1 / 23

Delegación de Agricultura y Medio Ambiente

ACTUACIONES EN MATERIA AVÍCOLA POR PARTE DEL CENTRO AGROPECUARIO PROVINCIAL DE LA DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA: PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE LAS RAZAS AUTÓCTONAS ANDALUZAS. Delegación de Agricultura y Medio Ambiente. BIOCórdoba 2014 Jornadas sobre sostenibilidad y agricultura ecológica

Download Presentation

Delegación de Agricultura y Medio Ambiente

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ACTUACIONES EN MATERIA AVÍCOLA POR PARTE DEL CENTRO AGROPECUARIO PROVINCIAL DE LA DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA: PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE LAS RAZAS AUTÓCTONAS ANDALUZAS Delegación de Agricultura y Medio Ambiente BIOCórdoba 2014 Jornadas sobre sostenibilidad y agricultura ecológica 15 de octubre de 2014

  2. ANTECEDENTES • 1998:Proyecto PIR (Proyecto Regional de Investigación – Junta de Andalucía) para la “Recuperación de las Razas de Gallinas Andaluzas” (Diputación de Córdoba, IFAPA y Universidad de Córdoba): • Localización y censado de núcleos existentes de gallinas por las zonas rurales. • Definición racial. • Establecimiento de lotes de conservación “in situ” de cada una de las razas. • 1999:Creación del CARA ( Centro Andaluz de Recuperación de Aves): • Este centro permitió la creación de lotes de conservación “ex situ” y era el responsable de su gestión y del programa de cesión de animales a criadores.

  3. 2000: Segundo proyecto (2000-2002), titulado “ Recuperación y Conservación de Gallinas de Razas Autóctonas”, financiado con fondos del Programa Sectorial de I + D Agrario y Alimentario de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, permitió: Localización y censado de núcleos de las Razas Andaluza Azul, Utrerana Franciscana, Perdiz y Negra. Desarrollo de un programas de conservación de la variabilidad genética. Establecimiento de programas de incremento del tamaño efectivo de las poblaciones Establecer las bases de futuros programas integrales de conservación, preservación y mejora de las razas de gallinas autóctonas andaluzas. ANTECEDENTES

  4. ANTECEDENTES Difusión e investigación: Organización de 15 ediciones de la Feria Avícola de Raza Autóctonas (AVICOR). Impartición de cursos de castración quirúrgica en razas autóctonas. Realización de ensayos de caponaje en diferentes razas autóctonas con la finalidad de establecer parámetros comparativos entres ellas en lo que engorde y capacidad de engrasamiento se refiere. Actualmente se está desarrollando un Convenio de Colaboración entre la Diputación de Córdoba y la UCO (Cátedra Gastronómica de Andalucía), para la introducción de capones con base autóctona en la cultura gastronómica de Córdoba. Supone también una forma de contribuir al desarrollo rural provincial y un complemento de renta para el avicultor.

  5. Introducción de la avicultura autóctona en la Feria Agroganadera del Valle de Los Pedroches (Pozoblanco), Fuenteobejuna (FAGA), Priego de Córdoba (AGROPRIEGO), Baena, entre otras. Adiestramiento de machos para la extracción de semen. Pruebas de congelación seminal a nivel experimental. Inseminación artificial de pequeños lotes de hembras. Elaboración de material didáctico (carteles y dípticos) con los patrones raciales de las diferentes razas autóctonas. ANTECEDENTES

  6. Delegación de Agricultura y Medio Ambiente SITUACIÓN ACTUAL DE LOS PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN-SELECCIÓN DE LA RAZAS AVÍCOLAS ANDALUZAS

  7. Reconocida oficialmente a través de la Orden APA/53/2007 de 17 de enero (BOE nº 21 de 24 de enero de 2007). Según el ANEXO I del R.D. 2129/2008, de 26 de diciembre, por el que se establece el Programa Nacional de conservación, mejora y fomento de las razas ganaderas, está calificada como raza autóctona en peligro de extinción. Tres variedades reconocidas: Perdiz, Negra y Franciscana. La Diputación de Córdoba, con el apoyo científico de la Sociedad Española para los Recursos Genéticos Animales (SERGA) y la Sociedad Española de Zooetnología (SEZ), intervinieron junto a las asociaciones del sector en la elaboración del informe-propuesta para su reconocimiento oficial. Raza Utrerana Utrerana Perdiz Utrerana Negra

  8. Cuenta con el apoyo y gestión de la Asociación Nacional de Criadores de Gallinas Utreranas. Actualmente la asociación de criadores está desarrollando las acciones necesarias para la aprobación oficial del programa de conservación de la raza, y constituirse en asociación colaboradora con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para la llevanza del Libro Genealógico. En el año 2009 la Diputación de Córdoba llevó a cabo el Estudio de la Curva de Crecimiento de la Gallina Utrerana con ejemplares del Centro Agropecuario Provincial. Raza Utrerana Utrerana Franciscana

  9. Reconocida oficialmente a través de la Orden APA/53/2007 de 17 de enero (BOE nº 21 de 24 de enero de 2007). Catalogada como raza autóctona en peligro de extinción. Su origen data de mediados del siglo XIX y el estándar racial está reconocido por la Entente Europea de Avicultura. La raza está apoyada por la Asociación Española de Criadores de la Gallina de raza Andaluza Azul. Esta asociación se encuentra actualmente en proceso de elaboración del expediente de aprobación del programa de conservación de la raza junto con la Universidad de Córdoba. Raza Andaluza Azul

  10. Reconocida oficialmente a través de la Orden APA/53/2007 de 17 de enero (BOE nº 21 de 24 de enero de 2007). Catalogada como raza autóctona de fomento. En Andalucía es la Federación Andaluza de Defensores del Gallo Combatiente Español (Fadgce). Cuenta en nuestra comunidad con 12.126 socios, el 66,1% del total nacional. Actualmente tienen suscrito un Convenio de Colaboración con la Universidad de Córdoba para el desarrollo del Esquema de Selección de la Raza. Raza Combatiente Español

  11. Objetivos de selección: Mejora del morfotipo para las pruebas de testaje. Mejora del comportamiento. Mejora de los rendimientos. En 2011 la Diputación de Córdoba, el Laboratorio de Investigación Aplicada (Ministerio de Defensa), la UCO y la Fadgce, llevaron a cabo un estudio genético comparativo preliminar del Gallo Combatiente Español mediante análisis con marcadores moleculares (ADN). Se utilizaron 161 muestras de sangre procedentes de 13 explotaciones diferentes de las provincias de Cádiz, Sevilla y Córdoba. En 2012, la FADGCE fue nombrada asociación colaboradora para la llevanza del Libro Genealógico. La Fadgce trabaja en la metodología de inclusión de ejemplares en el Libro Genealógico de la raza (aptitudes morfofuncionales). Raza Combatiente Español Ilustraciones tomadas del libro “Razas de Gallinas Española”, F. Orozco (1989).

  12. No está incluida en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España. Se firmó en el año 2011 un Convenio de Colaboración entre la Diputación de Córdoba y la Asociación Andaluza de Avicultura para la Conservación, Selección y Promoción de la raza avícola Sureña. Entre las acciones recogidas en este Convenio se encuentra la elaboración del informe-propuesta para el reconocimiento oficial de la Raza Sureña. Las Asociaciones que están trabajando en la mejora, selección y puesta en valor de la raza y que son: Asociación de Criadores de Razas Autóctonas en Peligro de Extinción (Córdoba). Asociación Andaluza de Avicultura (Sevilla). Asociación Malagueña de Criadores de Gallinas Asociación Columela (Cádiz) Asociación de criadores gaditanos de gallinas andaluzas Los Alcornocales (CÁDIZ). Asociación de Gallinas Andaluzas Sureñas (ARCOSUREÑA). Raza Sureña

  13. El patrón racial vigente quedó consensuado en el año 2008. La Diputación de Córdoba llevó a cabo en el año 2011 la realización de dos informes técnicos relativos a la caracterización genética de la raza y la curva de crecimiento de la raza, respectivamente. El 15 de marzo de este año quedó aprobado definitivamente el informe-propuesta para el reconocimiento oficial de la raza, que ya ha sido entregado a la Dirección General de Producción Agrícola y Ganadera de la Junta de Andalucía. La raza Sureña está siendo utilizada como base genética en los trabajos que la Diputación de Córdoba está llevando para la obtención de capones y pulardas. Raza Sureña

  14. No está incluida en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España. Es una población que está en extremo peligro de extinción. En marzo de 2006 el Departamento de Ciencias Agroforestales de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola (Sevilla), llevó a cabo el trabajo de caracterización morfológica y productiva de la raza. Es una raza de tronco mediterráneo, considerándose de tipo ligero. Se describen ejemplares blancos y negros. Es una raza de doble aptitud (carne/huevos). Está pendiente de remisión el informe-propuesta para su reconocimiento oficial. La Diputación de Córdoba suscribió en 2013 un Convenio de Colaboración con la Asociación de Criadores de Gallinas Autóctonas Andaluzas en Peligro de Extinción, para el fomento, difusión y puesta en valor de las razas aviares autóctonas en la provincia de Córdoba. Raza Moñuda

  15. PROYECTO PARA LA OBTENCIÓN DE CAPONES Convenio de colaboración entre la Diputación de Córdoba y la Universidad de Córdoba para la obtención de capones con base genética autóctona Delegación de Agricultura y Medio Ambiente

  16. 1.- Objetivo del proyecto. • Búsqueda de un capón con base en una raza autóctona, la Sureña, que reúna las condiciones conformacionales y bromatológicas de un pollo Capón Andaluz, con origen en la provincia de Córdoba. Todo ello con la finalidad de buscar una diversificación productiva de la avicultura tradicional y un complemento de renta para los criadores. • 2.- Instituciones que participan. • La Diputación de Córdoba, la Universidad de Córdoba y la Cátedra de Gastronomía.

  17. 3.- Fases del proyecto. • Incubación y control de nacimientos:

  18. Fase de cría y recría en sistema convencional: • Los pollitos destinados a la castración comenzaron su alimentación con un pienso de arranque con un 20% de proteína y una energía metabolizable (EM) de 2.950 Kcal/kg, que se suministró hasta las 7 semanas de edad. • De las 8 las 20 semanas, se aplicó un pienso de crecimiento con el 19% de proteína y 3.000 Kcal/kg de EM. • La castración quirúrgica tiene lugar a las 7-8 semanas de edad cuando el animal tiene unos 750-800 g. de peso.

  19. Fase de engorde: • Desde las 20 semanas hasta el sacrificio (6,5-7 meses) se alimentan con una ración de engorde compuesta por un 47% de maíz, un 25% de trigo blando, un 23% de harina de soja y un 5,2% de un concentrado vitamínico mineral, que aporta a los capones un 16,5% de proteína y 2.800 Kcal/kg.

  20. Despiece y análisis de las canales: • Se procedió al despiece de las canales siguiendo el Reglamento de ejecución (UE) nº 652/2012. • Se realizaron pesadas de los muslos, contramuslos, alas, pechu- ga entera con caparazón, vísceras y despojos. • Del mismo modo se fueron estableciendo observaciones sobre el grado de infiltración grasa. Infiltración grasa

  21. Procesado culinario de las canales por parte de la Cátedra de Gastronomía. • Paralelamente a los ensayos de campo y laboratoriales se enviaban canales de capón, sacrificada y faenadas en matadero, a los diferentes restaurantes colaboradores con el proyecto e integrados en la Cátedra de Gastronomía. • Las aportaciones y recomendaciones que la Cátedra de Gastronomía lleva a cabo tanto sobre la canal en crudo como sobre el producto elaborado y cocinado, recogidas en una ficha de valoración, sirven de base para ir realizando los ajustes necesarios tanto en la metodología y tiempos de castración de las aves, así como en su proceso de alimentación y engorde, hasta alcanzar el producto final deseado.

  22. CÁTEDRA DE GASTRONOMÍA En esta experiencia D. Timoteo Gutiérrez Domínguez, Jefe de Cocina del Parador de Turismo de La Arruzafa, llevó a cabo la preparación de uno capones andaluces en diferentes platos.

  23. GRACIAS Delegación de Agricultura y Medio Ambiente

More Related