1 / 35

"El encuentro entre la voluntad política y la participación"

"Reconstrucción y análisis del proceso de la consulta ciudadana para definir prioridades sanitarias en Lambayeque". "El encuentro entre la voluntad política y la participación". Autores: José Luis Carranza S. Alfonso Tenorio Polo Lourdes Inga Rengifo.

fleur
Download Presentation

"El encuentro entre la voluntad política y la participación"

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. "Reconstrucción y análisis del proceso de la consulta ciudadana para definir prioridades sanitarias en Lambayeque"

  2. "El encuentro entre la voluntad política y la participación" • Autores: • José Luis Carranza S. • Alfonso Tenorio Polo • Lourdes Inga Rengifo

  3. Enfoques o aproximaciones teórico-metodológicas: • Enfoque estructural: ¿Cuál es el contexto institucional, político y social que determina el éxito de procesos de consulta y concertación, sobre temas de salud en una región? • Enfoque en el proceso: ¿Cuál es la composición, dinámica, relaciones y capacidades de los actores locales que han logrado el desarrollo exitoso de un proceso participativo y concertado? • Enfoque ideológico – conceptual: ¿Existe algún liderazgo (individual o institucional), que encarna los intereses regionales o aglutina voluntades en torno a una propuesta (social, técnica o política), coherente y viable para un grupo de instituciones y organizaciones?

  4. Núcleos temáticos / Supuestos • 1.- Voluntad política de la autoridad regional: Coherencia entre discurso y práctica, factor clave para desencadenar el proceso de participación. • 2.- Racionalidad política de los actores de la Sociedad Civil: Alto nivel de permeabilidad en las negociaciones que permite construir consensos entre ellos mismos y entre Estado-Sociedad Civil. • 3.- Corrientes de pensamiento: Presencia de instituciones que trabajan por el desarrollo de una conciencia ciudadana y la realización de ideales colectivos (promotoras de los derechos humanos, económicos, sociales y ciudadanos).

  5. Reconstrucción y análisis del modelo de planificación participativa

  6. Reconstrucción y análisis del modelo de planificación participativa

  7. 1.- Diseño del PPRSalud. 2.- Identificación, evaluación de necesidades de salud y listado de prioridades. 3.- Organización y planificación del proceso de consulta ciudadana 4.- Difusión del proceso. 5.- Capacitación, validación de materiales. 6.- Votación. 7.- Resultados (Post votación Reconstrucción y análisis del modelo de planificación participativa

  8. Actividades e Hitos principales

  9. Resultado: 05 prioridades sanitarias de la región • 1.- Escasez y deterioro de los servicios de agua, desagüe y basura • 2.- Marginación de los pobres a los servicios de salud. • 3.- Salud Mental • 4.- Desnutrición • 5.- Salud Materna

  10. Los principales actores • La consulta ciudadana movilizó a todos los servicios de salud de la región • 99 instituciones educativas • Un total de 944 promotores (de salud y educación) • 37 representantes de la ONPE (incluyendo voluntarios) • 26 representantes de la Defensoría del Pueblo • y a 15 miembros de una misión de observadores, formada por instituciones de la cooperación técnica internacional y de otras Direcciones Regionales de Salud. • Al acto electoral participaron un total de 123, 697 lambayecanos mayores de 14 años, civiles y militares.

  11. Características de la experiencia de planificación participativa 1/3 • Participación se limita a actores vinculados a salud; la noción de sociedad civil organizada es poco tomada en cuenta como actor organizador del proceso, sólo como elemento de consulta. • El objetivo fue y sigue siendo el PPR, pero se siente que, para algunos actores, la consulta aparece como el fin. • Los actores que no se involucraron, en parte se debe a convocatoria poco persistente (no se desarrollaron estrategias de convencimiento), pero queda abierta la posibilidad que un cálculo político motive la no participación

  12. Características de la experiencia de planificación participativa 2/3 • El modelo ha sido flexible, se ajustaba por etapas y se fue abriendo a cada vez más actores, es un método de planificación-acción. • La consulta permite un mayor contacto con beneficiarios para determinar prioridades, pero no consolida organización, (tejido social). ¿Qué falta hacer para que la gente se comprometa a la solución de las prioridades?. • Como instrumento de diagnóstico se revela eficaz: los resultados guardan correspondencia con los diagnósticos participativos y algunos estudios especializados.

  13. Características de la experiencia de planificación participativa 3/3 • Es costoso en tiempo, dinero y recursos humanos. • Una base conceptual altamente técnica en confección de lista de prioridades, posiblemente limite el involucramiento de resto de organizaciones de base en el diseño. • Ha existido un mensaje uniforme y coherente que ayudó a comprender los objetivos e importancia del proceso, en ello tiene especial mérito el área de comunicaciones de PHRplus, del CRS y de la DISA

  14. Análisis Dinámico de la experiencia: La Explicación del Cambio

  15. Análisis Dinámico de la experiencia: La Explicación del Cambio

  16. Análisis Dinámico de la experiencia: La Explicación del Cambio

  17. Análisis Dinámico de la experiencia: La Explicación del Cambio

  18. Análisis Dinámico de la experiencia: La Explicación del Cambio

  19. Análisis Dinámico de la experiencia: La Explicación del Cambio

  20. Análisis Dinámico de la experiencia: La Explicación del Cambio

  21. Análisis Dinámico de la experiencia: La Explicación del Cambio

  22. Termómetro de los consensos • Los actores vinculados con la Planificación Participativa de la Salud han logrado establecer consensos sobre los resultados de la Consulta pero no sobre los planes y estrategias para la acción. El elemento “perturbador” es resultado Nº 1. • Las prioridades planteadas por la Consulta Ciudadana desbordan la capacidad de acción de los principales actores del sector y obligan a desarrollar la práctica de la concertación multisectorial. El gran desafío para la descentralización y la práctica política en la región es la concertación entre Gobierno Regional y los Gobiernos Locales para dar una respuesta coherente a la prioridad Nº 1.

  23. Los principales consensos • Podemos (somos capaces de) gobernar los sistemas regionales de salud • La participación de la sociedad civil es clave en la toma de decisiones; da legitimidad al PPR y al proceso de descentralización • Se debe concertar el gasto público para atender los problemas de salud en forma multisectorial

  24. Los principales consensos • Es voluntad política del Gobierno Regional determinar y ejecutar participativamente la política regional de salud • La sabiduría popular ha identificado en forma correcta sus principales problemas de salud. Pero cree que los políticos no cumplirán. • Preocupa a la sociedad civil especializada, la lentitud con que se está respondiendo a las prioridades sanitarias de la consulta.

  25. El nuevo contexto • En el nuevo contexto, las interacciones de los actores estarán condicionadas por su participación en las respuestas a las prioridades. Por el nivel de complejidad y la movilización de recursos, se puede prever dos esferas de influencia lideradas por actores diferentes y en torno a las cuales se enlazarán nuevas relaciones

  26. Reflexiones finales sobre la participación • Las prioridades de saneamiento, acceso a los servicios y desnutrición, tienen que ver con el nivel de pobreza de un grueso sector de la población. La consulta ciudadana ha servido para escuchar su voz. • Estos grupos no tienen interlocutores formales, no tienen quienes hablen por ellos, no están organizados en torno a sus problemas, están mudos y ausentes de los espacios formales de concertación y de la definición de los presupuestos participativos.

  27. Reflexiones finales sobre la participación • La consulta ciudadana ha significado una muestra del encuentro entre la voluntad política y la participación. El gran reto para la gobernabilidad regional, es tomar una decisión política en torno a las prioridades sanitarias, y propiciar un nuevo encuentro entre la voluntad política y la participación, pero integrando a los que antes no tenían voz. Es urgente involucrarlos en el proceso.

  28. Perspectivas y acciones futuras • En la mayoría de actores públicos, la consulta ha quedado en una espera de la decisión que tome el gobierno regional, los actores de la sociedad civil han avanzado buscando generar propuestas. Pero existe la posibilidad que se avance con la formulación de una alternativa coherente y luego se negocie con el gobierno regional la viabilidad de su ejecución, tal como se hizo con la consulta ciudadana.

  29. La voluntad política que ayude al plan en algunas esferas claves. Ponerse hitos y mostrar resultados Uso racional y efectivo de los recursos regionales para atender las 05 prioridades. Participación activa de los Gobiernos Locales Mayor involucramiento inter institucional, más sociedad civil, (organizada y de base), en el diseño y ejecución del PPRs Reorientar recursos para atender las 05 prioridades regionales. Adecuación de sistemas administrativos y operativos, para atender la demanda generada (05 prioridades). Acciones a Corto Plazo / El círculo de la Victoria (lo que deseamos lograr)

  30. Gracias

More Related