html5-img
1 / 19

I Foro Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas

I Foro Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas. Principales Conclusiones y Propuestas. San José, Costa Rica 26- 29 de octubre, 2005. Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). El derecho a la salud es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano.

holden
Download Presentation

I Foro Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. I Foro Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas Principales Conclusiones y Propuestas San José, Costa Rica 26- 29 de octubre, 2005

  2. Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) • El derecho a la salud es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano. • El derecho es entendido como el disfrute del más alto nivel de bienestar físico, mental y social.

  3. Convenio 169 de la OIT • “Los servicios deberán organizarse, en la medida de lo posible, a nivel comunitario. Estos servicios deberán planearse y administrarse en cooperación con los pueblos interesados y tener en cuenta sus condiciones económicas, geográficas, sociales y culturales, así como sus métodos de prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales”. Art. 25. Convenio 169, OIT

  4. I Foro Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas • Objetivo General • Propiciar un espacio amplio e interdisciplinario de intercambio, reflexión y proposición sobre los diversos aspectos que inciden en la situación de la salud de los pueblos indígenas de Costa Rica y su concreción en la Política Nacional de Salud Indígena.

  5. I Foro Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas • Objetivos específicos • Posicionar en el país el tema de la salud de los pueblos indígenas • Conocer y divulgar las buenas prácticas • Visualizar el trabajo conjunto • Propiciar alianzas estratégicas

  6. I Foro Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas • Metodología • Conferencias magistrales • 12 mesas relacionadas con la problemática de la población indígena • Sesiones plenarias • Grupos de trabajo sectoriales y regionales

  7. I Foro Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas • Participantes • Delegados provenientes de las comunidades indígenas • Sector salud • Sociedad civil – representantes de los pueblos indígenas • Entidades públicas relacionadas directa o indirectamente con la salud de los pueblos indígenas • Expertos internacionales

  8. I Foro Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas • Organizadores • Ministerio de Salud • Caja Costarricense del Seguro Social • Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados • Ministerio de Planificación y Política Económica • Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes • Organización Panamericana de la Salud • Colaboradores • Agencia de Cooperación Española • PNUD • Organización Internacional del Trabajo • UNICEF • Instituciones del Consejo Social de Gobierno

  9. Principales Conclusiones y Propuestas Mesas temáticas • ATAPS indígenas y salud comunitaria • Medicina y terapias indígenas • Perfil epidemiológico de los pueblos indígenas • Indígenas migrantes y salud • Rol de la investigación en la salud indígena • Formación de recursos humanos en salud indígena • Marco legal del derecho a la salud: alcances y límites prácticos • Nutrición y seguridad alimentaria • Modelos de atención contextualizados • Agua y saneamiento en comunidades indígenas • Gestión de la política de salud indígena • Salud de la niñez y adolescencia indígena

  10. Principales Conclusiones • Acuerdos internacionales • Convenios • Constituciones nacionales • Políticas públicas • Experiencias • Propuesta: Intercambio de experiencias entre los diferentes países

  11. Principales Conclusiones • En Costa Rica existe la voluntad y el compromiso del Estado, traducido esto en la coordinación establecida entre el Ministerio de Salud, la Caja Costarricense del Seguro Social, el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, el Ministerio de Planificación y Política Económica y el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. Esta coordinación interinstitucional debe ser fortalecida. • Propuesta: Creación de instancias responsables de asuntos indígenas en los diferentes Ministerios y en la Caja Costarricense

  12. Principales Conclusiones • El modelo de atención biomédico vigente tiene limitaciones que serán superadas si se reconocen los siguientes aspectos: • Reconocimiento y respeto de la diversidad cultural del país. • Especificidad de los Pueblos Indígenas • Participación sistemática de los Pueblos Indígenas • Profundización del conocimiento de las realidades indígenas y su sabiduría • Propuesta: Generación de marcos conceptuales y metodológicos en concertación con los pueblos indígenas para generar líneas de trabajo y acciones que permitan el desarrollo de modelos de atención contextualizados a la realidad de estos pueblos y el marco del desarrollo social.

  13. Principales Conclusiones • Aunque existen recursos humanos comprometidos y capacitados para la atención adecuada de las necesidades de salud de los pueblos indígenas, es necesario la formación y desarrollo de recursos humanos en la interculturalidad. • Se considera prioritario la promoción del recurso humano indígena. • Propuestas: • Adecuación de los contenidos curriculares de los programas de capacitación en relación a la especificidad indígena. • Capacitación en la interculturalidad del personal de salud no indígena en todos los niveles de atención, incluyendo el nivel central. • Capacitación y contratación de recurso humano indígena. • Fortalecimiento de la gestión de los técnicos de atención primaria.

  14. Principales Conclusiones • Los participantes del I Foro de Salud de los Pueblos Indígenas han reiterado la importancia y trascendencia del conocimiento indígena, de sus sanadores y recursos terapéuticos en el bienestar de los pueblos indígenas. • Propuestas: • Reconocimiento y respeto del conocimiento indígena en el marco del reconocimiento de la cultura de los pueblos indígenas. • Generación de canales de comunicación e intercambio entre los sistemas de salud convencional e indígenas (diálogo de saberes). • Fortalecimiento de los sanadores indígenas y su vinculación con los servicios de salud.

  15. Principales Conclusiones • Las condiciones de vida y salud de los pueblos indígenas es compleja y está determinada por causas multifactoriales. Por esta razón, solamente los esfuerzos coordinados entre los diferentes sectores y disciplinas que prioricen la participación de los representantes de los pueblos indígenas, podrán dar una respuesta adecuada a esta situación compleja. • Propuestas: • Desarrollo de un enfoque epidemiológico sociocultural con la participación de equipos multidisciplinarios. • Alianzas con instituciones internacionales para la movilización de recursos técnicos y financieros. • Fortalecimiento del Consejo Social hacia la construcción de una Red Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas. • Generación de mecanismos de consulta permanente con los pueblos indígenas en la gestión y desarrollo de proyectos.

  16. Principales Conclusiones • La movilización de los pueblos indígenas no es un fenómeno reciente, sin embargo el actual contexto de globalización presenta factores de riesgo que afectan la integridad y sobrevivencia de los pueblos indígenas. Esfuerzos adicionales son necesarios en la atención de los pueblos indígenas migrantes, desplazados y de frontera. • Propuestas: • Acuerdos multinacionales facilitados por la cooperación internacional. • Sistematización de la información sobre la realidad de los pueblos indígenas migrantes, desplazados y en zonas de frontera. • Armonización de los sistemas de vigilancia epidemiológica e identificación en las zonas de frontera. • Adecuación de los sistemas de aseguramiento a la realidad de los trabajadores indígenas temporales.

  17. Principales Conclusiones • Las acciones y propuestas que involucran a los pueblos indígenas no serán efectivas a menos que los esfuerzos estén direccionados a la efectivización del derecho a la salud y al fortalecimiento de la autonomía de los pueblos indígenas. • Propuestas: • Difusión de los marcos jurídicos que favorecen el bienestar de los pueblos indígenas • Difusión de las normas del Derecho Consuetudinario • Fortalecimiento de instancias que vigilan el cumplimiento del derecho a la salud de los pueblos indígenas en el ámbito internacional y nacional.

  18. Principales Conclusiones • Las acciones y propuestas que involucran a los pueblos indígenas no serán efectivas a menos que los esfuerzos estén direccionados a la efectivización del derecho a la salud y al fortalecimiento de la autonomía de los pueblos indígenas. • Propuestas: • Difusión de los marcos jurídicos que favorecen el bienestar de los pueblos indígenas • Difusión de las normas del Derecho Consuetudinario • Fortalecimiento de instancias que vigilan el cumplimiento del derecho a la salud de los pueblos indígenas en el ámbito internacional y nacional.

  19. Ventana sobre la utopíaElla está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. ¿Para que sirve la utopía? Para eso sirve: para caminar… Las palabras andantes Eduardo Galeano

More Related