1 / 18

Análisis de experiencia 2

Análisis de experiencia 2. Seminario Internacional Seguridad Ciudadana en América Latina: Procesos Políticos, Políticas y Prácticas Quito, 27 y 28 de enero 2009. Ximena Tocornal Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, CESC Instituto de Asuntos Públicos Universidad de Chile .

gili
Download Presentation

Análisis de experiencia 2

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Análisis de experiencia 2 Seminario Internacional Seguridad Ciudadana en América Latina: Procesos Políticos, Políticas y Prácticas Quito, 27 y 28 de enero 2009 Ximena Tocornal Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, CESC Instituto de Asuntos Públicos Universidad de Chile

  2. La experiencia: • Ilustra una iniciativa de ONG articulada con organismos de Estado • Sirve de ejemplo para comprarlo con Guatemala • Ilustra temas juveniles

  3. Proyecto piloto de Justicia Juvenil Restaurativa. • Comienza año 2005 hasta 2007 etapa piloto, promovido por la Fundación Terre des Hommes y Encuentros Casa de la Juventud y el Ministerio Público + la Fiscalía de Familia de El Agustino. • El objetivo fue evitar que los adolescentes siguieran cometiendo infracciones que afectaban la seguridad y tranquilidad de su comunidad así como también su futuro como personas. • REMISION, Figura jurídica que pese a su existencia en el Código del Niño y el Adolescente, los fiscales y jueces la utilizaban muy poco antes del 2005. • Consiste en evitar que el adolescente que ha cometido una infracción leve y que por tanto, tiene un alto potencial de recuperación, sea participe de los efectos negativos que puede acarrearle un proceso judicial. • Si el fiscal o Juez de familia sentencia a un adolescente con la remisión, éste es derivado a un programa educativo en su comunidad, para que se integre socialmente y fomente sus habilidades y valores. • Sólo se puede aplicar si cuenta con el respaldo de la familia para el cumplimiento del programa, además, toma en cuenta una posible reparación a la víctima.

  4. Mapa del Departamento de Lima, Perú

  5. Contexto: datos sobre violencia y criminalidad en adolescentes y jóvenes (Oscar Vasquez, 2005; Director de Encuentros, Casa de la Juventud) • Según la Defensoría del Pueblo en estos últimos 3 años, el n de adolescentes privados de libertad en los Centros Juveniles ha aumentado un 38%; En 1997 eran 467, y en agosto del 2000, 879. • Infracciones más frecuentes: contra el patrimonio (46.4%), contra la libertad sexual (19.4%) y contra la vida, el cuerpo y la salud (14.1%)”. • Defensoría del Pueblo en 1998, perfil personal, social, económico y jurídico a partir de entrevistas a 467 adolescentes (438 hombres y 29 mujeres) internos bajo cargos penales en los Centros Juveniles de todo el país: • 85% de los adolescentes vive en circunstancias personales, sociales y económicas difíciles; proceden de sectores de la población que padecen extrema pobreza, graves deficiencias en el plano educativo y tienen una baja o nula instrucción formal, siendo los índices de retraso y deserción escolar muy significativos. • El 62% procede de familias incompletas y desestructuradas, padre ausente, desintegración familiar, la cual no es capaz de garantizar mecanismos de control, consumen drogas (terokal, marihuana y PBC); manejo inadecuado de la sexualidad (son padres a corta edad); carecen de documentos personales que afectan el ejercicio de sus derechos (partida de nacimiento, boleta del militar, etc.). Además, tienen dificultades para reconocer y respetar derechos y normas sociales establecidas, y carecen de habilidades básicas para controlar impulsos y conductas violentas y depresivas. • “Según la Policía Nacional del Perú, en Lima existen cerca de 400 pandillas integradas por 13,000 adolescentes y jóvenes entre los 12 y 23 años de edad. Cada pandilla, generalmente adscrita a un territorio y cuyo número de integrantes es bastante relativo, incluso pueden superar los 300 integrantes, genera violencia contra grupos rivales causando daños a la vida, el cuerpo y la salud, incluso a la propiedad”.

  6. De a etapa piloto se esperaba que en diciembre de 2007, en dos zonas piloto (Chiclayo y El Agustino), se valide un modelo de Justicia Juvenil Restaurativa, en el cual los adolescentes en conflicto con la ley penal cuenten con una defensa eficaz desde la etapa policial hasta la judicial. • Enero 2008 a dic 2010 el Estado conoce las ventajas sociales, políticas y económicas del modelo de JJR, cuenta con un marco normativo que apoya su aplicación, y empieza a replicar componentes claves2 del mismo con recursos propios en otros distritos judiciales del país”. • Premio para sitio piloto El Agustino a las buenas prácticas en gestión pública organizado por CAD Ciudadanos al Día

  7. El proyecto Justicia Juvenil Restaurativa (JJR) es implementado desde un Comité Coordinador Central que lo integran dos representantes de la Fundación Terre des Hommes y dos de Encuentros, Casa de la Juventud, donde tres de cuatro cumplen funciones específicas en la implementación del programa, como Incidencia política (Jean Schmitz y Oscar Vásquez) y de coordinación operativa del proyecto (Olga Salazar). • Las otras funciones desarrolladas a nivel central son: Administración y Auxiliar administración, coordinación del eje formativo, promoción socio- comunitaria y asistencia al proyecto y responsable del monitoreo. • Luego, a nivel territorial existe un coordinador del Equipo de Atención al Adolescente en Conflicto con la Ley a cargo de los dos equipos que trabajan en este nivel, el Equipo de Defensa inmediata y el Equipo de Acompañamiento Educativo. Paralelamente se incorporó a una responsable de mediación y del equipo de atención a víctimas.

  8. RESULTADOS • La primera evaluación encontrada del programa JJR fue luego de su primer año de implementación y consiste en un artículo disponible en Internet escrito por Oscar Vásquez, Director de Encuentros, Casa de la Juventud, en el 2005. • En el señala como principales resultados sensibilizar, comprometer y establecer convenios con un conjunto de autoridades e instituciones, ha logrado atender cerca de 105 adolescentes, de los cuales 70 son de El Agustino y 35 de Chiclayo, se ha revertido la situación de vulneración de derechos de los adolescentes detenidos en las comisarías de las zonas de intervención (el 80% de las detenciones arbitrarias disminuyó significativamente), se ha logrado la desjudicialización de los casos de menor gravedad • Sólo 2 del total de adolescentes atendidos volvió a cometer una infracción a la ley penal, 19 se ha insertado en diversas redes y programas comunitarios, se ha iniciado un trabajo con víctimas, los operadores de justicia están mostrando motivación por entender el modelo y finalmente se logró estructurar una propuesta metodológica de intervención.

  9. La segunda evaluación • Informe de logros del período 2005- 2007 que consistió en una evaluación externa realizada por dos expertos, uno suizo (Jean Zermatten ) y el otro peruano (Piero Solari), que utilizaron una metodología que se basó en el estudio preliminar de documentos útiles a la consultoría, una visita a los dos distritos donde se desarrolla el proyecto, numerosos entrevistas y una síntesis de las fuentes. • Como resultados destacan que del total de adolescentes detenidos por presunta infracción en el distrito de El Agustino, el 27% obtuvo remisión fiscal (además de un 25.8 % de archivos que se otorgaron en casos en los que no se pudo demostrar infracción), que involucraron a 48 Instituciones locales (salud, educación, deporte, recreación, cultura y trabajo) en el proceso educativo del adolescente, que redujeron la carga procesal a nivel judicial en un 34.22 %, y hubo un índice de reiteración de 7.46 %.

  10. La tercera evaluación • Análisis de los impactos alcanzados, presentados en un informe realizado especialmente para la postulación al concurso “Premio a las Buenas Practicas en Gestión Publica, 2008”, donde se compararon indicadores que demuestran mejoras o cambios:

  11. La cuarta evaluación • Informe que señala los logros del primer semestre 2008, entre los que se encuentran: • la renovación de los compromisos y acuerdos de colaboración con instituciones aliadas que afirmaron su respaldo político y técnico amplio; • el inicio del proceso de capacitación policial en Justicia Juvenil Restaurativa con la inauguración del I Modulo Especializado de Atención de Adolescentes en Comisaría en el distrito de El Agustino. Esto permitió sensibilizar y capacitar a más de 500 operadores de justicia entre policías, fiscales y jueces; • la conformación de un equipo de atención y acompañamiento a víctimas y mediación que durante este período han atendido a 24 victimas menores de edad; • la Capitalización de la Experiencia Fase 2005 – 2007 y 2008 a través de 4 talleres, dos en Lima y dos en Chiclayo, a la que asistieron los equipos del proyecto para compartir y obtener lecciones aprendidas; • la Culminación del Estudio Costo- Beneficio.

  12. Dimensiones de análisis • Calidad del Diagnóstico que sustenta la intervención • Aproximación conceptual con el que explica el fenómeno/problema y el cambio • Cobertura • Calidad de los objetivos • Calidad de la planificación y ejecución de la planificación • Nivel de innovación • Formación de Redes y asociaciones • Seguimiento y Evaluación  resultados

More Related