1 / 50

El sector eléctrico boliviano

El sector eléctrico boliviano. Enrique Gómez. Centrales de Generación Existentes: Termoeléctricas. Centrales de Generación Existentes: Hidroeléctricas. Generación: Competencia Perfecta. Regulación del Sector Eléctrico. Transmisión: Monopolio Natural. Distribución: Monopolio Natural.

hayden
Download Presentation

El sector eléctrico boliviano

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El sector eléctrico boliviano Enrique Gómez

  2. Centrales de Generación Existentes: Termoeléctricas

  3. Centrales de Generación Existentes: Hidroeléctricas

  4. Generación: • Competencia Perfecta Regulación del Sector Eléctrico • Transmisión: • Monopolio Natural • Distribución: • Monopolio Natural

  5. Desafíos Desafío 1: Garantizar el suministro de electricidad al Sistema Interconectado Nacional, ampliando la capacidad de generación de electricidad. Desafío 2: Universalizar el acceso a la energía eléctrica en el área rural de Bolivia propuesta en el Programa “Electricidad para Vivir con Dignidad” Desafío 3: Exportar electricidad a los países vecinos

  6. Desafío 1: Problemas en Generación • Tarifas a generadores son bajas • Rentabilidades pobres ahuyentan las inversiones • Amenaza de intervención estatal

  7. Precios Monómicos a Nivel de Generación Las tarifas reales son descendentes a pesar de reservas decrecientes

  8. SIN: Reserva Mensual, Año 2009 • Existe una tendencia a disminuir el margen de reserva entre la oferta y la demanda de electricidad iniciada a partir del año 2003. • Los márgenes de reserva están por encima del 20% hasta el año 2006. A partir del año 2006, se reduce gradualmente la reserva alcanzando niveles inferiores al 10% en el año 2009.

  9. SIN: Reserva Mensual, Año 2009

  10. Rentabilidades de las empresas generadoras • Se examinó los Estados Financieros de las empresas eléctricas generadoras: Valle Hermoso, Guaracachi, Corani, Hidroeléctrica Boliviana, Bulo – Bulo y Kanata. Estados Financieros Disponibles

  11. ROA: Conclusiones • A pesar de subir levemente las rentabilidades en los últimos años, las mismas son insuficientes para atraer nuevas inversiones ya que la rentabilidad media permanecen en valores inferiores al 5% anual. • En estas condiciones, la intervención del Estado en el financiamiento de inversiones significará en el mediano y largo plazo un incremento sostenido del correspondiente peso fiscal. Es decir, estas inversiones no generarán retornos suficientes para pagar las obligaciones contraídas para su financiamiento.

  12. Desafío 1: Intervención estatal • El Estado mantiene deprimidas las tarifas de energía eléctrica estableciendo un precio tope del gas natural de 1,30 US$ por millar de pies cúbicos; • Se ha nacionalizado varias empresas de generación el año 2010; • Se ha creado la “Tarifa Dignidad”, un subsidio a los consumidores residenciales con menos de 70 kWh/mes. • La Tarifa Dignidad beneficia aproximadamente al 50% de los consumidores residenciales, con una rebaja de 25%. • La Tarifa Dignidad incide en el 1,6% del Ingreso Bruto de los Generadores y disminuye aun más sus rentabilidades.

  13. Consecuencia: Inversión escasa

  14. Inversión anual media (millones US$/año) La inversión estatal en generación es importante el año 2010

  15. Desafío 2: Electrificación rural La cobertura del servicio eléctrico en el área rural es baja y avanza lentamente

  16. Programa “Electricidad para Vivir con Dignidad” El programa tiene como objetivo lograr una cobertura de 100% en el área rural, el año 2025. Para su ejecución se requerirá una inversión del orden de $us 1.000 millones.

  17. Electrificación rural: Amenazas • El consumo de electricidad en el área rural es muy bajo, del orden de 20 kWh/mes. • La electrificación rural no es atractiva para las empresas distribuidoras, incluso si el 100 % de la inversión es asumida por el Estado. • Se requiere invertir más de $us 1.000 millones para universalizar el servicio eléctrico en el área rural.

  18. Desafío 3: Exportación de electricidad Interrogante: ¿Es factible exportar electricidad? • El sector eléctrico boliviano es pequeño en relación a los países vecinos. • La generación de electricidad está subsidiada por el precio del gas natural de 1,30 US$ por millar de pies cúbicos. • El precio del gas natural en el mercado internacional es superior. (5 a 7 US$ por millar de pies cúbicos)

  19. El sector eléctrico boliviano es pequeño Consumo de electricidad año 2006 (OLADE)

  20. Potencial de exportación • Las tarifas eléctricas al consumidor final en Bolivia son inferiores a las tarifas en los países vecinos (año 2006)

  21. Estudio PNUD: Exportación de electricidad • Los Costos Marginales de la energía eléctrica en Bolivia son inferiores a los otros países, a precios regulados. (con gas natural subsidiado) Fuente: PNUD

  22. Estudio PNUD: Exportación de electricidad • Con un costo de oportunidad del gas natural de 6US$/MMBTU, Bolivia y Chile pueden intercambiar energía en torno a los 65 US$/MWh.

  23. Conclusiones: Exportación de electricidad • Para exportar electricidad, Bolivia debe generar electricidad a un costo económico inferior al de los países vecinos (sincerando el precio del gas natural). • Los proyectos hidroeléctricos sobre el río Madera: • Necesitan cuantiosas inversiones. • Proveen electricidad al Brasil. • Tienen impactos positivos y negativos en territorio boliviano.

  24. Mirada al futuro • ¿Cómo se ampliará la capacidad de generación para el mercado interno boliviano? • A precios de mercado la alternativa de costo mínimo es la instalación de generadores termoeléctricos a gas natural • A precios económicos, se deben construir varias centrales hidroeléctricas y una geotérmica. • Existe una distorsión de precios de mercado por el subsidio al gas natural

  25. Nuevos generadores previstos a mediano plazo en el Plan Nacional

  26. Resumen: Nuevos generadores previstos a mediano plazo Fuente: Plan de Expansión del SIN 2010-2020; CNDC

  27. Conclusiones: Centrales Hidroeléctricas • El Estado fija los precios de la energía y potencia y los mantiene por debajo de equilibrio. • A fin de bajar el precio de la energía eléctrica, el gobierno de Bolivia subsidia el precio del gas natural manteniéndolo debajo de 1,3 US$/MPC, mientras que el precio de exportación es mayor. • El Estado interviene porque desea reducir el precio de mercado de la electricidad. • Esta abierta intervención del Estado en el mercado eléctrico reduce la rentabilidad de las empresas generadoras.

  28. Enfoque de análisis alternativo:Inversión Hidroeléctrica rentable En el supuesto de tener una central hidroeléctrica de 1.000 kW (Un MW) de potencia y en función de los precios con que se remunera a los generadores actualmente, se puede determinar cuál debería ser el costo de inversión para una rentabilidad anual de 12%. A continuación efectuaremos este análisis.

  29. Parámetros de variación Se responde a dos interrogantes. • Primero, qué sucede si la empresa eléctrica tiene costos de operación, mantenimiento entre 40% y 75% de sus ingresos por venta de electricidad. • En segundo lugar, cuál será el impacto si la empresa tiene un factor de planta entre 30% y 85%.

  30. Centrales existentes • Están caracterizadas por: • Factor de planta • Porcentaje de costos de operación vs. ingreso total • Interrogante. ¿Qué monto de inversión pueden pagar?

  31. Inversión rentable por kW (US$/kW) Hidroeléctrica Boliviana Kanata Corani

  32. Conclusión: • A los precios vigentes en el mercado eléctrico, las más importantes centrales hidroeléctricas de Bolivia no están en condiciones de financiar costos de inversión superiores a los 600 US$ por kW, si quieren tener rentabilidades del orden de 12% por año

  33. Nuevas Centrales a ser construidas El Plan de Expansión recientemente elaborado por el CNDC, por encargo del gobierno identifica la conveniencia de construir nuevas centrales hidroeléctricas:

  34. Costo de Inversión previsto

  35. Nuevas centrales • Están caracterizadas por: • Factor de planta • Inversión prevista • Interrogante. ¿Qué porcentaje de costos de operación pueden enfrentar para tener una rentabilidad de 12% a su inversión?

  36. Nuevas Centrales Hidroeléctricas San José, Fase 1 Río Unduavi Las otras centrales están fuera del rango del cuadro, es decir no son rentables ni con costos operativos cero

  37. Nuevas Centrales Hidroeléctricas Conclusión: • A las tarifas eléctricas vigentes en el mercado mayorista los ingresos no cubrirán los costos de operación y de pago de la deuda contraída para los proyectos hidroeléctricos cuya ejecución está prevista en los próximos años de acuerdo con las recomendaciones del Plan de Expansión 2010-2020. • Estos proyectos requerirán cuantiosos subsidios para su ejecución y funcionamiento.

  38. Desafíos: Conclusiones finales • Para atender el mercado interno, el sector eléctrico boliviano requerirá inversiones importantes en los próximos años en generación, transmisión, distribución y electrificación rural. • Para lograr un despegue económico es imperativo que dichas inversiones sean ejecutadas eficientemente. • Una de las condiciones que se requiere para lograr eficiencia en el uso de los recursos es eliminar las distorsiones de precios (gas natural).

  39. Desafíos: Conclusiones finales (continúa) • Tanto las empresas públicas como las privadas deben obtener retornos razonables a sus inversiones, que les permitan generar nuevos recursos de inversión para continuar con la expansión del servicio eléctrico. • Existen otros obstáculos adicionales que enfrentan las empresas públicas y privadas que dificultan lograr eficiencia, y los mencionamos a continuación:

  40. Desafíos: Conclusiones finales (continúa) Las empresas privadas necesitan: • No intervención estatal en el mercado eléctrico ya que la misma introduce elementos de incertidumbre que ahuyentan inversiones privadas. • Claridad y estabilidad en las “reglas de juego”

  41. Desafíos: Conclusiones finales (continúa) Las empresas públicas necesitan: • Acceso oportuno a recursos de inversión • Supresión de restricciones salariales que les impiden contratar personal capacitado • Ser libres de presiones políticas en sus decisiones de contratación de bienes y servicios. • Responsabilidad de alcanzar metas pre-establecidas (accountability)

  42. Desafíos: Conclusiones finales (continúa) • Para exportar electricidad, Bolivia debe generar electricidad a un costo económico inferior al de los países vecinos. • Los proyectos hidroeléctricos sobre el río Madera: • Necesitan cuantiosas inversiones. • Proveen electricidad al Brasil (monopsonio). • Tienen impactos positivos y negativos en territorio boliviano.

  43. GRACIAS • Enrique Gómez • E-mail: egomez645@supernet.com.bo • Tel. (591) 44-257815 • Cel. (591) 717-26390 • Cochabamba - Bolivia

More Related