1 / 78

DIÁLOGO INTERMINISTERIAL Asunción Paraguay, 25 y 26 de noviembre de 2010

EVALUACIÓN DE FLUJOS DE INVERSIÓN Y FLUJOS FINANCIEROS PARA LA ADAPTACIÓN Y LA MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN PARAGUAY UNA VISIÓN GENERAL. Instituto Desarrollo. DIÁLOGO INTERMINISTERIAL Asunción Paraguay, 25 y 26 de noviembre de 2010. EL PROYECTO.

Download Presentation

DIÁLOGO INTERMINISTERIAL Asunción Paraguay, 25 y 26 de noviembre de 2010

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EVALUACIÓN DE FLUJOS DE INVERSIÓN Y FLUJOS FINANCIEROS PARA LA ADAPTACIÓN Y LA MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN PARAGUAYUNA VISIÓN GENERAL Instituto Desarrollo DIÁLOGO INTERMINISTERIAL Asunción Paraguay, 25 y 26 de noviembre de 2010

  2. EL PROYECTO Coordinacion Nacional: Lilian Portillo – PNUD Comité Coordinador: Maria M. Rivas - SEAM Beatriz Silvero – SEAM Patricia Sacco – SEAM Ada Dominguez – M. Hacienda Monica Palacios – M. Hacienda Oscar Benitez – Cancillería Martha León – STP Mario Ruíz Diaz – STP Equipo Técnico Asesor: Damiana Mann – INFONA Aida Galeano - MSPBS Edgar Mayeregger, MAG

  3. EQUIPO TECNICO Instituto Desarrollo Coordinacion Técnica: Rossana Scribano Economista: Victor Vazquez César Cabello Sectorial Salud: Antonieta Arias de Rojas Blanca Cousiño Sectorial Agropecuario: Andres Molina Sectorial Forestal: Alberto Yanosky Oscar Rodas Cecilia Pizzurno

  4. Introducción Objetivos de la evaluación Estimar de manera sistemática los flujos de inversión y los flujos financieros necesarios para hacer frente al cambio climático en los sectores claves seleccionados: Salud, Agropecuario y Forestal, e identificar y desarrollar opciones de políticas para hacer frente al cambio climático. Contribuir a crear un espacio para una discusión nacional amplia sobre el CC (Comité inter-ministerial, inversiones en dos escenarios hacia el 2030, discusión de prioridades.) Fortalecer capacidades para la planificación financiera sectorial a largo plazo para combatir el cambio climático Crear una plataforma de conocimiento en la Web para socializar la información sobre el cambio climático WWW.UNDPCC.ORG

  5. Sectores Seleccionados • Salud Pública (Adaptación) • Malaria • Dengue • EDAs • IRAs • Agropecuario (Adaptación) • Agricultura familiar • Agricultura empresarial • Ganadería • Forestal (Mitigación) • Fortalecimiento Institucional • Plantaciones Forestales para pequeños y grandes productores • Manejo Sostenible de Bosque Nativo • Ordenamiento y Planificación Territorial

  6. Metodología 1. Establecer los principales parámetros de la evaluación • Definir un alcance detallado del sector; • especificar el período de evaluación (2030) y el año de base (2005-2009); • Identificar las medidas preliminares de mitigación (o adaptación) y seleccionar alcance analítico. 2. Recopilar datos históricos de flujos de inversión (FI), financieros (FF) y costos de O&M, y otros datos de entrada para escenarios • Recopilar datos históricos anuales de FI, FF y costos de O&M desagregados por fuente y entidad de inversión; • Otros datos de entrada para escenarios. 3. Definir el escenario de línea de base • Describir planes nacionales y sectoriales, e inversiones esperadas teniendo en cuenta los planes nacionales y sectoriales actuales. 4. Calcular FI, FF y costos de O&M anuales para escenario de línea de base • Calcular flujos anuales de I&F y O&M, por tipo de inversión, entidad y fuente.

  7. Metodología (Continuación…) 5. Definir el escenario de mitigación (o adaptación) • Describir las tendencias socioeconómicas, el cambio tecnológico, las medidas de mitigación (o adaptación) y las inversiones para la aplicación de medidas de mitigación (o adaptación) 6. Calcular FI, FF, y costos de O&M anuales para escenario de mitigación (o adaptación) • Calcular FI, FF y costos de O&M para cada tipo de inversión, por entidad y fuente 7. Calcular los cambios en FI, FF, y costos de O&M, necesarios para llevar a cabo la mitigación (o adaptación) • Calcular cambios en los FI, FF, y costos de O&M acumulativos, por fuente de financiamiento, para tipos de inversión individual y para todos los tipos de inversión. • Calcular cambios en los FI, FF, y costos de O&M anuales para tipos de inversión individual, fuentes de financiamiento individual, y todos los tipos de inversión y fuente. 8. Evaluar las repercusiones en materia de políticas • Reevaluar la priorización inicial de las medidas de mitigación (o adaptación) (paso 5). • Determinar las medidas de políticas para estimular cambios en FI y FF

  8. EVALUACIÓN DE FLUJOS DE INVERSIÓN Y FLUJOS FINANCIEROS PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN PARAGUAYPRESENTACIÓN DE RESULTADOS EN LOS SECTORES SELECCIONADOSSECTOR SALUD PÚBLICA DIÁLOGO INTERMINISTERIAL Asunción Paraguay, 25 y 26 de noviembre de 2010 INSTITUTO DESARROLLO

  9. Salud Sub-sectores incluidos en el análisis Malaria Dengue Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs) Enfermedades Respiratorias Agudas (IRAs)

  10. Selección de los sub-sectores • Enfermedades transmitidas por vectores (Malaria y Dengue) • Enfermedades diarreicas y respiratorias (EDAs e IRAs) • Basado en las evaluaciones de vulnerabilidad del sector. • Primera Comunicación Nacional de Cambio Climático. • Segunda Comunicación de cambio climático. • Estudios Economía del Cambio Climático en Sudamérica CEPAL • Talleres de Discusión sobre el Cambio Climático • Se cuenta con costos de estas enfermedades y la tendencia de los mismos en los escenarios previstos para el país; sin embargo, adolece del ejercicio de estimaciones anuales en lo relativo a inversiones que serán requeridas para enfrentar procesos de adaptación ante lo irreversible de los cambios previstos.

  11. Antecedentes epidemiológicos de la Malaria en Paraguay • En los años 30-40 fue considerada una de las enfermedades de transmisión vectorial más importantespara la salud pública. • Llegó a afectar a casi el 90% del territorio nacional, con excepción de la capital del país, siendo el mayor pico en el año 1943 con 80.000 casos notificados en el año. Fuente: Gestión de Datos/SENEPA

  12. Reducción sistemática de la población en Área de Riesgo de malaria. Período 1986/2008 La población afectada, actualmente es de 722.697 habitantes, 12% de la población total del país,correspondientes a las áreas de alto y mediano riesgo, distribuidas en zonas rurales de tres departamentos.

  13. Departamentos Endémicos con distritos con casos autóctonos de malaria. Paraguay 2007 a 2009.

  14. Fiebre dengue: Antecedentes Años 1988/1989. Epidemia No Caracterizada (40 mil notificaciones) Año 2000 DEN-1 27.282 (estimaciones 300 mil) Año 2001 DEN-2 38 Año 2002 DEN-1,2,3 130 Año 2003 DEN-1,3 137 Año 2004 DEN-3 12 Año 2005 DEN-2 36 Año 2006 DEN-3 1.889 Año 2007 DEN-3 33.118 (18 Óbitos) Año 2008 --- 2.088 not. 18 conf. Fuente: DGVS/MSP y BS

  15. Fiebre dengue: comportamiento estacional 2005 a 2009 Fuente: DGVS/MSP y BS Fuente: Sala de Situación /DGVS

  16. Epidemia Dengue 2009 Fuente: Sala de Situación/DGVS/MSP y BS

  17. Comportamiento de las IRAs Las enfermedades respiratorias agudas (IRA) y las diarreicas (EDA) representan para el país la principal causa de mortalidad en menores de 5 años. La edad, la estación del año y los hábitos de vida son los factores que condicionan la aparición de una infección respiratoria, Los picos coinciden con los meses de menor temperatura y mayor humedad relativa registrados en cada año. Fuente: DGVS/MSP y BS Fuente: Elaboración propia; Datos secundarios: DGVS/MSP y BS

  18. Casos notificados de IRAs neumónicas por semanas epidemiológicas. Paraguay 2004 a 2007 Fuente: DIVET/DGVS/MSP y BS.

  19. Comportamiento de las EDAs La diarrea aguda es una enfermedad estrechamente ligada a las condiciones socioeconómicas, sanitarias y culturales en que vive el niño y la niña. Las diarreas en el país presentan dos picos bien definidos con incidencias que coinciden con las estaciones veraniegas y de etiología bacteriana, mientras que el otro ocurre durante el invierno más bien de etiología viral.

  20. Vulnerabilidad de los Subsectores Seleccionados MEDIANA DE CASOS MALARIA/TEMPERATURA MAXIMA (1999/2008) MEDIANA DE CASOS MALARIA/PRECIPITACION (1999/2008) MEDIANA DE CASOS DENGUE/TEMPERATURA MAXIMA (1999/2008) MEDIANA DE CASOS DENGUE/PRECIPITACION (1999/2008)

  21. Vulnerabilidad de los Subsectores Seleccionados MEDIANA DE CASOS DE EDA /PRECIPITACION (1999/2008) MEDIANA DE CASOS IRA/TEMPERATURA MINIMA (1999/2008)

  22. Metodología Origen de los datos • Los datos provienen de los registros del Servicio Nacional de Control de Vectores y Sistema de Vigilancia Epidemiológica Nacional del MSP y BS de 1999 a 2008. Para los datos de EDA e IRA se utilizaron aquellos del Departamento de Estadísticas Vitales del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Los parámetros climáticos locales corresponden a los suministrados por el Servicio Meteorológico Nacional. Análisis de los datos: • Se estableció la relación estadística entre morbilidad de cada una de las enfermedades y las variables climáticas, utilizando un modelo transversal de análisis. • Para establecer si existe o no asociación de las variables climáticas con los eventos de salud se observó el comportamiento de las variables (casos mensuales de malaria, dengue, EDA e IRA, y de las temperaturas máximas, medias mínimas y precipitación mensual), su tendencia y variaciones estacionales a través del tiempo. Las herramientas metodológicas usadas se han basado en análisis de series temporales y metodologías ligadas al análisis de componentes principales, índices compuestos, regresión de Poisson y medias móviles.

  23. Condiciones climáticas esperadas en el Paraguay para el período 2020 a 2030 En términos generales el comportamiento de las variables climáticas muestran un aumento pronunciado hacia el 2030, con una característica de curva bimodal de aumento de las temperaturas a partir de octubre, incrementándose aún más en los meses de diciembre a febrero. Se espera que los inviernos sean menos fríos y los veranos mas calurosos.

  24. Diagnóstico de los subsectores en el Paraguay Malaria Según la Primera Comunicación Nacional de CC, las predicciones del comportamiento del paludismo en diferentes escenarios climáticos han permitido establecer que en los departamentos del Alto Paraná y Canindeyú, para el 2010, se previó un aumento de los casos de paludismo de alrededor del 82% si no hubiese control (Proyección 1) y un 40% aun con control (Proyección 2). Fuente: Primera Comunicación Nacional de CC, 2001 (en prensa)

  25. Pronóstico de los subsectores en el Paraguay Malaria Actualmente se encuentra bajo controly con grandes perspectivas de eliminación; no obstante las predicciones de aumento de la temperatura y la precipitación ha mostrado escenarios futuros incrementales 2020.2030 para esta enfermedad en el número de casos, asumiendo que no se mantengan las condiciones actuales de control. La malaria presenta dos picos en el año (bimodal), el mayor entre los meses de marzo- abril y el menor entre septiembre–octubre, coincidentes con las épocas de mayor precipitación y altas temperaturas. Proyección del IPA según escenario climático dados por el IB t,1, Caaguazú para el 2020 y 2030 respecto a la línea base para el Departamento de Caaguazú Fuente: Segunda Comunicación Nacional de CC, 2008 (en prensa)

  26. Pronóstico de los subsectores en el Paraguay Dengue Proyección de la Dengue según escenario climático dados por el IB t,1, Alto Paraná para el 2020 y 2030 respecto a la línea base para el Departamento de Alto Paraná. • Endemizadoen el país, presentando anualmente un aumento progresivo del número de casos en los periodos de verano y primavera, con un aumento importante desde el 2007 de casos graves. • Los pronósticos y las predicciones muestran que esta patología aumentaría con los incrementos de la temperatura y las precipitaciones y es entre los subsectores seleccionados los que mayores inversiones requieren para su control (CEPAL, 2010). Fuente: Segunda Comunicación Nacional de CC, 2008 (en prensa)

  27. Pronóstico de los subsectores en el Paraguay Infecciones respiratorias Agudas (IRA) Las IRA presentarán un moderado aumentocon relación a la línea de base para ambas décadas a excepción del departamento central donde se observa un aumento hacia fines del 2030. . A nivel nacional, se reconoce el carácter estacional de las infecciones respiratorias agudas, cuya recrudescencia invernal es evidente. Específicamente en las IRA graves, el período de máxima frecuencia coincide casi siempre con las olas epidémicas gripales de los meses más fríos del año. Sin embargo, es importante recordar que la neumopatía aguda bacteriana puede ocurrir en todas las épocas del año. En el Paraguay, la mayor concentración de IRA ocurre en otoño e invierno, con una máxima de casos en el período de transición entre ambas estaciones. Proyección de la IRA según escenario climático dados por el IB t,1, Dpto Central para el 2020 y 2030 respecto a la línea base para el Departamento de Central. Fuente: Segunda Comunicación Nacional de CC, 2008 (en prensa)

  28. Pronóstico de los subsectores en el Paraguay Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) Las EDA presentarán un aumento para las décadas de 2020 y 2030 en relación a su línea de base, con picos pronunciados hacia el 2030 en verano e invierno. El aumento en invierno no se observa en la línea de base. La tendencia de los casos de diarrea en el Paraguay, presenta dos picos de incidencias coincidentes con las estaciones veraniegas, debidas a agentes de etiología bacteriana (brotes de enfermedades trasmitidas por alimentos) e invernales, asociadas a agentes de etiología viral, son notorios en las diarreas sin deshidratación. Proyección de la EDA según escenario climático dados por el IB t,1, Dpto Central para el 2020 y 2030 respecto a la línea base para el Departamento de Central Fuente: Segunda Comunicación Nacional de CC, 2008 (en prensa)

  29. Medias de Adaptación Propuestas

  30. Fuentes de datos Se recopilaron los datoshistóricosdesdeaño 2003 al 2009 respectivamente, en el documento de la EjecuciónPresupuestariacorrespondiente al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, de los siguientesprogramas: Instituciones: • Servicio Nacional de Control de Vectores (SENEPA). • Laboratorio Central de Salud Pública (LCSP). • Instituto de Medicina Tropical.(IMT). • Programa de Atención Primaria de la Salud (APS). • Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (INERAM). • Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA). • Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). • Para los datos de EDA e IRA se utilizaron aquellos del Departamento de Estadísticas Vitales del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. • Las proyecciones de población hasta el 2030 corresponden a las de la Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censos. • Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo, del Sistema de Vigilancia Epidemiológica Nacional del MSP y BS de 2003 a 2009 • Los flujos de inversiones y financiamiento así como costos de operación y mantenimiento fueron extraídos de las partidas presupuestarias existentes en el Presupuesto General de la Nación.

  31. Metodología de Flujos de Inversión Descripción de la Línea Base La línea base corresponde al año 2005, la cotización del dólar se consideró la cotización histórica del Banco Central del Paraguay. Los importes de la inversión se reconvirtieron al tipo de cambio del año base 2005. • Los datos provienen de los registros del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo, del Sistema de Vigilancia Epidemiológica Nacional del MSPyBS de 2003 a 2009. • Para los datos de EDA e IRA se utilizaron aquellos del Departamento de Estadísticas Vitales del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Las proyecciones de población hasta el 2030 corresponden a las de la Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censos. • Los flujos de inversiones y financiamiento así como costos de operación y mantenimiento fueron extraídos de las partidas presupuestarias existentes en el Presupuesto General de la Nación. Estimación de los costos. Se recopilaron los datoshistóricosdesdeaño 2003 al 2009 respectivamente, en el documento de la EjecuciónPresupuestariacorrespondiente al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, de los siguientesprogramas:

  32. Distribución Porcentual del Presupuesto de cada entidad según subsector intervenido en el año 2005 Cálculos: Los cálculos de costos se hanrealizado en base a la ejecuciónpresupuestaria del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, conforme a las siguientesreferencias: • FI – Flujo de Inversiones Se ha consideradolasinversiones en la infraestructuraedilicia, compra de tecnología en equipos de informáticas, equiposmóviles y de comunicación, en la adquisición de medicamentos, pesticidas e insecticidas. • FF – Flujo de Financiamiento La inversión en si de la gestiónpública: sueldos, capacitaciones, alimentos, honorarios, becas, alquileres, atenciones, transportes, papales, útiles de oficina. • O&M – Operativo y Mantenimiento Costos para mantener y operar los equipos: combustibles, mantenimientos y reparaciones de los equipos en general.

  33. Resultados Salud Publica Costos FI&F del Año Base por subsectores (US$ de 2005)

  34. Resultados Salud Publica Costos FI&FF por Entidad Inversora y Fuente de Fondos (en US$ de 2005)

  35. Resultados Salud Publica Costos FI&FF por subsectores para la linea de base con financiamiento del sector público (en US$ de 2005)

  36. Resultados Salud Publica Costos agregados del sector FI&FF (en US$ de 2005)

  37. Costos FI&FF por subsectores para la linea de base con financiamiento del sector privado (en US$ de 2005) Resultados Salud Publica

  38. Costos FI&FF totales para la linea de base con financiamiento de Recursos Internos y Externo (en US$ de 2005) Resultados Salud Publica

  39. Resultados Salud Publica Costos adicionales de FI&FF por subsectores (en US$ de 2005) Resultados Salud Publica EDAs IRAs

  40. EVALUACIÓN DE FLUJOS DE INVERSIÓN Y FLUJOS FINANCIEROS PARA LA MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN PARAGUAYPRESENTACIÓN DE RESULTADOS EN LOS SECTORES SELECCIONADOSSECTOR FORESTAL INSTITUTO DESARROLLO DIÁLOGO INTERMINISTERIAL Asunción Paraguay, 25 y 26 de noviembre de 2010

  41. Sector Forestal Sub-sectores incluidos en el análisis Fortalecimiento Institucional Plantaciones Forestales para Pequeños y Grandes Productores Manejo Sostenible de Bosque Nativo Ordenamiento y Planificación Forestal

  42. Sector Forestal Sub-sectores incluidos en el análisis • Fortalecimiento institucional • Se refiere a la modernización del marco institucional para adecuarlo a la nueva visión de Estado y a los retos de participación y transparencia que involucra el desarrollo sostenible y mejoramiento de su capacidad de gestión en el manejo sostenible de los bosques, la utilización, la industrialización y la comercialización de los bienes y servicios producidos por los bosques del país (PFN, INFONA). • Plantaciones forestales para pequeños y grandes productores • Incluye el establecimiento y desarrollo de plantaciones forestales industriales, energéticas y de uso múltiple, el mecanismo de financiamiento para el desarrollo de programas agroforestales y silvo-pastoriles y mecanismos financieros de fomento para la instalación de viveros forestales en zonas consideradas prioritarias para la reforestación y para el desarrollo de programas agroforestales (PFN, INFONA).

  43. Sector Forestal Sub-sectores incluidos en el análisis • Manejo sostenible de bosque nativo • El manejo sostenible-sustentable de tierras forestales y sus múltiples valores económicos y ambientales involucra mantener en forma indefinida, evitando deterioros, la capacidad productiva y renovable de las especies y diversidad ecológica de los sistemas boscosos, bajo principios de sostenibilidad, competitividad, transparencia. • Ordenamiento y planificación forestal • Ordenamiento de las áreas forestales del país para determinar y regular su uso para facilitar y mejorar el manejo sostenible de los recursos forestales. Esto incluye el ordenamiento territorial de tierras de vocación forestal del país adecuadamente armonizado con el Ordenamiento Ambiental del Territorio, zonificación forestal del país, catastro de bosques, áreas de prioridad forestal y un sistema de Información Geográfica incluyendo la ubicación de todas las propiedades forestales de acuerdo a los títulos que las amparan (PFN, INFONA).

  44. Subsector Manejo sostenible de bosque nativo Metodología básica para cálculo de los costos del Plan de Manejo Forestal Se consultó el costo de inversión y el costo de operación - mantenimiento a Ortiz para el manejo de bosques con certificación FSC. A estos costos se le restó 30%, debido que un manejador de bosque convencional gasta 30% menos que los que poseen certificación FSC

  45. Subsector Manejo sostenible de bosque nativo Metodología básica para cálculo de los costos del Plan de Manejo Forestal • Costo de tierra: 600 U$D/ha • Costo de inversión (sin tierra): 9 U$D/ha • Costo de inversión (con tierra): 609 U$D/ha • Costo financiero: 3,5 U$D/ha • Costo de operación y mantenimiento: 7 U$D/ha

  46. Forestal Subsector Manejo sostenible de bosque nativo • Planes de Manejo Forestal (PMF)

  47. Forestal Forestal Subsector Fortalecimiento Institucional Datos históricos de FI, FF y O&M Investigaciones CIF-FCA.UNA

  48. Subsector Plantacionesforestales para pequeños y grandesproductores Forestal Forestal Forestal • Sistema silvopastoril • Restauración 160 ha han adoptado este sistema que representan 147.520 U$D

  49. Supuestos de la metodología Forestal Todos los propietarios de fincas mayores a 20 ha dejan el 25% como reserva forestal: se asume esta postura debido a que en la Ley 422/73 “Forestal” menciona en su artículo 42. En el parlamento nacional se encuentra en estudio la Ley denominada Deforestación cero en el Chaco Paraguayo. Cuyo análisis implicaría un cambio importante en la gestión de los recursos forestales del Chaco. Se asume que las negociaciones en el UNFCC generará un fondo especial administrado por dicha Comisión para el financiamiento de actividades de deforestación evitada, creando un flujo de inversión muy importante en este sector. Todos los propietarios de fincas mayores a 20 ha dejan el 25% como reserva forestal: se asume esta postura debido a que en la Ley 422/73 “Forestal” menciona en su artículo 42.

  50. Resultados Forestal Costos FI&F-FO&M de medidas de mitigación por subsectores (US$ de 2009)

More Related