1 / 41

Crisis de empleo y pobreza. Formas de tratamiento desde los espacios locales

II SEMINARIO CONSTITUCIONAL IBEROAMERICANO. MUNICIPIOS E INTEGRACION TERRITORIAL ALTERNATIVAS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL. Crisis de empleo y pobreza. Formas de tratamiento desde los espacios locales. Mg. Jorge Raúl Olguín. Escuela Universitaria Francisco Tomás y Valiente

Download Presentation

Crisis de empleo y pobreza. Formas de tratamiento desde los espacios locales

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. II SEMINARIO CONSTITUCIONAL IBEROAMERICANO MUNICIPIOS E INTEGRACION TERRITORIAL ALTERNATIVAS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Crisis de empleo y pobreza.Formas de tratamiento desde los espacios locales Mg. Jorge Raúl Olguín Escuela Universitaria Francisco Tomás y Valiente Aula Magna. C/Alfonso XI, 6. 11201. Algeciras, 25 y 26 de noviembre de 2009 Proyecto AECID C/018361/08

  2. La crisis económica mundial

  3. Desempleo y pobreza en el mundo • A finales de 2008, la OIT indicaba que la crisis económica mundial podía producir un aumento espectacular del número de personas que engrosan las filas de desempleados, trabajadores pobres y trabajadores con empleos vulnerables. • El informe señalaba que el desempleo en el mundo podría aumentar en 2009 con respecto a 2007 en una cifra entre 18 y 30 millones de trabajadores, y hasta más de 50 millones si la situación sigue deteriorándose. • El informe sostiene que, de producirse este último escenario, cerca de 200 millones de trabajadores, en especial en las economías en desarrollo, podrían pasar a integrar las filas de la pobreza extrema.

  4. Desempleo y pobreza • El número de trabajadores pobres – personas que no ganan lo suficiente para mantenerse a sí mismos y a sus familias por encima del umbral de la pobreza de 2 dólares al día por persona – puede aumentar hasta alcanzar un total de 1.400 millones, lo cual representaría el 45% de los trabajadores mundiales. • En 2009, la proporción de personas con empleos vulnerables – trabajadores que contribuyen al sustento familiar o trabajadores por cuenta propia con menor acceso a las redes de seguridad que protegen contra la pérdida de ingreso durante tiempos difíciles – podría aumentar de manera considerable en el peor de los escenarios y afectar al 53% de la población con empleo.

  5. Desempleo y pobreza • El informe señala que en 2008, el norte de África y Oriente Medio seguían teniendo las tasas más elevadas de desempleo, 10,3% y 9,4% respectivamente, seguidas por Europa central y sudoriental (países no pertenecientes a la UE) y la Comunidad de Estados Independientes (CEI), con un 8,8%, el África subsahariana con un 7,9% y América Latina con 7,3%. • La tasa de desempleo más baja volvió a observarse en Asia oriental, con un 3,8%, seguida de Asia meridional y Asia sudoriental y el Pacífico, con una tasa de desempleo en 2008 de 5,4% y 5,7% respectivamente.

  6. Desempleo y pobreza • El informe indica que las tres regiones asiáticas –Asia meridional, Asia sudoriental y el Pacífico y Asia oriental– representaron el 57% de la creación de empleo en el mundo en 2008. • Por otro lado, en la región de las economías desarrolladas y la Unión Europea, la creación de empleo neta en 2008 fue negativa, menos 900.000 puestos, lo que explica en parte la baja tasa de creación de empleo a escala mundial este año.

  7. Desempleo y pobreza • En comparación con 2007, el aumento más significativo en la tasa de desempleo se observó en la región de las economías desarrolladas y la Unión Europea, que pasó de 5,7 a 6,4%. El número de desempleados en la región aumentó en 3,5 millones en un año y alcanzó los 32,3 millones de personas en 2008. • De acuerdo con el estudio en cuestión, el África subsahariana y Asia meridional destacan por sus condiciones de mercado de trabajo extremadamente duras y por tener la proporción más alta de trabajadores pobres de todas las regiones del mundo.

  8. Medidas en materia de políticas • El crecimiento y el desarrollo económico podrían ser mucho mayores si se diera la oportunidad a las personas de tener un trabajo decente a través de inversiones productivas y políticas activas dirigidas al mercado de trabajo. • “La Agenda de Trabajo Decente es un marco político adecuado para hacer frente a la crisis. Incluye un mensaje poderoso: que el diálogo tripartito con las organizaciones de trabajadores y empleadores debe desempeñar un papel esencial en el abordaje de la crisis económica y en el desarrollo de políticas”, afirmó Juan Somavia, Director General de la OIT.

  9. Medidas en materia de políticas • Según lo discutido por el Consejo de Administración de la OIT en noviembre de 2008, las medidas recomendadas por la OIT en cuanto a la formulación de políticas que están aplicando numerosos gobiernos, son: • mayor cobertura de las prestaciones por desempleo y los regímenes de seguro, reconversión profesional de los trabajadores que han perdido el trabajo y protección de las pensiones frente a la caída catastrófica de los mercados financieros; • inversión pública en infraestructuras y vivienda, infraestructuras comunitarias y empleos verdes, incluso mediante obras públicas de emergencia; • apoyo a las pequeñas y medianas empresas; • diálogo social a escala nacional, sectorial y empresarial.

  10. La crisis económica en América Latina

  11. Pobreza e indigencia • De la mano de la baja del nivel de actividad y la consecuente caída del número de empleos, la peor noticia que deja la crisis mundial en América latina es un incremento del número de pobres e indigentes. • Dependiendo de la hipótesis considerada para la caída del producto bruto, este año podría haber entre 8,7 millones y 10,6 millones de personas más que viven sin poder cubrir sus necesidades básicas, en comparación con 2008. • El escenario planteado entre esos dos extremos indica que serían 9,4 millones los caídos en esa situación social, en tanto que 4,8 millones serían los nuevos indigentes: personas que ni siquiera pueden procurarse la alimentación básica.

  12. Pobreza e indigencia • Las estimaciones surgen del Panorama social de América latina que presentó en Noviembre de 2009 en Santiago, Chile, la Comisión Económica para América latina (Cepal). • El documento indica que en la región la economía caería este año entre un 1,5 y un 1,8%, con una contracción del producto per cápita de entre el 2,6 y el 2,9 %. • El documento advierte que, junto con la caída de puestos laborales también habría crecido, por efecto de la crisis, la informalidad laboral y la reducción de los empleos de jornada completa.

  13. Pobreza e indigencia • La Argentina aparece en el informe como uno de los países con menor tasa de pobreza de la región y con mejor evolución en los últimos años. • Entre los economistas y analistas argentinos las estadísticas del Indec están fuertemente cuestionadas desde 2007, luego de que se modificaron arbitrariamente los criterios para la medición de la inflación y se intervino políticamente el organismo. A partir de allí varios informes perdieron credibilidad. • Los datos de pobreza e indigencia están entre los más afectados, ya que para estimarlos es fundamental conocer el nivel del alza de precios. Así, por ejemplo, contra todo pronóstico y aún admitiendo una caída de la actividad y el empleo, el Gobierno anunció que en el primer semestre de 2009, cayó la pobreza.

  14. Planes para aliviar la pobreza • En un capítulo referido a los planes de los Estados para aliviar el problema de la pobreza, el organismo analiza la cobertura de programas de "transferencia condicionada" (otorgamiento de dinero a cambio de que se cumplan ciertas pautas). • Según se consigna, hay 22 millones de familias latinoamericanas que cobran esas asignaciones y, en el caso de la Argentina, se indica que se cubre al 100% de la población indigente, pero sólo al 36% de los pobres.

  15. Las crisis económicas en Argentina

  16. El efecto del Neoliberalismo • La República Argentina fue el país de América Latina en el que se llevó adelante con mayor tenacidad un proyecto político inspirado en la ideología del neoliberalismo. • Nuestro país pasó de ser uno de los más homogéneos y de mayor dinamismo y movilidad social, a ostentar los más escandalosos índices de pobreza extrema de América Latina. Aunque compartió con esta región la oleada neoliberal, proporcionalmente los daños son incomparables.

  17. El efecto del Neoliberalismo • El neoliberalismo populista de los 90’s, que en realidad, comenzara con las condiciones creadas por la dictadura militar del período 1976–83, quebró el Estado Social y vació de sentido a la seguridad y las protecciones sociales de la población trabajadora, permitiendo la mayor discrecionalidad en el empleo de la fuerza de trabajo. • La década del 80 fue para Argentina, como para el resto de América Latina, una década perdida, tanto desde el punto de vista económico como social, porque ya desde entonces la precarización del trabajo no se daba únicamente por el empleo informal típico, sino además por el empleo por fuera de las normas legales que lo regulan, y la pobreza por ingresos aumentaba, hasta alcanzar al 38% de la población en 1989, el año más crítico.

  18. Pobreza y desempleo • Las fuentes principales en las que se alimenta la pobreza se encuentran, en el deterioro de los salarios, la asimetría en el nivel de los ingresos, la inestabilidad en los ingresos de los hogares como consecuencia de la precariedad de la relación laboral; la exclusión de la seguridad social, más el bajo nivel en el que se establecieron los haberes jubilatorios; todo esto, además de la desocupación. • Desde 1995 el indicador más impactante del deterioro social estuvo dado por la extraordinaria desocupación, que entonces más que duplicó la de 1990: pasó de ser el 8 % en mayo de aquel año, a 18 % en el mismo mes de 1995. Más de 1.500.000 personas llegaron, entonces, a estar desocupadas.

  19. Pobreza y desempleo • En el año 2000, la situación no había mejorado: los desocupados eran alrededor de 1.400.000; y en 2002, el momento álgido de la crisis del modelo económico seguido hasta entonces, cuando se devaluó el peso y se desmoronó la economía, llegaron a estar sin empleo más de 2.100.000 personas. • Dadas las características que había tenido el mercado de trabajo argentino, que por varias décadas había sido de casi pleno empleo, esta “novedad” cuestionaba importantemente la credibilidad del modelo económico. • No obstante tal desplazamiento en el eje del problema social hacia el desempleo, se reinició también la tendencia creciente de la pobreza y en mayo de 2001 cayeron bajo la línea de pobreza el 26% de los hogares, los que comprendían al 36% de la población del país.

  20. Pobreza y desempleo • El fin de la Convertibilidad y la devaluación del peso, en enero de 2002, produjeron un mayor deterioro del salario, que perdió alrededor del 24% de su capacidad adquisitiva en ese año, mientras que la inflación producida por dicha devaluación, fue principalmente significativa en los productos de la canasta básica de alimentos, donde se calculan subas del 70%. • Esto elevó los índices de pobreza hasta comprometer a más de la mitad de la población argentina. A su vez, la mitad de esos pobres está en la indigencia. • Si se considera solamente a los menores, esta proporción está cerca del 60%. Esto da un número aproximado de 3.600.000 niños.

  21. Flexibilización laboral • Si bien estas son las consecuencias, es en las condiciones de trabajo que se impusieron primero de hecho y se legalizaron después, donde se encuentra la explicación tanto de la pobreza, como de una parte muy importante del desempleo en la Argentina. • En primer lugar debe señalarse que aquellas tasas de desempleo y pobreza no fueron incompatibles con el crecimiento económico hasta 1998, período en el que aumentó el producto bruto interno (PBI). • De modo que Argentina comparte con otras regiones la “paradoja del crecimiento sin empleo”.

  22. Flexibilización laboral • Mientras se producía esta paradoja y se modificaba la legislación para flexibilizar el uso de la fuerza de trabajo bajo el supuesto de que así se crearían más puestos, se mantenía igualmente muy elevada la ocupación por fuera de la ley, sin que se pusiera de manifiesto voluntad política para sancionar a los transgresores. • A principios de la década del 90 el 27% del empleo no estaba registrado en la seguridad social; esta proporción trepó a 38% en 1997 y finalmente igualó al empleo formal. • Siendo que se trataba de fuerza de trabajo flexibilizada de hecho, su legalización no tenía ninguna incidencia en el empleo, aunque sí en la mayor desprotección.

  23. Flexibilización laboral y salarios • En condición de flexibilización, el nivel de salarios puede ser hasta un 40% más bajo que el que corresponde al empleo formal, no existen aportes a la seguridad social, ni seguro de desempleo, ni vacaciones, ni licencias, ni jornadas de duración preestablecida y regular, ni límites para el despido. Es decir, ningún motivo para desestimular al empleo. • La baja relativa en los salarios e ingresos de los sectores trabajadores expresaba la más pronunciada polarización de la sociedad, de la que da cuenta la distancia entre los ingresos del grupo más pobre con el de los más ricos: comenzó la década del 90 con una diferencia de 15 veces entre los deciles extremos, pero al final de la misma, esa diferencia ya era de 22 veces. Esta situación se agravó con posterioridad a la crisis de 2002 hasta llegar a 24 veces.

  24. La protección social • En cuanto a las protecciones (seguridad previsional, por accidentes laborales y salud), la situación ha sido ampliamente regresiva por una suma de factores: el empleo no registrado, el desempleo, la incapacidad de aporte de una parte de los trabajadores autónomos y la evasión por parte de los empleadores. • A esto hay que agregar la quiebra de los sistemas (jubilatorio y de las entidades del seguro de salud –las obras sociales–) por alguno de estos factores, por la malversación de los fondos por parte de sus administradores, y por el carácter regresivo de las reformas en estos sectores de la política social.

  25. La protección social • En 1997 se calculaba que solamente el 30% de la PEA estaba efectivamente cubierta, de modo tal que por cualquiera de la razones indicadas, la mayor parte de la población activa se hallaba descubierta ante eventuales riesgos de su vida activa (accidentes de trabajo, fallecimiento o invalidez del miembro activo de la unidad familiar, por ejemplo) y probablemente se encontrará imposibilitado de jubilarse en el momento que le correspondiera hacerlo. • Es decir que, además de los problemas sociales presentes, quedó instalado un problema a futuro.

  26. La protección social • Para los trabajadores en actividad, por la Ley de Empleo de 1991 se instituyó por primera vez un sistema de prestaciones por desempleo, que alcanza únicamente a los que han perdido un empleo formal; por lo tanto, quedan fuera de su prestación los no registrados y los que buscan incorporarse por primera vez al mercado. • Aún así, el monto de la prestación se fue reduciendo a medida que se ampliaba la base de beneficiarios: en 1994 el monto era de $ 370 y en la actualidad oscila entre $ 150 y $ 300, de acuerdo con la antigüedad y el salario en el empleo perdido por el beneficiario.

  27. La protección social • Por otra parte, la proporción de jóvenes desocupados es mayor que la de los otros grupos de edad. No obstante, esta situación discriminó poco, pues afectó fuertemente a los jefes de hogar, aunque en mayor proporción, a los varones que a las mujeres. Éstas, a su vez, están más subocupadas. • De hecho, el plan de asistencia más amplio implementado desde 2002, está dirigido a las Jefas y Jefes de Hogar Desocupados (JJHD), hoy fuertemente cuestionado por el uso clientelar a que dio lugar y en plena etapa de reconversión en otros tipos de planes.

  28. La reforma social • En correspondencia con la orientación privatista de la seguridad social, las condiciones del mercado de trabajo y el aumento de la pobreza, el sector de la política social que más peso llegó a tener fue el de la asistencia social. • Es que los pobres (trabajadores desocupados, más algunas capas de ocupados formales -precarios y no precarios- e informales) resultaron perdedores y devinieron carecientes hasta de capacidades y disposiciones para presionar por sus intereses. • En ellos se focalizaron los sucesivas planes de asistencia a la emergencia (alimentaria y laboral) y proliferaron programas denominados de “promoción del empleo”, que en realidad eran de asistencia mínima con contraprestación en trabajo.

  29. Políticas Sociales • Programa Jefas y Jefes de Hogar El Programa Jefas y Jefes de Hogar comenzó a gestionarse a principios de 2002 como respuesta a la inclusión social para más de dos millones de mujeres y hombres, afectados por la crisis económico–social. http://www.trabajo.gov.ar/jefes/index.asp Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social Su objetivo es lograr un desarrollo social económicamente sustentable que permita generar empleo y mejorar la calidad de vida de las familias. Busca promover la inclusión social a través de la participación en espacios comunitarios. Está destinado prioritariamente a personas, familias y grupos en situación de pobreza, desocupación y/o vulnerabilidad social que estén involucrados en experiencias productivas y/o comunitarias. http://www.desarrollosocial.gov.ar/planes/dles/default.asp

  30. Políticas Sociales • Plan Familias Propone estimular una política social familiar inclusiva que promueva el respeto a los derechos humanos, la igualdad de trato y oportunidades de género entre los miembros de la familia; y garantizar en la educación familiar una comprensión de la maternidad como función social. Esta iniciativa busca transferir del Programa JyJH a las madres solas que así lo deseen, para fortalecer los aspectos de salud y educativos tanto de la madre como de los niños. http://www.desarrollosocial.gov.ar/planes/pf/default.asp Plan Más y Mejor Trabajo El Plan Más y Mejor Trabajo es una herramienta para promover la inserción laboral de trabajadores desocupados y beneficiarios de programas sociales en empleos de calidad, creada por el Ministerio de Trabajo. http://www.trabajo.gov.ar/masymejor/index.html

  31. Políticas Sociales • Plan Adultos Mayores El plan tiende al reconocimiento del trabajo y sacrificio personal de los adultos mayores a lo largo de la vida garantizando la contención integral de mujeres y varones mayores de 70 años sin ingresos fijos o suficientes para su sustento.http://www.trabajo.gov.ar/programas/sociales/mayores/plan_mayores.htm Prestación por Desempleo Cualquier trabajador en relación de dependencia que sea despedido tiene derecho a la Prestación por desempleo y a cobrar asignaciones familiares. http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/paginas.dhtml?pagina=103

  32. La crisis económica y el paro en España

  33. Desempleo y pobreza • La Comisión Europea (Bruselas) avisó al Gobierno español que la pobreza se extenderá durante los próximos años si no logra frenar la subida del paro, que afecta ya al 19,3% de la población activa, una tasa que duplica la media comunitaria y es la segunda más alta de la UE, sólo superada por Letonia. • El Ejecutivo comunitario calificó además de "dramática" la tasa de paro juvenil, que se sitúa ya en el 41,7% de la población activa. • "El desempleo es un impulsor clave de la pobreza en España, por lo que poner freno a la destrucción de más puestos de trabajo será vital para evitar que la pobreza se extienda durante los próximos años"

  34. Desempleo y pobreza • Casi el 50% de los hogares sin empleo en España son relativamente pobres, frente al 37% de media en los países de la OCDE. • Bruselas destaca que, tras impactar inicialmente en el sector de la construcción, la contracción económica "se siente ahora con fuerza en la mayoría de los sectores, especialmente servicios, agricultura, construcción e industria manufacturera". • Y avisa que el fuerte aumento tanto del desempleo como del déficit público "puede traducirse en un elevado paro de larga duración y un grave empeoramiento de la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas".

  35. Desempleo y pobreza • El paro seguirá subiendo en España en 2010 (hasta alcanzar el 20% de la población activa) e incluso en 2011 (20,5%), aunque la recuperación ya se haya iniciado, según las previsiones de la Comisión. • Además, "se prevé que España sea el último país de la eurozona que entre en la recuperación económica", ya que mientras que los países que comparten la moneda única crecerán un 0,7% en 2010, la economía española se contraerá un 0,8% antes de experimentar en 2011 una moderada recuperación del 1%.

  36. Desempleo y pobreza • Por lo que se refiere a las medidas adoptadas por el Gobierno para frenar el aumento del paro, especialmente el Fondo de Inversión Local, el informe señala que los aproximadamente 400.000 empleos creados "son temporales y se han utilizado para preservar puestos de trabajo existentes". • La dualidad del mercado laboral español se ha visto acentuada por la recesión. Los empleos temporales representan el 90% de toda la destrucción de puestos de trabajo entre junio de 2008 y junio de 2009, según los datos de la OCDE citados por el informe.

  37. La crisis socio-económica en San Luis

  38. El desempleo en San Luis Tasas laborales de San Luis 2003-2008 En porcentajes (%) Fuente: Elaborado a partir del Informe de Prensa del INDEC (2007)

  39. Plan de Inclusión Social “Está dirigido a todos los ciudadanos de San Luis desocupados, dispuestos a mejorar sus posibilidades de conseguir empleo mediante la inclusión de la cultura del trabajo. Se garantiza el acceso al Plan de las madres solteras, mujeres jefas de hogar, mujeres mayores de cuarenta (40), cincuenta (50) y sesenta (60) años, todas las personas con capacidades diferentes, hombres mayores de cuarenta (40) años, todos los jóvenes, mujeres y hombres mayores de dieciocho (18) años y de todo sector de la población en estado de emergencia social” (Ley 5373. Art. N°3). El monto que perciben los beneficiarios del Plan de Inclusión Social se estableció en $300 en Mayo de 2003, se incrementó a $330 en Mayo de 2004, a $390 en Mayo de 2005 y a $450 en Junio de 2006

  40. Incidencia del Plan de Inclusión Social Incidencia de los Planes sociales en la tasa de desocupación 2do Semestre de 2006 Fuente: Datos propios a partir de la base usuaria de la EPH Continua, INDEC

  41. jorge@fices.unsl.edu.ar jorgeraulolguin@gmail.com

More Related