1 / 20

Evaluación de los avances de adaptación y mitigación en México

Evaluación de los avances de adaptación y mitigación en México. Fabiola S. Sosa-Rodríguez UAM-Azcapotzalco Departamento de Economía Crecimiento y Medio Ambiente Sede: IPN, México Fecha: 23 de octubre de 2014. I. Índice. Introducción Proyecciones climáticas para México

harlan-sosa
Download Presentation

Evaluación de los avances de adaptación y mitigación en México

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Evaluación de los avances de adaptación y mitigación en México Fabiola S. Sosa-Rodríguez UAM-Azcapotzalco Departamento de Economía Crecimiento y Medio Ambiente Sede: IPN, México Fecha: 23 de octubre de 2014

  2. I. Índice • Introducción • Proyecciones climáticas para México 3. Impactos del cambio climático en México 4. Análisis de las medidas implementadas para la M&A 5. Avances, limitaciones y retos 6. Reflexiones

  3. 1. Introducción ƒ(CO2 ,CO, CH4,NO)=GEI CC un gran desafío No certeza: vel + intens + magnitud Evidencia: Δ clima GEI no se estabilizan: Tmed~(1.1-6.4 °C)2050 Impactoscatastróficos e irreversibles GEI se estabilizan: Tmed ~(0.9°C)2100 Impactos INEVITABLES Ǝ incertidumbre sobre los impactos del CC en México ↑Rpob al ↑ vulnerabilidad previa

  4. Mayor atención • Impactos inevitables (aunque ↓GEI ) • Prioridad: Mitigación v.s. adaptación • Esperanza↓ GEI • Evidencia: econ. intensivas en consumo combustibles fósiles • Dificulta cumplir el Protocolo Kyoto1997 • 37países industrializados (Anexo I) -↓ GEI en 5%1990: 2008-2012 • No-Anexo I:China, Indiay Brasil -se sumaron, sin obj. concretos • COP18 (2012): ratificó 2do periodo (2013-2020)-falta de compromiso de países industrializados SINERGIAS MITIGACION ADAPTACION • ↓vul. comunidades más pobres: • -CC + otros Riesgos

  5. Restricciones económicas, falta de acceso a serv. básicos y salud, alta dependencia a recursos naturales • Proyecciones GCM y RCM: distribución desigual de impactos entre países y sus regiones • + afectados: países en desarrollo-gpos + pobres • Impactos del CC sobre la población dependerán de: • -localización geográfica • -características económicas, sociales y culturales • -prioridades de los individuos y grupos sociales • -estilos de vida • -acceso a servicios básicos y de salud • -capacidades institucionales • -políticas vigentes CC presión adicional-R(pob. ya vulnerable) + crear nvas condiciones de vul. p/pob. que no lo eran)

  6. México: Convención Marco sobre el CC en 1992-1990s-M&A no fue prioritaria en las agendas SXXI: ↓ GEI en 50.7 MtCO2e 2050 –Obj. Desarrollo Nacional PND: M&A PECC: Cd. Mex Mayores impactos (T, Precip.) PECC (2009): guiar la M&A sect+ reg. Probl. Urb + amb preexistentes Integración PECC con estrategias/prog. existentes dirigidos ↓vulnerabilidad Exp R(climáticos) desde su fundación: catastróficas inund. y sequias Política de CC exitosa

  7. 2. Proyecciones climáticas Anomalías Tmed, 2020-2100 • Tmedanual↑ 0.5-4.8 °C2020-2100 • Tmedanual>3.0°C-inv y verano (N, C, C-O) • Verano: Tmedanual ↑4.5 – 5°C(zona C) Temp en el país serán mayores • Retos: atender demanda de agua, electricidad y alimentos + imp. en ecosistemas • Muy vul. a impactos del CC • 68.2% pob total + 71% del PIB • dif. sectores, gpos, ecosistemas • dif. escalas temp. y espaciales CRU Ensamble SRES-A2, SDSM

  8. Anomalías Precip, 2020-2100 • PTanual↓ 15% inv • PTanual↓ 5% verano • Temporada de lluvias-otoño • Temp superficie del Mar Caribe, G.deMéx y Pacífico ↑1-1.5 °C • ↑eventos hidromet. extremos (e.g., ciclones) • R(inund./salud), afectar infraestructura (transporte, gen. electricidad, extrac/procesamiento petroleo [en COSTAS] • ↑nivel del mar: 1 -5 m sobre el nivel actual Precipitación en el país se reducirá • Retos: disponibilidad y calidad del agua, generación de electricidad, producción de alimentos CRU Ensamble SRES-A2, SDSM

  9. 3. Otros impactos del cambio climático en México Variaciones climáticas afectarán • Bosques x ∆ciclo hidrológico: • incendios forestales + pérdida de serv. amb. • Se agrava x urbanización y ↑ asentamientos irregulares • Agricultura: • Afectará áreas de riego temporal • R(seguridad alimentaria) • Prácticas de riego poco eficientes • riego x gravedad v.s. técnicas menos intensivas en agua

  10. NORTE • ↑Tmax hasta 6°C: sequías + frec y severas, olas de calor • impactos en la gen. de eléctricidad y act. industrial • ↑ D(energía y agua) y ↓producción agrícola: R(ingresos de agricultores + seguridad alimentaria) • ¿Por qué esta concentración en una región de elevado estrés hídrico? CENTRO SUR • ↓baja en Precip/↑no severo en Temp • brotes de vectores y ↑enfermedades gastrointestinales • Eventos hidromet.↑frec e intensidad • costas afectadas x↑nivel del mar • CC ↑vul previas: • concentración pob/econ., crec. urbano desordenado • e imp. amb. • ↓Precip/↑Temp: ↓disponib. del agua y prod. agrícola; ↑D(energía y agua) • ↑competencia entre sectores-↑conflictos • Tmedanual ↑ hasta 2.8 °C y Precip ↓en 10.4% (algunos modelos ↓50%-R(seguridad hídrica)

  11. 4. Respuestas gubernamentales • Colaboración Federal y Regional • ↓Conflictos entre agencias • Representantes de diversas secretarias: Medio Ambiente, Salud… Comisión Intersecretarial de CC (2005) Coord., dar seguimiento y evaluar Estrategia Local de Acción Climática (ELAC) (2004) Prog. Especial de CC (2009)

  12. MITIGACIÓN • Fomentar el uso de tecnologías renovables • P.Nacional p/el Aprovechamiento Sustentable de la Energía y el Plan de Acción Nacional de Energías Renovables2009: Solar, eólica, biocombustibles, etc. • Eficiencia energética • Eficiencia en el transporte e industria • ↓ consumo combustibles fósiles (e.g., vehículos híbridos-eléctricos) • aislamiento térmico de los hogares, el aire acondicionado de alta eficiencia y la instalación de las lámparas fluorescentes

  13. MITIGACIÓN • ↓GEI: industria y transporte limpio • Sustitución de combustibles (gasolina/diesel x gas natural) • Vehículos menos contaminantes (con convertidores catalíticos) • ↑ calidad de combustibles • Inventarios de emisiones1995-P. Reporte Voluntario de Emisiones de GEI (155 empresas) • Cap&trade de Petróleos Mexicanos (PEMEX)1999 • Conservar bosques, areas verdes y SA • Integra el P. ANP1996 + P. Desarrollo Forestal1997 + ProÁrbol2007 • ProÁrbol: P.SAHidrológicos2003+ P. Mdos SA Captura de Carbono2004 • Gestión sustentable del suelo

  14. Art. 8 y 9 de la Ley General de CC ADAPTACIÓN • Evaluar la vul. de dif. sectores al CC-fortalecer sus cap. de adaptación • Mejorar sist. alerta temprana y mecanismos de respuesta • Vigilancia incendios forestales, event.hidromet., brotes epidemiológicos y predicción del clima • Atención gposvul. en eventos climáticos extremos (calor y frio) • Promover el uso de información climática • Manejo forestal sustentable • Selección de cultivos resistentes a temperaturas extremas • Evaluación impactos de CC en biodiversidad

  15. 5. Avances, limitaciones y retos • México genera 1.5% del total de las emisiones de GEI a nivel mundial • 711.6 MtCO2e • posición 12 • China, Estados Unidos, Unión Europea, Rusia e India • 1990 a 2006: ↑GEI- 507.3 a 711.6 MtCO2e

  16. GEI generados por sector 2006 #1- consumo comb. fósiles (53.8%)- ↓ 4% GEI #2- transporte privado y ↑ flota vehicular y ↑ 38.2% - mejora en sustitución combustibles + eficiencia #5- ↑ 83.1% - por ↑ producción Procesos Industriales 6% #6-↓ 4% GEI pero ↓ producción-seguridad alimentaria #4- ↓ 11.3%- Subestimado- no se cuenta con la información ni herramientas para su medición, no contabilizado en inventarios #3 -↑ doble, crecimiento demográfico

  17. 6. Reflexiones • CC es uno de los mayores desafíos- oportunidad • En general, Temp en el país sean mayores (> 3°C) (invierno + verano) • Precip ↓ 15% inv y ↓ hasta 30% verano (1/2 oriente del país) • Prioridad Mitigación v.s. adaptación • Avances modestos en términos de la reducción de GEI, • el uso más intensivo del gas natural + energía solar puede reducir la tasa de crecimiento de la intensidad energética anual (de 51.3 a 30.2%) [Energía/unidad de PIB] • reducir la tasa de crecimiento anual de la intensidad de emisiones de GEI (de 55.8 a 34.1%) [GEI/unidad de PIB]

  18. 6. Reflexiones • Subestimado la contribución del cambio de uso de suelo en la generación de GEI • elevadas tasas de deforestación + acelerada urbanización • proliferación de los asentamientos informales • no se cuenta con mecanismos administrativos, normativos y de monitoreo que eviten y sancionen la explotación ilegal y asentamientos humanos ilegales • falta de confiabilidad en la información asociada con la pérdida de los bosques • México: 5ta posición con las mayores tasas de deforestación • no se considera si los arboles usados en la reforestación sobreviven después de un año • no se involucra efectivamente a las comunidades locales en la gestión sustentable • Bosques Mexicanos son generadores netos y no sumideros

  19. 6. Reflexiones • Las mejoras en la eficiencia energética en el país han sido insuficientes para reducir de manera efectiva el consumo de combustibles fósiles; esto ha incrementado la generación de emisiones de GEI • Repensar el modelo de urbanización de México • PECC-enfoque regional (avance) PERO • Se requiere CONSIDERAR LAS CONDICIONES LOCALES

  20. f. Referencias Sosa-Rodriguez FS (2013). From Federal to City Mitigation and Adaptation: Climate Change Policy in Mexico City. Mitigation and Adaptation Strategies for Global Change Journal. ISSN: 1381-2386 (Print) 1573-1596 (Online). Springer Netherlands. DOI: 10.1007/s11027-013-9455-1 • Esta investigación se realizó con el apoyo financiero del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), el Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República, y el Consejo Mundial de las Ciencias Sociales (WSSC). g. Agradecimientos

More Related