1 / 43

Estado de Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Estado de Desarrollo de los Pueblos Indígenas . La riqueza de los pueblos indígenas y su aporte a la nación mexicana. México ocupa el octavo lugar en el mundo, entre los países con la mayor cantidad de pueblos indígenas.

fearghus
Download Presentation

Estado de Desarrollo de los Pueblos Indígenas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Estado de Desarrollo de los Pueblos Indígenas

  2. La riqueza de los pueblos indígenas y su aporte a la nación mexicana • México ocupa el octavo lugar en el mundo, entre los países con la mayor cantidad de pueblos indígenas. • En México se hablan más de 100 lenguas, de las cuales los pueblos indígenas aportan a esta riqueza cuando menos 60. • Nuestro país tiene una superficie de casi 2 millones de kilómetros cuadrados. Los mexicanos indígenas poseen, en las regiones en las que viven, una superficie que abarca la quinta parte del territorio nacional. • El 70% de los recursos petroleros se extrae de yacimientos marinos y terrestres del trópico mexicano. Los más importantes corresponden a los estados de Campeche, Tabasco y Chiapas, en municipios con una fuerte presencia indígena.

  3. Las principales presas hidroeléctricas del país: La Angostura, Malpaso, Chicoasén, Aguamilpa y Presidente Alemán se ubican y abastecen de agua de los territorios indígenas. • Los ejidos y comunidades agrarias en municipios indígenas tienen en propiedad el 60% de la vegetación arbolada, principalmente de bosques templados y selvas húmedas y subhúmedas. • Los pueblos indígenas aportan el 67% de su población ocupada a las actividades agrícolas, mientras que el resto de la nación sólo colabora con menos del 22% de ella. • Las principales áreas naturales protegidas se encuentran en municipios indígenas. Muchas de ellas, son territorios sagrados y ceremoniales, con zonas arqueológicas que los pueblos indígenas reclaman como suyas.

  4. Estado de Desarrollo de los Pueblos Indígenas ¿Dónde estamos?

  5. CONAPO e INI estiman 12.7 millones de indígenas XII Censo de Población y Vivienda 2000 registró 7.6 millones Hablantes de Lengua Indígena

  6. Distribución de la Población Estados En 12 entidades se concentran 5.4 millones de Hablantes de Lengua Indígena (HLI), los restantes 678 000 están diseminados en el resto de los estados. Municipios 803 son los municipios indígenas en México. Aunque en 2 330 de 2 428 municipios se registraron HLI en 1995.

  7. Distribución de la población Localidades En 40 000 localidades viven indígenas. En 18 000 representan una proporción significativa de la población total. Más de 13 000 localidades tienen más de 70% de población indígena.

  8. Dispersión de la población En 1995, 65% de los HLI vivían en comunidades menores de 2 500 habitantes mientras apenas poco más de la tercera parte era población urbana, proporción inversa a la distribución nacional, en la que el 74% era urbana y 26% rural. El 71% de la población rural HLI vive en localidades menores de 1 000 habitantes y el 45% de éstos en localidades con menos de 500.

  9. Migración Hoy es posible distinguir cuatro tipos de asentamientos indígenas: 1.Regiones indígenas tradicionales. 2.Regiones de desarrollo agroindustrial y su periferia. 3.Ciudades grandes, medianas y pequeñas de México. 4.Campos y ciudades de Estados Unidos y Canadá, incluidos territorios tan alejados como Alaska.

  10. Migración Entre 1990 y 1995 casi la décima parte de la población indígena cambió su lugar de residencia. Diez entidades recibieron en conjunto casi 370 mil migrantes, que representaban el 84% del total de indígenas que se desplazaron ese año: Distrito Federal, estado de México, Veracruz, Baja California, Campeche, Sinaloa, Puebla, Jalisco, Tamaulipas y Tabasco.

  11. Migración Las entidades que expulsan más indígenas son Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí, estado de México, Querétaro, Guerrero, Veracruz, Oaxaca, Campeche, Quintana Roo y Yucatán. A la dispersión de la población, se suma la heterogeneidad cultural de los pueblos indígenas. Uno de los grandes retos esatender de manera diferenciada a una población diversa y dispersa respetando sus características socioculturales.

  12. Medio ambiente y regiones indígenas • La mayor parte de la población indígena vive en las regiones biogeográficas más ricas de México. • Casi la tercera parte de la población que habita en zonas forestales es indígena. • En 48 de los 803 municipios indígenas existen 51 áreas naturales protegidas. No siempre se ha consultado a la población afectada por esos decretos • Hasta hoy se carece de una política integral de aprovechamiento de los recursos naturales con la participación activa de los pueblos indígenas. • La explotación forestal ilegal y la contaminación de ríos, lagunas, lagos, presas y mantos freáticos ha provocado una drástica modificación de las condiciones de vida de los habitantes de estas regiones.

  13. La pobreza entre los indígenas de México • Se estima que más del 40% de los mexicanos no satisface sus necesidades esenciales, y de ellos cuando menos el 17% se encuentra en una situación de pobreza extrema. Gran parte de éstos son habitantes del campo y miembros de comunidades indígenas. • Este segmento social apenas cuenta con ingresos suficientes para adquirir, por grupo familiar, el 60% de los bienes y servicios esenciales para su subsistencia. • El resto, aunque en menor medida, también carece de los satisfactores básicos, se encuentran en zonas rurales y urbanas deprimidas, y en éstas últimas también vive una gran cantidad de indígenas.

  14. La pobreza entre los indígenas de México De acuerdo con el censo 2000, la población analfabeta a nivel nacional es de 5.9 millones, esto es el 9.5 % de la población total de 15 años y más; de los cuales 1 564 856 son indígenas, es decir el 34 % de los Hablantes de Lengua Indígena de 15 años y más. La tasa de analfabetismo entre la población indígena triplica la media nacional. El 51.6% de los Hablantes de Lengua Indígena mayores de 15 años no tiene concluida la educación primaria, mientras el promedio a nivel nacional es 36%.

  15. La pobreza entre los indígenas de México En México, poco más de 16.5 millones de viviendas (85.6%) disponen de agua; en contraste, entre los indígenas sólo el 62% de las viviendas cuentan con este servicio. De casi 20 millones de viviendas que existen en México, 75% disponen de drenaje. Entre las viviendas indígenas, sólo el 34% cuenta con este servicio. En México, el 93% de las viviendas tiene energía eléctrica; en tanto que poco menos de la cuarta parte de las viviendas de la población indígena no cuenta con este servicio, representan la tercera parte de la población mexicana sin energía eléctrica.

  16. Viviendas Indígenas Servicios 28.9% Cuenta con los tres servicios básicos de manera simultánea: agua entubada, drenaje y electricidad 30.4% Tiene dos servicios 24.5% Tiene un servicio 16% Ninguno • La pobreza entre los indígenas de México

  17. La ocupación y el empleo de la población indígena La República Mexicana dedica al sector primario el 22% de su fuerza de trabajo y los indígenas aportan a esta actividad el 67%. El 14% de la población indígena se desempeña dentro del sector secundario. Y el 19% se ubica en el sector terciario.

  18. La ocupación y el empleo de la población indígena Problemática del campo En general, las tierras son de mala calidad y la superficie promedio es de 5 hectáreas. No existen sistemas de irrigación en 93.8% de los ejidos y comunidades con población indígena. Poco apoyo institucional en materia de créditos, infraestructura y apoyos para la producción y comercialización. La falta de infraestructura para el acopio, almacenamiento y comercialización de excedentes da lugar a una integración asimétrica y desventajosa a los mercados nacional y regionales a través de los intermediarios.

  19. La ocupación y el empleo de la población indígena Ramas de ocupación • Las principales ocupaciones de los indígenas son: • Trabajadores en áreas agropecuarias (60%) • Artesanal (11.6%) • Comercio (6.8%) • Industria de la construcción (5.6%) y • Servicios personales (5.4%) • Otras (13.1%)

  20. Trabajo femenino e infantil • El 86% de la población ocupada pertenece al sexo masculino y el 14% al femenino. Una cuarta parte de las mujeres que trabajan son trabajadoras domésticas. • El 16% de los niños y cerca del 10% de las niñas de entre 6 y 11 años realizan actividades económicas. • Este porcentaje se incrementa para la población entre los 12 y 14 años, al 50% de los varones y 22% de las mujeres. • En el caso de los niños entre 6 y 11 años, la proporción de los que realizan actividades agropecuarias llega al 90% y entre los menores de 12 a 14 años al 88%.

  21. Ingresos de la población ocupada • La población ocupada que recibe hasta dos salarios mínimos mensuales por su trabajo alcanza el 82.4%, y sólo el 17.6% recibe ingresos superiores. • El 21% no recibe ingresos por su trabajo, mientras el 18% es remunerado con medio salario mínimo. • Un 20.4% recibe por su jornada entre la mitad o menos de la mitad de un salario mínimo. • Dos quintas partes de los indígenas viven con un salario de 20 pesos.

  22. Municipio Total % Muy alta % Alta % Media % Baja % Muy baja % Nacional 2 443 100 386 15.5 906 37.1 486 19.9 417 17.1 247 10.1 Indígenas 803 32.9 300 37.4 407 50.7 79 9.8 12 1.5 3 0.4 • Marginación De los 803 municipios indígenas, sólo 3 son de muy baja marginación, 12 son de baja, 407 de alta y 300 de muy alta marginación. Este panorama nos muestra que el 88% de los municipios indígenas se encuentran en condiciones de alta y muy alta marginación. Grado de marginación en municipios con 30% y más de población indígena estimada.

  23. Localidades con 40% o más de Hablantes de Lenguas Indígenas Grado de marginación 85% muy alta 10.4% alta 3.8% marginación media 0.6% baja y muy baja marginación • Marginación Las localidades en las que viven los indígenas mexicanos son en un 95.4%de alta y muy alta marginación. Menos del 5% de las localidades indígenas cuenta con los servicios en la vivienda, trabajo, ingresos y educación adecuados.

  24. Salud y nutrición La población indígena de nuestro país vive en condiciones notablemente más precarias que el resto de los mexicanos. • Las claras deficiencias en alimentación, saneamiento, servicios de salud y educación repercuten directamente en la calidad de vida de los indígenas, en especial los ubicados en casi 500 municipios de alta y muy alta marginación, en donde se asientan poblaciones compactas de 70% y más de Hablantes de Lengua Indígena.

  25. Salud y nutrición • La población infantil registra una tasa de mortalidad 58% más alta que en el resto del país • El riesgo de morir de una mujer indígena durante el embarazo, parto o puerperio es casi tres veces más alto que el de una mujer no indígena • Dos de las cinco principales causas de muerte en la población indígena son • Infecciones intestinales • Influenza y neumonía • Las tasas de mortalidad por tuberculosis pulmonar es dos veces más altas que en la población en general

  26. Salud y nutrición • El principal problema de salud entre la población infantil es la desnutrición crónica, entre la población indígena llega al 44%, mientras a nivel nacional es del 17.7% • La anemia afecta al 36% de los niños indígenas • El 40% de las mujeres embarazadas y en etapa de lactancia presentan anemia, lo cual contrasta con el indicador a nivel nacional que es del 26.4%

  27. Salud y nutrición • En las regiones indígenas se ubican 2 095 unidades médicas de primer nivel y 31 de segundo nivel. • A nivel nacional: existen 0.79 médicos por cada 10 000 habitantes, lo cual contrasta con el 0.07, 0.11 y 0.19 en zonas indígenas de Oaxaca, Veracruz y Puebla, respectivamente.

  28. Educación Cobertura

  29. Educación bilingüe Cobertura El total de la población atendida representa aproximadamente el 50%

  30. Educación Otros problemas • Baja eficiencia terminal • Alto índice de deserción • Alto índice de reprobación • Primaria es el máximo nivel que cubre la DGEI • 42 lenguas cuentan con algún tipo de material didáctico • 13 lenguas indígenas cuentan con texto gratuito, distribuidos através de 1 800 000 libros

  31. Educación Calidad

  32. La problemática lingüística • En México existen cuando menos 62 lenguas indígenas. • Entre 1995 y 2000, se advierte una tendencia ascendente al monolingüismo. • 16.5% de los HLI son monolingües, de los que el 63% son mujeres. • La proporción de HLI es desigual. Mientras que 9 lenguas concentran el 74% de los hablantes, 12 de ellas sólo cuenta con él 0.02% de hablantes. • Las lenguas con menor número de HLI son las que se encuentran en situación mayor de riesgo de desaparecer: sufren la falta de materiales escolares, existe menor sistematización con fines de lecto escritura.

  33. Cultura Fortalezas • La cultura es el factor que ha hecho posible la permanencia de los pueblos indígenas. • Las culturas indígenas poseen maneras propias de ver y entender el mundo, así como formas específicas de organización y cohesión social. • La cultura de los pueblos indígenas no es homogénea ni estática. En los últimos años, esta diversidad se ha visto acrecentada por la movilidad de la población indígena, principalmente hacia polos urbanos.

  34. Cultura • En México, las posiciones racistas y discriminatorias que consideran las diferencias culturales como signos de atraso, persisten hasta nuestros días. • Existe un desconocimiento de la mayor parte de los mexicanos acerca de la composición étnica, lingüística y cultural del país y la falta de políticas adecuadas que fortalezcan la pluralidad propicia actitudes de intolerancia e incomprensión del mundo indígena. • Las crisis económicas de los últimos años, impiden la generación de excedentes que en parte eran aplicados a la reproducción cultural, obligando a las comunidades indígenas a recurrir cada vez más frecuentemente a la solicitud de apoyos económicos gubernamentales y privados para enfrentar dicha situación. • Programas como el PACMYC y los Fondos para la Cultura Indígena constituyen fuentes solitarias y muy modestas de financiamiento.

  35. Comunicación Infraestructura carretera Situación Las localidades indígenas de México se caracterizan por su dispersión, difícil acceso y su aislamiento geográfico. La mayoría sólo cuenta con: brechas, caminos de herradura y caminos de terracería. Consecuencias Desabasto en periodo de lluvias Retraso en la operación de programas institucionales por la dificultad de acceso Altos costos de rehabilitación de tramos Altos costos de traslado de los pobladores Cancelación de obras de electrificación y sistemas de agua Imposibilidad de comercializar en condiciones la producción local Falta de acceso oportuno a servicios de salud, abasto de medicamentos y atención de urgencias médicas Regiones más afectadas: La sierra en Durango, la montaña en Guerrero, la región huichola en Jalisco y Nayarit y el Valle de Uxpanapa, Zongolica en Veracruz y la región huasteca.

  36. Medios masivos de comunicación Situación Medios indígenas Existen 24 emisoras del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas del ini que transmiten todos los días en 31 lenguas indígenas y en español. Radio Solidaridad, del imer, transmite en lengua maya para una amplia audiencia peninsular. Más de 200 organizaciones productivas, de derechos humanos y culturales, recurren al video y participan activamente en proyectos independientes u oficiales Medios estatales Las radios y canales de televisión gubernamentales (en el D.F. o en los estados) dedican mayor tiempo al tema, pero para un público más restringido. Medios comerciales La programación sobre temas indígenas y, en general, sobre la pluriculturalidad está ausente. Tradicionalmente el cine, la radio o la televisión privados han ofrecido una imagen denigrante, discriminatoria y prejuiciada del indígena.

  37. Los derechos de los pueblos indígenas y la justicia • Desde 1992, al reformarse el artículo 4° constitucional, se reconoció la composición pluricultural de la nación mexicana, sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, lo que sentó las bases para la protección y promoción del desarrollo de sus lenguas, culturas y el derecho de los pueblos indígenas a acceder efectivamente a la jurisdicción del Estado. • Las reformas a los artículos 1°, 2°, 18 y 115 de la Constitución de la República, publicadas el 14 de agosto de 2001, promueven el reconocimiento y el derecho a la autonomía de pueblos y comunidades, en el marco del Estado nacional.

  38. Los derechos de los pueblos indígenas y la justicia Todavía no se ha logrado que los pueblos y comunidades indígenas, así como los indígenas en lo individual, accedan en condiciones de equidad a la jurisdicción del Estado: • Es común que los indígenas involucrados en procesos penales desconozcan sus derechos, no cuenten con traductores, carezcan de una asesoría adecuada en su defensa jurídica y queden en estado de indefensión debido a la extrema pobreza en la que viven. • Varios de los asuntos agrarios que han persistido durante años y que representan fuertes conflictos sociales, se ubican en las regiones indígenas: como los de la comunidad lacandona, las comunidades chimalapas, la región purépecha, la yaqui y la huichol, entre otros. • La falta de registro civil es un aspecto de gran importancia que afecta a numerosa población indígena y que les impide acceder a los órganos de procuración de justicia y a programas gubernamentales.

  39. Contexto internacional En el planeta habitan aproximadamente 300 millones de indígenas. • Hay notables semejanzas entre los problemas, las quejas y los intereses de los diferentes pueblos indígenas, pese a su diversidad cultural y étnica y, por consiguiente, en la manera en que los presentan en los foros internacionales. Índices comparados de pobreza de las comunidades índigenas de cuatro países latino americanos Porcentaje de población por debajo del nivel de pobreza

  40. Contexto internacional • La Organización Internacional del Trabajo (OIT) fue el primer organismo internacional que se ocupó del tema indígena. En 1957, la OIT adoptó el convenio 107 y la recomendación 104 sobre la protección e integración de las poblaciones indígenas. • El Convenio 107 sirvió de base para el Convenio 169, ratificado por México en 1991 y que impone obligaciones jurídicas a nuestro país. • Las Naciones Unidas reconocieron oficialmente a las poblaciones indígenas en 1982, cuando se creó el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones Indígenas. • En este marco, el Grupo de Trabajo elaboró un proyecto de declaración sobre los derechos indígenas que a la fecha no ha sido aprobado.

  41. Contexto internacional • Un largo proceso de negociaciones internacionales en las que participaron las organizaciones indígenas indujeron a la comunidad internacional a proclamar en 1993 el Año Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo • Posteriormente se proclamó el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas al periodo 1995-2004, con el fin de promover la adopción de instrumentos internacionales que combatan la discriminación y promuevan la igualdad, el derecho a la diferencia y al reconocimiento y garantía de los derechos específicos de los pueblos indígenas. • En 2000 se crea el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas con el mandato de examinar las cuestiones indígenas relativas al desarrollo económico y social, la cultura, el medio ambiente, la educación, la salud y los derechos humanos.

  42. Contexto internacional Otros compromisos • El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, que entró en vigencia el 4 de agosto de 1993 y cuyo objetivo es el de apoyar los procesos de autodesarrollo de pueblos, comunidades y organizaciones indígenas de América Latina y el Caribe. • Para dar cumplimiento al mandato del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, en 1999 se crea la Instancia Consultiva Mexicana para el Desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas. • El Convenio internacional sobre la diversidad biológica signado por México en 1992 junto con 156 países más, en el que se reconoce la estrecha dependencia de las comunidades indígenas de sus recursos biológicos y la conveniencia de compartir equitativamente los beneficios que se derivan de los conocimientos tradicionales, las innovaciones y las prácticas pertinentes para la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes.

  43. Contexto internacional Problemática • No hay recursos suficientes, a nivel internacional y nacional, para garantizar que los foros internacionales constituyan un mecanismo efectivo y legítimo de consulta a los pueblos indígenas, procurando una participación amplia y representativa. • Falta de definición de mecanismos que garanticen la presencia y representatividad de los pueblos indígenas mexicanos en los espacios internacionales. • La inobservancia de algunos acuerdos internacionales, como es el caso del Convenio 169 de la OIT • La falta de difusión a los pueblos indígenas de los acuerdos establecidos por México a nivel internacional y, por tanto, poca exigencia de que se cumplan. • Falta de capacitación en relación con los protocolos y formas de operar de los organismos internacionales. • La burocracia internacional.

More Related