1 / 25

“En una tempestad”

“En una tempestad”. José María Heredia Poeta Cubano http://quizlet.com/1440275/recursos-literarios-flash-cards/. Campana:.

Download Presentation

“En una tempestad”

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “En una tempestad” José María Heredia Poeta Cubano http://quizlet.com/1440275/recursos-literarios-flash-cards/

  2. Campana: • Cuandopiensas en un huracán, ¿quécosasasocias con él? Incluyetantosusaccionescomosusefectos. ¿Creesque un huracánpuedesiginificaralgopositivo? Explica.

  3. Código biográfico • Heredia luchó por la liberación de Cuba, y por sus actividades revolucionarias, tuvo que pasar la mayor parte de su vida en el exilio.

  4. Código ideológico • Parte del pensamiento neoclásico del siglo XVIII era la noción que el mundo, como creación del Señor, era una obra perfecta. Por lo tanto, todas las manifestaciones de la naturaleza, por violentas que fueran, eran parte de esa perfecta creación de Dios.

  5. Importancia de Heredia • Representa la fusión de las dos tendencias de la primera mitad del siglo XIX, el neoclasicismo y el romanticismo. • En este poema el huracán toma, metonímicamente, matices de una revolución de liberación.

  6. Metonimia • Cuando se substituye un signo por otro • Designar una cosa o idea con el nombre de otra basándose en la relación de proximidad existente entre el objeto real y el objeto representado. Los casos más frecuentes de metonimia son las relaciones del tipo causa-efecto y las del todo por la parte.

  7. Ejemplos de metonimia • Juró lealtada la bandera (jurar lealtad al país) • La mejor pluma de la literatura universal es Cervantes • Aquel país fue su cuna y su sepulcro • La media luna dominó España (los musulmanes)

  8. Abrasado encendido Faz Cara, superficie Vela Oculta, tapa Cuál cómo Parda oscura Torbellinos remolinos Despeñado arrojado Aterra asusta Umbría sombreada Vil despreciable Vocabulario: En una tempestad

  9. Al escuchar: • Escucharán “En una tempestad”. Al escuchar vayan resumiendo el tema de cada estrofa y hagan una lista de todos los signos relacionados con la muerte “X” y con esplendor o sublimidad “!” • Haz un inventario de todas la manifestaciones de la tempestad por medio de la metonimia.

  10. El huracán como móvil: • La tempestad es un móvil del que se vale el poeta para evocar una realidad humana. La actitud del poeta ante la tempestad es su actitud ante la realidad humana.

  11. Campana: Especifica si las oraciones o frases de abajo son metáforas o metonimias. • 1.  Sus manos eran sarmientos.2.  Me encanta el rioja.3.  Lleva sus canas muy dignamente.4.  La muchacha era un tren.5.  Le encantan las faldas.6.  ¡Qué bien vive el rico!7.  Ayer me regalaron un Goya.8.  Dientes de marfil.9.  Fuego ardiente de pasión sentía en mi interior.10. Teme al Maligno.

  12. Soluciones: • 1.  metáfora2.  metonimia3.  metonimia4.  metáfora5.  metonimia6.  metonimia7.  metonimia8.  metáfora9.  metáfora10. metonimia

  13. Huracán, huracán, venir te siento,y en tu soplo abrasadorespiro entusiasmadodel señor de los aires el aliento. Notar el doble estado de ánimo que el huracán despierta en el poeta; revela el signo central. “En una tempestad”

  14. En las alas del viento suspendidoVedle rodar por el espacio inmenso,Silencioso, tremendo, irresistibleEn su curso veloz. La tierra en calmaSiniestra; misteriosa,Contempla con pavor su faz terrible.¿Al toro no miráis? El suelo escarban,De insoportable ardor sus pies heridos:La frente poderosa levantando,Y en la hinchada nariz fuego aspirando,Llama la tempestad con sus bramidos.

  15. ¡Qué nubes! ¡qué furor! El sol temblandoVela en triste vapor su faz gloriosa,Y su disco nublado sólo vierteLuz fúnebre y sombría,Que no es noche ni día...¡Pavoroso calor, velo de muerte!Los pajarillos tiemblan y se escondenAl acercarse el huracán bramando,Y en los lejanos montes retumbandoLe oyen los bosques, y a su voz responden.

  16. La inquietud empieza como la “faz terrible, siniestra, misteriosa” del huracán, “velo de muerte”, un sol que tiembla y oculta su propia “faz gloriosa” – dando “luz fúnebre y sombría” - la inquietud.

  17. Llega ya... ¿No le veis? ¡Cuál desenvuelveSu manto aterrador y majestuoso...!¡Gigante de los aires, te saludo...!En fiera confusión el viento agitaLas orlas de su parda vestidura...¡Ved...! ¡En el horizonteLos brazos rapidísimos enarca,Y con ellos abarcaCuanto alcanzó a mirar de monte a monte! El tono del poeta es de reverencia transformada en éxtasis; gozo sublime; a un encuentro inefable con Dios

  18. ¡Oscuridad universal!... ¡Su soploLevanta en torbellinosEl polvo de los campos agitado...!En las nubes retumba despeñadoEl carro del Señor, y de sus ruedasBrota el rayo veloz, se precipita,Hiere y aterra a suelo,Y su lívida luz inunda el cielo. Conciencia de su pequeñez ante la grandeza de las fuerzas naturales.

  19. ¿Qué rumor? ¿Es la lluvia...?DesatadaCae a torrentes, oscurece el mundo,Y todo es confusión, horror profundo.Cielo, nubes, colinas, caro bosque,¿Dó estáis...? Os busco en vano:Desparecisteis... La tormenta umbríaEn los aires revuelve un oceanoQue todo lo sepulta...Al fin, mundo fatal, nos separamos:El huracán y yo solos estamos. relación poeta-tempestad y el éxtasis que causa la amada y el amante

  20. ¡Sublime tempestad! ¡Cómo en tu seno,De tu solemne inspiración henchido,Al mundo vil y miserable olvido,Y alzo la frente, de delicia lleno!¿Dó está el alma cobardeQue teme tu rugir...? Yo en ti me elevoAl trono del Señor: oigo en las nubesEl eco de su voz; siento a la tierraEscucharle y temblar. Ferviente lloroDesciende por mis pálidas mejillas,Y su alta majestad trémulo adoro. • Una intensidad de emoción pero también un curso análogo al de un enamoramiento.

  21. Se palpa la gratitud del poeta por la emoción que ella libra en su alma, elevándolo a conciencia de la majestad de Dios y del lugar (y privilegio) de ser humano en la tierra.

  22. Estructura métrica • Hay un total de siete estrofas en el poema, y la primera tiene sólo cuatro versos; la segunda, once; la tercera, diez; la cuarta, nueve; la quinta, ocho; la sexta, diez; y la séptima, once. • Ante una situación como ésta, se puede afirmar simplemente que el poema no tiene forma estrófica regular.

  23. Versificación • La mayoría de los versos son endecasílabos, pero hay algunos heptasílabos • Se trata de la forma poética llamada silva, poema formado por versos endecasílabos y heptasílabos distribuidos al capricho del poeta. Puede tener rima consonante o asonante, o puede dejar algunos versos sueltos, es decir, sin rima.

  24. Estructura • Tiene rima consonante cuando la hay y cuando no rima son versos libres • No hay asonancia, y muchos versos se dejan libres, es decir, sin consonancia ni asonancia. El esquema de la rima es bastante irregular, lo cual es completamente permitido dentro de la estructura de una silva.

  25. Tropos • Repetido uso del hipérbaton, o sea, de la inversión del orden normal de las frases. • Apóstrofe o invocación • Hipérbole o exageración • Prosopopeya o personificación

More Related