1 / 32

Microeconomía aplicada a la regulación

Microeconomía aplicada a la regulación. Gustavo Ferro CEER/UADE gferro@uade.edu.ar. Breve nota metodológica. Escasez es el problema económico. Presupone comportamiento racional (sólo instrumental) e intercambio en el mercado. Lenguaje: literario, gráfico y algebraico.

eydie
Download Presentation

Microeconomía aplicada a la regulación

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Microeconomía aplicada a la regulación Gustavo Ferro CEER/UADE gferro@uade.edu.ar

  2. Breve nota metodológica • Escasez es el problema económico. Presupone comportamiento racional (sólo instrumental) e intercambio en el mercado. • Lenguaje: literario, gráfico y algebraico. • Herramientas más usadas: búsqueda del equilibrio (estática), pasos de un equilibrio a otro (estática comparativa) y optimización estática (máximos y mínimos).

  3. Demanda • Para un bien como x, se deriva de un Optimo del Consumidor, a partir de movimientos en Px. • La relación qdx = qd(Px, Ps, Pc, I, G) es una curva de demanda. • Se espera que qx aumente con bajas de Px, aumentos de Ps, bajas de Pc, subas de ingreso (si el bien es normal o superior, bajas en caso contrario), “subas” en G (parámetro indicador de los “gustos”). • Qdx =  qdx (para cada precio, las cantidades de todos los consumidores).

  4. Oferta • Se determina a partir de los costos marginales (se explicarán porteriormente). • Por el momento baste con que la curva de oferta: • qsx = qsx(Px, Pi, T, Reg) • Se espera que qsx aumente con Px, disminuya con Pi, “aumente” con T, y disminuya con Reg (entendida en sentido restrictivo: aumenta costos). • Qsx =  qsx (para cada precio, las cantidades de todos los productores).

  5. Equilibrio y estática comparativa • Equilibrio del mercado: Qdx = Qox. De allí salen Px* y Qx*. • Posiciones fuera del equilibrio y convergencia al mismo: • Px > Px* (exceso de oferta, Px tiende a bajar). • Px < Px* (exceso de demanda, Px tiende a subir). • Px = Px* (no hay sobrantes ni faltantes, Px se mantiene). • Estática comparativa: aumenta (disminuye) P* y Q* con aumentos (disminuciones de la demanda). • Aumenta (disminuye) Q* y disminuye (aumenta) P* con aumentos (disminuciones de la oferta).

  6. Gráfico 1: Equilibrio de mercado P O D P’ E Precio ($/C) P* P’’ D O C 0 C’d C’’o C* C’’d C’o Cantidad Curva de oferta Equilibrio Curva de demanda

  7. Gráfico 2: Estática comparativa de la demanda1qa\ O P D2 D1 P*1 E2 Precio ($/C) E1 P*2 O D2 D1 C 0 C*1 C*2 C’d Cantidad Curva de oferta Nueva curva de demanda Curva original de demanda

  8. Gráfico 3: Estática comparativa de la oferta D P O1 O2 E1 P*1 E2 P*2 Precio ($/C) O1 D O2 C 0 C*1 C*2 Cantidad Curva original de oferta Curva de demanda Nueva curva de oferta

  9. Elasticidad • Reacción de Q ante variaciones en un determinante. Se define como variación porcentual en Q (dQ/Q), dividida la variación porcentual en un determinante (dx/x). • Elasticidad propio precio:(dQx/dPx) Px/Qx < 0 • (Elástica, inelástica, unitaria). • Elasticidad cruzada:(dQx/dPy) Py/Qx • (< 0 para complementos, y > 0 para sustitutos). • Elasticidad ingreso: (dQx/dI) I/Qx • (< 0 para bienes inferiores, > 0 para bienes superiores).

  10. Función de producción • Relaciona la producción física obtenida con los factores de la producción (insumos, recursos) utilizados. • Producto total: Q = Q( K, L) • Producto (o Productividad) media: indica la producción promedio generada por cada unidad de factor. • PmeL = Q/L, PmeK = Q/K • Producto (o Productividad) marginal: indica el aumento en el producto total que resulta de un incremento infinitesimal en un factor (sin cambio en los restantes) • PmgL = Q/L, PmgK = Q/K

  11. Gráfico 4: función de producción Cantidad de producto Q Producto medio El producto crece más que proporcionalmente. Productividad creciente y positiva del factor L El producto decrece Productividad decreciente y negativa del factor L El producto crece menos que proporcionalmente. Productividad decreciente pero positiva del factor L Trabajo

  12. Factores fijos y variables, rendimientos decrecientes • Factor fijo: independiente del nivel de producción. Sólo en el “corto plazo”. • Factor variable: dependiente del nivel de producción. Algunos variables en el “corto plazo”, todos variables en el “largo plazo”. • Rendimientos decrecientes del factor variable: aumentos en la utilización del factor considerado, con factor fijo constante, elevan el producto menos que proporcionalmente (fenómeno de corto plazo). • En Economía, los costos son de oportunidad.

  13. Costos fijos y variables • Costos fijos totales: CFT =  Pff * Qff • Costos variables totales: CVT =  Pfv * Qfv • Costos totales: CT = CFT + CVT • Función de costos: relación entre costos totales y cantidad producida: CT = CT(Q) = CFT + CVT (Q) • Costos fijos medios: CFme = CFT/Q • Costos variables medios: CVme = CVT/Q • Costos totales medios: CTme = CFme + Cvme • Costo marginal: dCT/dQ = dCVT/dQ

  14. Gráfico 5: Costos totales y unitarios, relaciones $ $/C CM CP L K Costo por unidad (CP / CM) Costo Total (CI) L’ K’ C C 0 0 Cantidad Cantidad Punto de la pendiente más pequeña la lo largo de la curva C Punto del CM más bajo Línea de la pendiente más pequeña a partir del origen de la curva C Punto del CP más bajo

  15. Gráfico 6: Derivación de costos unitarios Costos totales CT CV CF Producto Costos medios y marginales CMG CMT CMV Producto

  16. Mercado competitivo • Postulado de maximización de beneficios como meta de las empresas. • Competencia perfecta: empresa tomadora de precios, producto homogéneo, perfecta información, múltiples compradores y vendedores. • La adición de más Q en el mercado por un competidor individual, no afecta Pe • Ingreso total: IT = P * Q • Ingreso medio: Ime = IT/Q = P • Ingreso marginal: Img = dIT/dQ = P

  17. Maximización del beneficio en competencia • MAX BT = IT(Q) - CT(Q) = P * Q - CT(Q) • Q • CPO • IT’(Q) - CT’(Q) = P - CMg = 0 • En el óptimo, el nivel de Q* a producir es aquel en que: • P = CMg

  18. Gráfico 7: Maximización de beneficios en competencia Costos, Ingresos CT IT Pm Producto CMG Costos y Precios CMT Pm Producto Qa Q* La regla Precio = Costo Marginal

  19. Gráfico 8: Costos a largo plazo CMGLP Costos CMTLP CMCP Producción

  20. Maximización del beneficio en monopolio • Monopolio: un solo oferente. Se enfrenta a toda la curva de demanda. Sus decisiones de cantidad afectan precios. • MAX BT = IT(Q) - CT(Q) = P(Q) * Q - CT(Q) • Q • CPO • IT’(Q) - CT’(Q) = P * 1 + Q dP/dQ - CMg = 0 • En el óptimo, el nivel de Q* a producir es aquel en que: • (P + Q dP/dQ) = CMg • P (1 + 1/elasticidad) = CMg

  21. Excedentes del consumidor y el productor • EC = medida de la valoración subjetiva del bien por el mercado (disposición a pagar) menos la valoración objetiva (precio). No habría EC en autarquía. • EP = medida de los costos marginales del bien (factores dedicados a la producción de ese bien). Tampoco habría EP en autarquía. • EC + EP = ET, valor derivado de la existencia de un mercado que posibilite la división del trabajo y el intercambio voluntario. • EC, EP y ET son medidas (equilibrio parcial) de bienestar.

  22. Gráfico 9: Excedentes del consumidor y del productor Precio Cmg EC Pe EP D qe Q

  23. Bienestar comparado de competencia y monopolio • La competencia perfecta maximiza el ET factible. El monopolio es la forma de mercado que lo minimiza. • El monopolio implica una pérdida de equidad respecto de la competencia (parte del EC se convierte en EP), pero también una pérdida de eficiencia (despilfarro de recursos, que transformados valen más de lo que cuestan). • La pérdida de eficiencia implica menores EC y EP que en el caso competitivo.

  24. Criterio de Ramsey para tarificar • A igual elasticidad de la oferta, fijar precios más altos cuanto menor la elasticidad de la demanda. • Lo anterior maximiza la recaudación, minimizando la distorsión (pérdida de eficiencia). • Ramsey es óptimo desde el punto de vista de la eficiencia. • Generalmente reñido con la equidad (elasticidades menores cuanto menos sustitutos hay, suelen estar presentes en consumos de primera necesidad). • Ramsey presente como criterio en rebalanceos tarifarios (residenciales y no residenciales).

  25. Gráfico 10: Regla de Ramsey Panel A Panel B Precio Precio Subida de precio Subida de precio Producción Q*2 Q*1 Q*2 Q*1 Producción Curva de demanda (mercancía inelástica) Curva de demanda (mercancía elástica) Costo marginal Costo marginal

  26. Optimo de Pareto en consumo • El criterio de Pareto disocia eficiencia de equidad: en consumo, cómo mejorar la utilidad de una de las partes, sin empeorar la de los demás. Cuando se agotaron las mejoras de Pareto (reasignaciones) estamos en presencia de un Optimo de Pareto (ya no es posible reasignar sin disminuir la utilidad de algún participante). • En el problema de consumo, se parte de una dotación en autarquía y se permite intercambio voluntario. Los óptimos de Pareto se sitúan sobre la curva de contrato.

  27. Optimo de Pareto en producción • Problema: cómo mejorar la producción de un bien, sin empeorar la de los demás. Cuando se agotaron las mejoras de Pareto (reasignaciones, en este caso de factores) estamos en presencia de un Optimo de Pareto (ya no es posible reasignar sin disminuir la producción de algún bien). • En el problema de producción, se parte de una dotación de factores en autarquía y se permite intercambio voluntario. Ya no se observan curvas de indiferencia sino isocuantas. Los óptimos de Pareto se sitúan sobre la curva de contrato.

  28. FPP y eficiencia • Dados los recursos y la tecnología, la Frontera de Posibilidades de Producción indica la máxima producción asequible de distintas canastas de los bienes existentes. • Producir sobre la FPP implica ser eficiente en la producción, un punto interior es uno de ineficiencia, ya que con los mismos factores se podría obtener más producto. • Eficiencia asignativa implica que sobre elecciones técnicamente eficientes, se escoge la más barata, dados los precios relativos vigentes (tangencia entre precios relativos y FPP).

  29. Gráfico 11: Eficiencias asignativa y productiva B A C P* Cte. Comida B es un punto de ineficiencia asignativa pero eficiente en términos de producción A es un punto de ineficiencia asignativa y productiva C es un punto de ineficiencia en los dos sentidos Automóviles

  30. Teoremas de economía del bienestar • Primer Teorema de Optimalidad: una asignación es PO si hay competencia perfecta, ausencia de externalidades tecnológicas, ninguna falla de mercado conectada con incertidumbre. • Segundo Teorema de Optimalidad: cualquier asignación PO técnicamente posible puede establecerse con mercados libres y un patrón apropiado de derechos de propiedad si: no existen rendimientos crecientes a escala, externalidades tecnológica o fallas de mercado conectadas con incertidumbre.

  31. Fallas de mercado I • Rendimientos crecientes a escala: conducen al monopolio natural (se verá en detalle en el curso). No tiene sentido económico múltiples oferentes. Soluciones: nacionalizar o regular. • Fallas de mercado conectadas con incertidumbre: pueden llevar a la desaparición de mercados (información asimétrica, free riding, riesgo moral, selección adversa). Soluciones diversas, para hacer que la parte que tiene más información la revele (se estudiarán en economía de los contratos).

  32. Fallas de mercado II • Externalidades tecnológicas: interacciones no valoradas en el mercado, donde la producción se ve encarecida o abaratada. Soluciones: diversas, “coasianas”, impuestos “pigouvianos”, regulaciones. • Un caso extremo de externalidad tecnológica son los bienes públicos: consumo no rival e imposibilidad de exclusión.

More Related