1 / 46

Tema 2 Lenguaje y Comunicación

Tema 2 Lenguaje y Comunicación. 1 . Lenguaje, lengua y habla. 2 . Concepto de signo Clasificación de los signos 3 . Signo lingüístico 4 . Lenguaje y comunicación Elementos de la comunicación Funciones de la comunicación 5 . Competencia comunicativa. Conceptos generales:.

ekram
Download Presentation

Tema 2 Lenguaje y Comunicación

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Tema 2Lenguaje y Comunicación

  2. 1. Lenguaje, lengua y habla. 2. Concepto de signo • Clasificación de los signos 3. Signo lingüístico 4. Lenguaje y comunicación • Elementos de la comunicación • Funciones de la comunicación 5. Competencia comunicativa

  3. Conceptos generales:

  4. 1. Lenguaje, lengua y habla. • El lenguaje es la facultad (instrumento, sistema, capacidad) de los seres humanos para comunicarse, para expresar ideas, pensamientos y deseos.

  5. La lengua es la materialización del lenguaje en un sistema de signos común al conjunto de hablantes de una comunidad. Podríamos añadir que es la concreción del lenguaje en un código que comparten los hablantes de una misma comunidad lingüística.

  6. Por habla entendemos la realización concreta que un hablante de una lengua particular realiza en una situación determinada.

  7. 2. Concepto de Signo • El ser humano utiliza distintos elementos –estímulos, señales, símbolos, números…- capaces de transmitir contenidos significativos. • El signo es algo muy complejo y abarca fenómenos muy heterogéneos, que –sin embargo- tienen algo en común: son portadores de información o de valor significativo.

  8. Según Reznikov el signo funciona como vehículo de un significado, como soporte de una información con respecto a un objeto de terminado. Es un objeto material percibido a través de los sentidos que representa a un objeto, concepto o idea de la realidad

  9. Los recientes estudios de la Semiología (ciencia que estudia los signos) se enfrentan a la difícil tarea de delimitar su campo de estudio: cómo se agrupan se estructuran y se relacionan entre sí los diferentes signos.

  10. CLASIFICACIÓN DE LOS SIGNOS • Según la fuente de emisión del signo, se puede hablar de signos artificiales y signos naturales. -Artificiales: son los emitidos de forma consciente. • Implican la participación directa del ser humano en la creación de estos signos; es el caso de cualquier mensaje elaborado por un emisor. Ej.: palabras, dibujos, gestos.

  11. -Naturales: proceden de una fuente natural sin emisor intencional. Ej.: un trueno (comunica una tormenta); un sol radiante (comunica un buen tiempo); un cielo nublado (comunica la posibilidad de lluvia).

  12. Según el aparato receptor, existen los llamados signos sensoriales. • Signos olfativos. Recibidos a través del olfato: el aroma de una comida, un perfume. • Signos auditivos. Recibidos a través del oído: el lenguaje oral, una canción, un grito. • Signos visuales. Recibidos a través de la vista: una imagen, diagramas. • Signos táctiles. Recibidos a través del tacto: el código braille, un apretón de manos... • Signos gustativos. Recibidos a través del gusto: el frío de una bebida, el sabor de los alimentos.

  13. Según el vínculo que se establece entre el signo y el objeto al que se refiere (referente). En este sentido, el lingüista Charles Pierce habla de tres clases de signos: • Icono: aquel signo que remite al objeto o al referente por pura semejanza. Ej.: mapas, planos, iconos de aseos, diagramas, fotografías...

  14. Indicio: aquel signo que guarda una contigüidad física o una conexión causal con su referente: Ej.: humo/ indicio de fuego; fiebre/ enfermedad; una huella/ determinado animal o persona.

  15. Símbolo: aquel signo que mantiene con el referente una relación arbitraria, no motivada, convencional, fruto de un acuerdo o convención. Aquí es donde entran los signos lingüísticos, pues todos ellos son arbitrarios y, por tanto, son símbolos. • Ej.: una bandera/ sus colores son arbitrarios; Otros ejemplos serían: paloma blanca (paz), balanza (justicia), corona de laurel (victoria), etc. • No podemos establecer unas delimitaciones claras, puesto que un signo puede estar en más de un rango según el contexto o la situación.

  16. 3. Concepto de signo lingüístico • El ser humano emplea signos para comunicarse. • El más importante y por el que se diferencia es el signo lingüístico. • El lingüista Ferdinand de Saussure, (Curso de Lingüística General), define la lengua como un sistema de signos y a la ciencia que estudia esa lengua la llama Lingüística.

  17. Saussure señala que el signo lingüístico es biplánico, que está formado por el significante –imagen acústica- y el significado –concepto-. • Es pues una entidad de dos caras que se necesitan y se exigen mutuamente, y que son inseparables.

  18. El Significante es la parte material (o plano de la expresión), que percibimos por los sentidos (la sucesión de sonidos en la lengua oral; la sucesión de grafías en la lengua escrita) /mesa/ o "mesa".

  19. El Significado es la parte nocional o abstracta (o plano del contenido), que es la idea con la que relacionamos ese significante ("mueble con una superficie plana sobre uno o varios soportes destinado a comer, estudiar o realizar cualquier otra actividad sobre él")

  20. Añade este lingüista la necesidad de asociar estos dos elementos a un tercero, la realidad o el objeto exterior al que hace referencia, cosa real, concreta y extralingüística. También señala su carácter indisoluble poniendo como ejemplo la cara y cruz de una moneda.

  21. Características del signo lingüístico • Doble articulación: Se manifiesta en dos diferentes niveles. La primera articulación se analiza en una sucesión de unidades dotadas de forma vocal y de un sentido. Cada una de ellas puede analizarse en unidades menores, esta es la segunda articulación. Está- en – la – mesa/ e-s-t-á- e-n- l-a- m-e-s-a / m-u-s-a • Oralidad: El signo lingüístico tiene un aspecto principalmente vocal, pues su forma natural de transmisión es el medio oral.

  22. Discreto: está formado por elementos delimitados entre sí con precisión. Todo funciona por una oposición presencia-ausencia de un elemento lingüístico. (baño/paño, mesa/mesas) • Arbitrario: es convencional, no necesario, la relación entre significante y significado es inmotivada, ha de aprenderse. (Por eso un mismo significado tiene significantes distintos en cada lengua; de hecho esta característica explica la existencia de tantas lenguas distintas).

  23. Linealidad: sus unidades se ordenan sucesivamente en el tiempo, aparecen una tras otra y no pueden ser percibidas simultáneamente. • Mutabilidad e inmutabilidad. Sincrónicamente es inmutable; no puede ser cambiado drásticamente por los hablantes –convención social-, porque impediría su papel comunicativo. Es mutable porque evoluciona a través del tiempo. FERRO> hierro FACTUM> faito> feito> fetso> hecho

  24. Eficaz: • a) La cantidad de palabras y sus combinaciones permite hacer referencia a objetos, acontecimientos... y al tipo de relaciones que se pueden establecer. • b) Permite matices entre objetos y acontecimientos. • Flexible: Permite precisión en los mensajes debido a sus posibles combinaciones.

  25. Económico: Con pequeño gasto energético es posible transmitir informaciones variadas y complejas que serán comprendidas por el receptor • Mediante la palabra se puede controlar la conducta humana, tanto la del emisor como la del receptor: función coactiva

  26. 4. Lenguaje y comunicación • Elementos de la comunicación

  27. CONTEXTO función referencial • Funciones de la comunicación EMISOR función expresiva MENSAJE función poética DESTINATARIO función conativa CONTACTO-MEDIO-CANAL función fática CÓDIGO función metalingüística

  28. FUNCIÓN REFERENCIAL • FUNCIÓN EXPRESIVA • FUNCIÓN CONATIVA O APELATIVA • FUNCIÓN POÉTICA • FUNCIÓN FÁTICA • FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA

  29. Función representativa o referencial • Aparece en los mensajes que informan sobre el referente o contexto. • El objetivo de estos mensajes es transmitir información. Su rasgo es la objetividad. • La Tierra es un planeta.

  30. Función expresiva o emotiva • Aparece en los mensajes en los que el emisor deja traslucir su estado de ánimo (enfado, alegría, sorpresa...) • El mensaje pone el énfasis en los sentimientos y la actitud del hablante. • ¡Vaya sorpresa!

  31. Función apelativa o conativa • Se produce cuando el emisor exige al receptor una respuesta activa o intenta influir en su conducta. • Es la función que está presente cuando realizamos acciones como llamar a alguien, formular preguntas, pedir, ordenar, prohibir, aconsejar… • ¿Le importaría decirme la hora?

  32. Función fática o de contacto • Es propia de mensajes cuya finalidad es la de establecer un canal de comunicación entre emisor y receptor, prolongarlo o cerrarlo. • También aparece en mensajes que se han convertido en fórmulas con escasa función informativa (saludo, pésame, felicitación, dedicatoria, brindis...) • ¡Buenos días!

  33. Función metalingüística • Es característica de los mensajes en los que la lengua (código)se toma a sí misma como referente. • El lenguaje verbal es el único sistema de comunicación que permite hablar de sí mismo. • Es la función característica de la lingüística, los diccionarios y la gramática. • ¿Qué significa la palabra “perplejidad”?

  34. Función poética o estética • Aparece en aquellos enunciados en los que el mensaje llama la atención sobre sí mismo. • Es la función propia de la literatura y, especialmente, de la poesía. Sin embargo, la encontramos también en la lengua coloquial, en el lenguaje publicitario y en cualquier manifestación que utilice la lengua con una finalidad estética. • Vivo sin vivir en mí (Teresa de Jesús)

  35. ACTIVIDADES Señala las funciones de este texto. ÉL. El concierto es a las diez. ¡Aligera! Estoy tan harto de tener que esperarte siempre. Aborrezco tu falta de puntualidad. Acaba con el maquillaje y vámonos. Es tarde. ¿No me oyes...? Ni caso. ¿Sabes lo que significa “hacer caso”? Pues, o-be-de-cer, ni más ni menos. ELLA. Juventud, divino tesoro, te vas para no volver. Cariño, disfruta tu tiempo ahora que eres joven. A veces, te comportas como un viejo cascarrabias.

  36. APELATIVA REFERENCIAL ÉL. El concierto es a las diez. ¡Aligera! Estoy tan harto de tener que esperarte siempre. Aborrezco tu falta de puntualidad. Acaba con el maquillaje y vámonos. Es tarde. ¿No me oyes...? Ni caso. ¿Sabes lo que significa “hacer caso”? Pues, o-be-de-cer, ni más ni menos. ELLA. Juventud, divino tesoro, te vas para no volver. Cariño, disfruta tu tiempo ahora que eres joven. A veces, te comportas como un viejo cascarrabias. EXPRESIVA FÁTICA METALINGÜÍSTICA POÉTICA

  37. ACTIVIDADES • Describe situaciones en las que uses cada una de las funciones del lenguaje.

  38. ACTIVIDADES • Elabora cinco diferencias entre Lenguaje, lengua y habla • Mediante un esquema representa al Lenguaje, Lengua y Habla

  39. 5. Competencia comunicativa • La competencia comunicativa es por tanto la capacidad de usar el lenguaje apropiadamente en las diversas situaciones sociales en que nos encontramos cada día.

  40. Desde nuestra infancia, los seres humanos vamos adquiriendo y desarrollando una capacidad relacionada con el hecho de saber cuándo podemos hablar o cuándo debemos callar, y también sobre qué hacerlo, con quién, dónde, para qué y en qué forma.

  41. “La competencia comunicativa es el término más general para la capacidad comunicativa de una persona, capacidad que abarca tanto el conocimiento de la lengua como la habilidad para utilizarla. La adquisición de tal competencia está mediada por la experiencia social, las necesidades y motivaciones, y la acción, que es a la vez una fuente renovada de motivaciones, necesidades y experiencias”. Dell Hymes

  42. Esa Competencia Comunicativa exige no sólo la habilidad para manejar una lengua sino además saber situarse en el contexto comunicativo de cada comunidad específica, en sus diversas formaciones sociales, culturales e ideológicas.

  43. Está claro, entonces, que la competencia comunicativa no se limita a la competencia gramatical o al conocimiento del sistema semiótico de una lengua.

  44. Por lo tanto, la competencia comunicativa se configura por la adquisición y desarrollo de una serie de competencias.

  45. -La competencia lingüística: • Se caracteriza por la capacidad de un hablante para producir e interpretar signos verbales. El conocimiento y el empleo adecuado del código lingüístico le permiten a un individuo crear, reproducir e interpretar un número infinito de oraciones.

  46. -La competencia pragmática: • Conjunto de los conocimientos –los signos verbales en relación con el uso social que hacen los hablantes- que el usuario de la lengua tiene interiorizados

More Related