1 / 17

Género lírico : expresión de ideas y sentimientos íntimos y personales subjetivamente.

Los géneros literarios (modelos estructurales para crear, clasificar y agrupar los textos literarios). Género lírico : expresión de ideas y sentimientos íntimos y personales subjetivamente. Género narrativo/épico : un narrador cuenta la historia de uno o más personajes en un espacio y tiempo.

hagen
Download Presentation

Género lírico : expresión de ideas y sentimientos íntimos y personales subjetivamente.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Los géneros literarios(modelos estructurales para crear, clasificar y agrupar los textos literarios) • Género lírico: expresión de ideas y sentimientos íntimos y personales subjetivamente. • Género narrativo/épico: un narrador cuenta la historia de uno o más personajes en un espacio y tiempo. • Género dramático: representación en vivo de forma dialogada de personajes y acciones que forman una trama ante el espectador. (repaso de figuras retóricas)

  2. La literatura medieval hasta el siglo XIV

  3. Marco histórico de la EM • Alta EM (siglos V-XIII): • visigodos. S. Isidoro deja las Etimologías. • 711: musulmanes y convivencia de culturas. • Régimen señorial: • Baja EM (siglos XIV-XV): desesperanza. Difícil convivencia religiosa junto con el descubrimiento de América y la difusión de la imprenta  Renacimiento. • Burguesía: actividad económica y menor religiosidad. • Literariamente: s. X (jarchas) – 1526 (Garcilaso de la Vega) • Nobleza: minoría política y militar sobre vasallos. Le gustan los cantares de gesta. • Clero: letrados. Une la cultura oriental y occidental e introduce saberes y culturas europeas. Impulsa el mester de clerecía. • Pueblo: crea la lírica tradicional y es destinatario oral.

  4. Características literarias • Teocentrismo y religiosidad. • Oralidad. • Didactismo. • Mestizaje cultural. • Fuentes literarias: grecolatina, musulmana, hebrea, francesa, germana e italiana.

  5. Primeras manifestaciones líricas • Son anónimas y orales. • Siglo X: jarchas  cantigas y cançons (s. XIII); villancicos (XV). • Jarchas: romance mozárabe con una moaxaja final árabe o hebrea. Tienen tema amoroso y son concisas, repetitivas y predomina la función expresiva. Usan arte menor y son irregulares métricamente.

  6. La épica medieval: el mester de juglaría • Los cantares de gesta: (s. XIII) género épico que narran oralmente por medio de juglares las hazañas de héroes. • Mester de juglaría: • 16 sílabas con cesura y asonancia. • Llamadas de atención. • Fórmulas juglarescas. • Repeticiones. • Oraciones simples y coordinadas. • Presente de indicativo. • Petición de soldada.

  7. Poema de Mio Cid • Cantar de gesta más antiguo. • Fecha: siglo XIV1207 (Menéndez Pidal, 1140). • Autoría: anónimo. Teorías: • Juglar de San Esteban de Gormaz en 1120 (dos cantares realistas). • Juglar de Medinaceli en 1140 (un cantar novelesco). • Experto en leyes o clérigo de San Pedro de Cardeña. • Contenido y estructura: • Tema: honor. • Estilo: voluntad de hacer una obra literaria. • Transcendencia: Mocedades de Rodrigo (XIV). Cantar del destierro. Cantar de las bodas. Cantar de la afrenta de Corpes.

  8. El mester de clerecía • 1ª mitad del XIII. Usan el romance y cuidan más los escritos que los juglares. • Cuaderna vía. • Temas eruditos pertenecientes a la tradición. Religiosos, históricos (Libro de Alexandre), novelescos (Libro de Apolonio) o temática nacional (Poema de Fernán González). • Juglaría y clerecía coexistieron mismo público. • Lenguaje cuidado y selecto aunque con un tono menos elevado que el épico.

  9. Mester de clerecía en el siglo XIII • Usan la cuaderna vía y son anónimas excepto Gonzalo de BerceoMilagros de Nuestra Señora: • Contenido y estructura: en cuaderna vía explica veinticinco milagros de la Virgen para salvar o proteger a algún devoto precedido de una introducción alegórica. • Tema y estilo: son historia marianas latinas modificadas y enriquecidas. Es gráfico y familiarinmediatez. • Intencionalidad: didáctica teocentrística y propagandística (Sto. Domingo de Silos, S. Millán y Sta. Oria).

  10. Mester de clerecía en el siglo XIV • Baja EM: aparición de la burguesía y universidades. Hay un espíritu renovador. • Juan Ruiz, Arcipreste de Hita: Libro de Buen Amor: • Fecha: 1ª mitad del XIV. • Contenido y estructura: (contenidos casi sin hilo y con diferentes tonos). • Prólogo en prosa. • Introducción en verso → intención. • Aventuras amorosas → D. Amor → mediadora. • Pamphilus de amore: D. Melón, dña. Endrina y Trotaconventos. • Episodios goliardescos, digresiones didácticas, una alegoría y poemas.

  11. Fuentes: variadas. Hay influencia de la literatura popular carnavelesca y gordialesca. • Estilo: 1ª persona (cercanía, didactismo y amplificatio). Hay recursos juglarescos y “habla viva”. • Intencionalidad: moral o irónica-burlesca → llamar la atención sobre el público.

  12. La prosa medieval • Es posterior a la épica y la lírica, antes se usaba el latín.

  13. Alfonso X el Sabio y la Escuela de Traductores de Toledo • En el s. XIII la literatura se abre a la ciencia, la historia y el pensamiento. Trae didactismo. • Redacta en castellano los documentos oficiales. • En la Escuela de Traductores de Toledo se establecen las normas ortográficas y reúne a sabios de las tres religiones. • Hay obras jurídicas (Las Siete partidas), científicas (Libro del saber de Astronomía), históricas (Hª de España) y recreativas (Libro de ajedrez, dados y tablas).

  14. La prosa de ficción en los siglos XIII y XIV • Colecciones de cuentos. • Orígenes de la novela: los libros de caballerías. • D. Juan Manuel: El Conde Lucanor .

  15. Colecciones de cuentos • de tradición oriental: (sólo nombrar) • Calila e Dimna: indio en quince capítulo basada en el Panchatantra. Del árabe (1251)  castellano. Dos lobos (fábula) sufren anécdotas que nos enseñan religiosa y moralmente. • Sendebar: veintitrés cuentos indios encuadrados en la literatura misógina. Es la misma historia de Putifar y por eso los temas principales son el saber, la misoginia y la corte.

  16. Orígenes de la novela: los libros de caballerías • Alternan la realidad y la fantasía, van a un público cortesano y el héroe es ficticio, noble, enamorado y cristiano: el caballero andante. Se diferencian de la épica antigua en que: • Están en prosa. • Elementos inverosímiles. • Intereses individuales. • El amor. • Se agrupan en Asuntos de la antigüedad grecolatina. Exportaciones francesas o inglesas. Originales castellanos

  17. D. Juan Manuel: El Conde Lucanor • Se preocupa por la conservación y transmisión. Lista sus obras y las conserva en el monasterio de Peñafiel. • Contenido y estructura: (1335) • cinco partes con 51 cuentos. • La estructura: Petronio responde al problema del conde con un cuento. Después hay una moraleja con un pareado • Estilo: didáctico, sin latinismo y con sintaxis simple. No traduce sino que reelabora. Tiene una prosa sencilla, sutilidad en el diálogo y narración frente a la descripción.

More Related