html5-img
1 / 15

El TIPNIS como condensación de las contradicciones del actual proceso

El TIPNIS como condensación de las contradicciones del actual proceso. Gonzalo Rojas Ortuste La Paz, junio de 2012. I ESQUEMA GENERAL DEL DOCUMENTO. Ciudadanía diferenciada, multicultural, etc.  Los gobiernos territoriales indígenas. (vs. “tierra”)

elton
Download Presentation

El TIPNIS como condensación de las contradicciones del actual proceso

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El TIPNIS como condensación de las contradicciones del actual proceso Gonzalo Rojas Ortuste La Paz, junio de 2012

  2. I ESQUEMA GENERAL DEL DOCUMENTO • Ciudadanía diferenciada, multicultural, etc. •  Los gobiernos territoriales indígenas. (vs. “tierra”) • Democracia comunitaria (Edo. de derecho. Constitución Edo. Plurinacional). • Matriz de Contrastes: El conflicto del TIPNIS como condensación de los problemas de hoy . • De la dimensión geopolítica en el TIPNIS . • Algunas conclusiones

  3. 1 Ciudadanías diferenciadas • Los conceptos de “ciudadanía diferenciada” (Young 1989), “ciudadanía multicultural” (Kymlicka 1996) o de “políticas de reconocimiento” (Taylor 1993) hacen referencia al surgimiento del reclamo (y eventual reconocimiento legal) de derechos para grupos específicos, diferenciados culturalmente –en su amplio sentido, que puede incluir religión, lengua, roles, raza, etc.- que se perciben como invisibilizados ante el estatus de “ciudadanía universal”. El reclamo busca atender, entonces, las limitaciones que en la realidad tiene el concepto universalista de “igualdad ante la ley”. • Estos grupos o colectividades, en general, son minoritarios no tanto en número –aunque es frecuente- cuanto en peso específico de poder en la sociedad más amplia y, por ello, es común que aparezcan en la sociedad contemporánea en procesos políticos de postcolonización, o para ponerlo por la positiva, de (mayor) democratización.

  4. Ciudadanías diferenciadas (continuación) • El gran desafío, es articular esos derechos diferenciados, con buenas razones de orden compensatorio democrático, con los derechos de los demás ciudadanos en el marco de un Estado de Derecho democrático, que no se convierten en “ciudadanos de segunda” –como apuradamente se dice a veces-. • Las disposiciones jurídicas que queremos analizar, para el caso boliviano, se centran en particular en los pueblos de tierras bajas, sin duda minoritarios, y merecedores de este tratamiento privilegiado de cara a: • sus concreciones en ejercicios efectivos (dentro la ciudadanía boliviana más amplia), de una parte; y de otra, • ahora que no responden subordinadamente a la línea oficialista, que se presentaba como exclusiva representación del reclamo indígena en nuestro país. • Y esto no significa que en tierras altas, no exista una real temática indígena. Es un recorte metodológico el que aquí hacemos, también porque su visibilización política marca la discusión pública polémica.

  5. a. Democracia: telón de fondos y proceso • Los 30 años de período democrático continuo de la historia contemporánea de Bolivia deben verse como el principal escenario que ha hecho posible una serie fundamental de cambios en el país. Entre ellos, los avances legislativos y el empoderamiento de los pueblos indígenas de tierras bajas. • Durante este período se desarrollaron procesos casi simultáneos notables dentro y fuera del país, estableciendo sinergias de contribución al reconocimiento ciudadano y político de los pueblos indígenas y a su ya mencionado empoderamiento. • En Bolivia: Reformas institucionales con apertura hacia lo pluri-multi, (por ejemplo INRA, LPP), fundación de entidades confederativas de las organizaciones indígenas (APG, CIDOB, CPESC, CONAMAQ, Pacto Unidad), ocho Marchas Indígenas, victoria del MAS en las elecciones con su propuesta de “proceso de cambio”, proceso constituyente y nueva Constitución.

  6. a. Democracia: telón de fondos y proceso(continuación) • En la región: Ratificaciones al Convenio 169 de la OIT, Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de NNUU (proceso y contenido), lineamientos y solidaridad de la cooperación internacional, debate académico y político sobre identidades étnicas, tendencias neo populistas en la región andina, etc. • De esa combinación y del proceso propio de los pueblos indígenas de tierras bajas surgen, entre otros aspectos, agendas, alianzas estratégicas, legislación específica, liderazgos, formas de movilización y reconocimiento social (opinión pública).  • Agendas y discursos de las mujeres fueron en muchos momentos en línea paralela con los de los pueblos indígenas.

  7. Constitución Plurinacional. Art. 403 • “I. Se reconoce la integralidad del territorio indígena originario campesino, que incluye el derecho a la tierra, al uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales y renovables en las condiciones determinadas por ley; a la consulta previa e informada y a la participación de los beneficios por la explotación de los recursos naturales no renovables que se encuentran en sus territorios; la facultad de aplicar sus normas propias, administrados por sus estructuras de representación y la definición de su desarrollo de acuerdo a sus criterios culturales y principios de convivencia armónica con la naturaleza. Los territorios indígena originario campesinos podrán estar compuestos por comunidades. • II. El territorio indígena originario campesino comprende áreas de producción, áreas de aprovechamiento y conservación de los recursos naturales y espacios de reproducción social, espiritual y cultural. La ley establecerá el procedimiento para el reconocimiento de estos derechos.” • (vs. “intangibilidad” Ley 180 (2011), luego (109 dias después) prácticamente modificada Ley 222 (2012). Cfr. “buena fé” de la consulta, Art. 30.II (CPE).

  8. a. Pacto de Unidad, Institucionalidad SERNAP •  Significado político e histórico de la constitución del Pacto de Unidad. • El Pacto de Unidad (2004) le agregó a la CIDOB y a los pueblos indígenas de tierras bajas una dimensión más eficientemente política (y partidaria) basada en sus identidades étnicas, reforzó su discurso y optimizó su visualización pública. • SERNAP. Servicio Nacional de Areas Protegidas www.sernap.gob.bo (Plan de manejo). Anterior a la CPE, sin embargo, consistente con las zonas diferenciadas y alerta sobre vulnerabilidad Territorio Indígena y Parque Nacional IsiboroSécure (TIPNIS)

  9. b. Tierra y territorio •  ¿Son conceptos que deben ir en yunta, o por separado? Hay quienes dicen que son conceptos absolutamente diferenciados, en tanto el primero se refiere al acceso a la propiedad de la tierra, mientras que el segundo refiere más bien a una dimensión administrativa de hábitat. (Un ejemplo puede verse en el contraste del TIPNIS) • La punta de lanza al reconocimiento jurídico y administrativo de los territorios indígenas partió con la primera Marcha, se sustentó en la reforma constitucional de 1994, en la Ley del INRA (1996) y en la Ley de Reconducción Comunitaria (2007). •  Tensiones irresueltas entre propiedad individual y colectiva. Comunitarismo en el debate sobre propiedad de la tierra y concepción económica en el discurso del “proceso de cambio”. •  Práctica consuetudinaria, dimensiones culturales y económicas del acceso a la propiedad de la tierra como derecho de las mujeres, avances y obstáculos relevantes, y qué significan en el proceso de empoderamiento. •  El fantasma del latifundio y nuevos/viejos temas como la concentración de la tierra, su “extranjerización” y el debate económico sobre vocaciones y viabilidad productiva.

  10. El corazón de las ambiciones (recursos naturales, TIPNIS, Derecho a la consulta)Matriz de Contrastes: El conflicto del TIPNIS como condensación de los problemas de hoy

  11. Algunas conclusiones • En términos de políticas públicas, cierto sentido de “avalancha”, antes que proceso pactado y diseñado. • Necesidad de atender a institucionalidad (vigencia en el tiempo) más allá de las victorias electorales. • Persistencia del extractivismo como reflejo básico cuando las élites políticas piensan desarrollo: TIPNIS constata eso. • Discurso NIOC y Edo. plurinacional tiene propósitos más legitimizantes que esfuerzo democrático para incluir a los más débiles (menos numerosos = “neolatifundistas”). • Interés del Brasil (IIRSA, BNDES, OAS), existe, pero no se lo puede identificar como el que impone una agenda anti-indígena. Rearticulación élites tradicionales y emergentes. • Represión al TIPNIS, por su eco en opinión pública ha afectado una bandera crucial en la imagen del gobierno del MAS y del Presidente E. Morales

More Related