1 / 15

BENEFICIOS ECONOMICO SOCIALES DE LAS CASAS DE EMPEÑO -- Propuesta--

Junio, 2014. BENEFICIOS ECONOMICO SOCIALES DE LAS CASAS DE EMPEÑO -- Propuesta--. Contenido. Antecedentes Objetivos y propósitos del estudio Principales aspectos metodológicos Calendario y presupuesto Equipo de trabajo. Antecedentes.

igor-hester
Download Presentation

BENEFICIOS ECONOMICO SOCIALES DE LAS CASAS DE EMPEÑO -- Propuesta--

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Junio, 2014. BENEFICIOS ECONOMICO SOCIALES DE LAS CASAS DE EMPEÑO -- Propuesta--

  2. Contenido • Antecedentes • Objetivos y propósitos del estudio • Principales aspectos metodológicos • Calendario y presupuesto • Equipo de trabajo

  3. Antecedentes • México es un país de contrastes. Posee una población económicamente activa de aproximadamente 53 millones de personas. De este total, 55% (29.5 millones) pertenecen a alguna categoría de empleo informal, lo que implica que no tienen forma de comprobar un ingreso periódico y que este puede estar sujeto a variaciones importantes de un periodo a otro. • Por otra parte, cabe considerar que México cuenta con aproximadamente 33 millones de hogares y que 70% de éstos percibe ingresos mensuales inferiores a $16,000 pesos mensuales. • Lo anterior significa que este amplísimo segmento de población tiene escasos o nulas posibilidades de ahorro y tampoco es susceptible de obtener financiamiento bancario. • Por su parte, las casas de empeño cumplen una función económica importante al facilitar créditos prendarios a personas que padecen alguna situación imprevista, como enfermedad, despido inesperado, fallecimiento de algún familiar, o recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de educación y vivienda.

  4. El costo de operación y los riesgos financieros y operativos de las casas de empeño son elevados, situaciones en ocasiones que no se interpretan correctamente en función de los servicios que prestan. • Así por ejemplo, es común considerar a las casas de empeño como parte del sistema financiero informal (???), inclusive por parte de las autoridades como la Condusef, o de plano instituciones dedicadas al agio. • Con cierta frecuencia estas interpretaciones generan la tentación de topar el costo de los créditos sin dimensionar los efectos económicos y sociales que eso ocasionaría para la población. • El propósito de este estudio es determinar el valor económico y social de las casas de empeño y la mejor manera de multiplicar sus beneficios para el amplio segmento de población que atienden.

  5. Objetivos y propósitos del estudio • Objetivo general: • Aportar la mayor cantidad de elementos que permitan dimensionar los beneficios económico sociales de las casas de empeño en México. • Establecer los principales servicios de las casas de empeño. • Determinar las condiciones de competencia del mercado de casas de empeño. • Cuantificar la capacidad de ahorro/contratación de crédito de los hogares mexicano. • Precisar los costos de operación de las casas de empeño y las fuentes de ingreso de las mismas. • Establecer las motivaciones y condiciones de uso de los préstamos prendarios (de las casas de empeño), por parte de los usuarios de las mismas. • Identificar acciones que permitirían ampliar los beneficios de las casas de empeño a la población que atiende. • Objetivos específicos:

  6. Principales aspectos metodológicos • El estudio comprendería básicamente seis apartados descritos a continuación: • Introducción • Características principales del mercado de casas de empeño en México • Participantes: número y tipo • Servicios ofrecidos • Aspectos relevantes de la regulación económico-financiera del sector • Concentración y competencia • Necesidades económico-sociales que satisfacen las casas de empeño • Capacidad de ahorro/crédito • Opinión de los usuarios con relación a los servicios recibidos de las casas de empeño (para este se elaboraría una encuesta cara a cara con los usuarios de las casas de empeño, de alcance nacionales, con grado de confianza de 95%).

  7. Estructura de costos e ingresos de las casas de empeño • Fuentes de ingreso • Principales costos • Tarifas de servicio (para esto se elaboraría una encuesta entre casas de empeño representativas del sector, guardando el anonimato debido). • Acciones de política pública para mejorar los beneficios de las casas de empeño • Consecuencia económico-sociales de los topes a las tasas de interés • Agenda de acciones para fortalecer los beneficios del sector para sus usuarios (para esto se efectuaría una serie de entrevistas con diversos funcionarios representativos del sector). • Conclusiones

  8. Calendario y presupuesto • El estudio se elaboraría en 10 semanas, de acuerdo con el calendario siguiente:

  9. Costo del estudio: • Horas consultor estimadas: 400 • Análisis: $800,000 pesos • Encuesta de opinión (en caso de requerirse): $250,000 pesos • Total: $1,050,000 más IVA • Forma de pago: 40% al inicio 60% a la entrega

  10. Equipo de trabajo • Mauricio González Gómez • Originario de la Ciudad de México en 1954. Economista del Instituto Tecnológico Autónomo de México (1976) y de la Universidad de Chicago donde obtuvo el grado de Maestro (1978) y la candidatura al doctorado en economía (1979). • Actualmente, el Lic. Mauricio González se desempeña como Presidente Ejecutivo de GEA Grupo de Economistas y Asociados. • Entre 2003 y 2006 colaboró como Director Adjunto de Asistencia Técnica y Capacitación del Banco de Desarrollo de América del Norte. • Entre 1990 y 2003 colaboró como Socio Director de Proyectos y posteriormente Director de GEA Grupo de Economistas y Asociados, empresa de consultoría y análisis económico y político en México. • Durante 1989-1990 fue Coordinador de Finanzas de Banco Mexicano Somex, así como Consejero de Cambiomex Casa de Cambio y miembro del comité de inversiones de diversas sociedades de inversión de Banco Mexicano Somex. • De 1983 a 1988 fue Director de Investigación Económica, Director de Política Económica y Director de Política Financiera de la Dirección General de Planeación Hacendaria de la SHCP. • En 1979-1983 se desempeñó como economista del Departamento de Estudios Económicos de Banamex y miembro del Consejo Asesor Técnico del CEESP. • Ha sido coordinador del área de finanzas del Departamento de Administración del ITAM (1979-1980) y profesor de diversas asignaturas en esa institución. Adicionalmente ha impartido diversos cursos en el CEMLA, INAP, UIA y UMI.

  11. Consejero de Grupo Corvi , de Valores Finamex, Seguros Tepeyac, Comité de Inversiones de IXE, Consejo Consultivo de Nafin para el DF y Grupo Medicus. Ex -consejero de Banca Promex, Afore Santander y Comité de Riesgos de Bancomext , • Es editorialista de la Sección de Negocios del diario Reforma y colaborador de Dinero y Poder del Canal 11 y Foro TV.

  12. Gabriel Olivares Guillén • Originario de la Ciudad de México en 1957. Actuario de la Universidad Anáhuac (1979). Maestría en Economía en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM)(1982). • Cursos de especialización: “Análisis Económico y Política Financiera” (1985) Fondo Monetario Internacional ; “Banca y Crédito” (1982) Banco Inverlat; Análisis del Sistema Privado de Pensiones en Chile, Congreso Iberoamericano, Santiago, Chile (1991). • Veintitrés años de experiencia dentro del sector financiero (público y privado) en áreas de Finanzas; Planeación Económica, elaboración de estudios estadísticos y econométricos; desarrollo de productos financieros; y Administración de Riesgos y portafolios de Inversión. • Socio-Consultor de GEA, Grupo de Economistas y Asociados, S.C. desde 1992. • De 1982 a 1983 se desempeñó como Gerente de Estudios Económicos en Banco Inverlat (antes MultibancoComermex. De 1983-1987 fue Subdirector en la Dirección General de Planeación Hacendaria. De 1987 a 1988 fue subdirector de cambios del mercado interbancario, en Banco Inverlat y de 1988 a 1990 fue Director de la oficina en México de ABA Divisas, Casa de Cambio. De 1990 a 1994 fue Director de Sociedades de Inversión y de 1994 a 1997 fue Director de Promoción de Negocios de Abaco Casa de Bolsa. • Profesor de matemáticas, estadística, álgebra superior e instrumentos y programas de cálculo, en la Universidad Anáhuac (1975-1978) y en la UIA (1991-1993). • Profesor del Diplomado de Econometría y de Banca y Crédito (ITAM).

  13. Cursos de capacitación sobre el Mercado de Valores y Sociedades de Inversión (1994-1997). • Cursos de capacitación sobre Mercado de Coberturas cambiarias (1987,1989) • Cursos de capacitación de Futuros sobre tasas de Interés y el Índice Nacional de Precios al Consumir (1994).

  14. Ricardo de la Peña Nace en Monterrey, Nuevo León, México, en noviembre de 1959. Sociólogo, egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (1977-1981), con estudios de Maestría en Sociología en la misma institución (1982-1982). Es Diplomado en Análisis Político por la Universidad Iberoamericana (1988-1989) y Diplomado en Economía Aplicada por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (1998-1999). Premio Nacional de Economía Política “Juan F. Noyola” en 1981. Fue Director General del Gabinete de Estudios de Opinión (1990-1995), Director General del Centro de Estudios Superiores en Turismo (1996-1997) y desde 1998 es Socio Fundador de ISA Investigaciones Sociales Aplicadas, ocupando la Presidencia Ejecutiva de esta empresa. • En el ámbito académico, entre otras actividades, fue Coordinador del Diplomado en Estudios de Opinión Pública de la Universidad Iberoamericana (1990-1992). Entre las investigaciones públicas que ha dirigido destaca una serie de encuestas sobre opinión pública y cultura política en el Distrito Federal, difundidas entre 1990 y 1994, a través del suplemento Política de El Nacional, y luego del semanario etcétera, así como encuestas en diversas entidades federativas entre 1991 y 1993 en ocasión de elecciones locales, la mayoría de ellas sumamente próximas al resultado. Durante el proceso electoral federal de 1994, coordinó la serie de encuestas públicas nacionales más completa de la que se dispuso, al incluir siete mediciones previas a los comicios, la última de las cuales aporta una de las estimaciones más exactas de la elección presidencial, y una encuesta de salida.

  15. Desde 1998 ha sido responsable de la serie de encuestas nacionales de opinión pública para generar trimestralmente un reporte integral en materia de gobernabilidad bajo la firma GEA-ISA. • En 1999, coordinó la encuesta más certera respecto al resultado de la contienda interna del PRI por la candidatura presidencial. En 2000 fue responsable de la primera encuesta que registró la ventaja del candidato presidencial que resultaría ganador. La última encuesta preelectoral fue la segunda medición más exacta del resultado de la elección presidencial ese año. • De 2002 a 2005, coordinó una serie de encuestas telefónicas semanales para CNI sobre los principales acontecimientos en el país y realizó para la misma televisora la encuesta de salida nacional más exacta difundida la noche de las elecciones federales de 2003. • En 2006, coordina la primera encuesta que detecta un viraje en el liderato para la Presidencia de la República y luego de la encuesta preelectoral que sería la más cercana al resultado. Ese mismo año, dirige encuestas muy próximas al resultado en las elecciones locales de Chiapas y Tabasco. • En 2012, coordina para Grupo Milenio un ejercicio pionero a nivel público de seguimiento diario de las preferencias electorales a nivel nacional. Aunque el resultado final de este ejercicio sobredimensionó el margen de victoria del ganador, el seguimiento para la elección en el Distrito Federal fue sumamente certero, al igual que las mediciones preelectorales realizadas para la elección en Morelos.

More Related