, repuntando gradualmente a lo largo de 2010. • Hacia futuro, la clave radica en contar con niveles de rentabilidad y financiamiento para profundizar el proceso inversor. 58

  47. Por ello una de las claves será la necesidad de motorizar el crédito a la producción y disminuir el grado de incertidumbre. • La participación del crédito en el PBI es baja (12%) comparada con países de desarrollo similar argentino (Brasil 33%, Chile 75%, Colombia 23%..., en países desarrollado este número supera el 100%) • El porcentaje de empresas que usa bancos para financiarse también es bajo (6,8%) en relación a estos países (38,5%, Chile 29%) (Fundación Observatorio PYME) • Además, el valor del colateral exigido es de los más elevados (159% de la cantidad prestada) • El costo de financiamiento y los plazos actuales resultan restricciones serias. De aquellos que acceden a crédito, 39% considera el costo muy alto. De las firmas que consultan por créditos, 56% no toman, 40% por tasas inaccesibles y 26% por requisitos demasiado. • El potencial es alto: Un 64% tomaría crédito con condiciones ligeramente más favorables (como ser, plazos de entre 6 y 12 meses, tasas de 15%) 60

  48. Consolidar el Sistema de Riesgos de Trabajo • Eliminar la Doble Vía • In itínere a la Seguridad Social • Mecanismo para la apertura del listado de enfermedades Sumado a todos los problemas micro • IVA • Reducción de plazos. • Adecuación sistema de reintegros a las exportaciones • Ampliar régimen de compensación de deudas fiscales, previsionales y aduaneras • Ganancia mínima presunta/débitos y créditos • Ajuste por inflación • Normas de procedimiento • Intereses activos y pasivos en deudas y recupero de impuestos • Armonización IIBB • Simplificación • Seguro Ambiental – Ley General del Ambiente • Jurisdicciones y competencias • Tratamiento de residuos • Comercio exterior - Barreras

  49. Índice • Resumen Ejecutivo • Situación internacional • Situación Actual • Elementos negativos y positivos • Amenazas y Oportunidades para Argentina • Situación macroeconómica Argentina • Evolución reciente: Elementos positivos • Elementos negativos • Interrogantes • La situación de la Industria • Actividad industrial • Situación de las PyMEs • Empleo, costos y salarios. • Perspectivas 2011 • Estimaciones de indicadores internacionales • Perspectivas para Brasil 63

  50. Estimaciones 2011

More Related